Construcciones Alternativas con Geo-materiales. Gestión Impulsora del Desarrollo Rural Integral
urbasonPráctica o problema2 de Febrero de 2023
3.365 Palabras (14 Páginas)126 Visitas
[pic 1][pic 2]
República Bolivariana de Venezuela
Estado Bolivariano de Aragua
[pic 3]
Construcciones Alternativas con Geo-materiales
Gestión Impulsora del Desarrollo Rural Integral
[pic 4]
[pic 5]
Agosto 2018
Desde todos los espacios productivos del territorio nacional, en especial desde las trincheras de resistencia ideológica en que se han convertido las áreas ‘peri-rurales’, los campesinos y campesinas Chavistas, patriotas y revolucionarios, en plena transformación agraria; defendemos la permanencia de los agro-sistemas que están, dentro y alrededor de la ciudad, en nuestra condición de autores sociales del hecho productivo que garantiza a la población, cantidad, calidad y oportunidad de alimentos como principio de seguridad y soberanía agroalimentaria para nuestra Nación, expresada en los términos del Objetivo Nacional 1.4. del Plan de la Patria y del gran Objetivo Histórico 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Permanecemos en proceso de lucha por alcanzar una vivienda digna como medio de cobijo y palanca para el sustento del buen vivir, para nosotros y tanto más para nuestros paisanos en los campos más alejados; siempre asidos a la visión de vindicar los valores y procesos constructivos autóctonos y ancestrales, socio-ecológicamente sustentables, mediante una estética nacionalista, empeñados en promover la autoconstrucción y el uso de la tierra como el más noble de los materiales.[pic 6]
San Luis, Palo Negro. Edo. Aragua
I.- Antecedes
memorias de una deconstrucción cultural
El modelo rentista petrolero promotor de la ciudad capitalista, trajo consigo el éxodo rural con las consabidas consecuencias sociales, políticas y económicas. Como fruto de este involutivo modelo, surge el programa de la VIVIENDA RURAL impulsado por MALARIOLOGIA – Min. S.A.S.; con la misión de substituir el Bahareque (tecnología autóctona, perfectamente geo-contextualizada) por casas de bloques de cemento (paquete foráneo e impuesto de costos materiales, energéticos y ambientales, desbastadores). Nuestro campesinado pasó entonces, de auto constructor a dependiente, desarraigándolo tanto de su técnica constructiva como de su cosmovisión; cuando habría bastado con validar, perfeccionar y mejorar su diseño.
II.- Justificación
Gran Misión Vivienda Venezuela, más allá de lo urbano
La Gran Misión Vivienda Venezuela se ha abocado a la construcción y el desarrollo del ámbito urbano, alcanzando logros que han trascendido fronteras y resultan innegables. Ahora bien, frente a la coyuntura política actual: la caída de los precios del petróleo; el sabotaje económico, que ha generado escases y una inflación exponencial; resulta vital asumir construcciones alternativas con geo-materiales, que a la vez permitan ubicar en el contexto político a la vivienda, como medio para el desarrollo rural integral.
III.- La Construcción Natural
el principio de la tierra en principio
En medio de las condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales del actual acontecer mundial y muy especialmente el nacional; resulta idóneo pensar en la construcción con geo-materiales a través del eco-desarrollo-comunitario, para dar la batalla contra la pobreza rural, para despertar la “cayapa campesina” genuina solidaridad activa entre la clase campesina. Volver al barro para el cobijo, mantener el arraigo a la tierra para el alimento y amasar los sueños en el budare y la topia, la tinaja para saciar la sed, reencontrarnos con las raíces.
Se propone ir en busca de aprovechar los elementos que existen en algunas localidades, empezando por el más abundante y global: la tierra. Con ella, en principio, la elaboración de adobes cementados; apropiados en la autoconstrucción de viviendas, fogones mejorados, entre otros. En este sentido, una amplia perspectiva apuntará a la utilización de cualquier otro material natural, que se encuentre potencialmente disponible. Siempre atentos al impacto ambiental que acompaña a toda acción humana.
III-I El Adobe
Venezuela cuenta con un patrimonio edificado en tierra cruda muy importante dentro de la cuenca caribeña, haciéndose presentes en ella todas las modalidades constructivas de cerramiento como son: el adobe, el bahareque, la tapia y los techos de torta; esto facilita la tarea de adiestrar e instruir a los beneficiarios, sobre cualquier ‘nueva’ técnica constructiva en suelo-cemento.
Este planteamiento tiene su fundamento e inspiración en la experiencia de lucha y vida de los campesinos y campesinas del Sector Agro-productivo San Luis del Municipio Libertador en el Estado Bolivariano de Aragua, con quienes se pudo intercambiar y compilar una serie de conocimiento sobre los procesos, vitales para emprender esta cruzada. De allí, con el acompañamiento del para entonces Ministerio del Poder Popular Para el Hábitat y Vivienda, la Secretaría Agraria del Estado, la participación de algunas empresas del sector privado, y ‘los poderes creadores del pueblo’; se vindican los aciertos de lo vivido, permitiendo dar fe de las bondades de un sistema que incorpora la construcción de un bloque denominado B.T.C (Bloque de Tierra Comprimida), también conocido como ‘Bloque Tipo Lego’ por su forma, ó simplemente adobe tecnificado. Este bloque que puede ser construido de forma artesanal en cantidades respetables ó bien de manera semi-industrializada alcanzando cifras mucho más importantes en cuanto a número de bloques por día; requiere también un Proceso Constructivo, sobre el cual la experiencia San Luis también dejó aprendizaje.
‘la tierra cruda’
La tierra cruda posee dos componentes básicos:
La arena que actúa como componente agregado.
La arcilla, que al humedecerse cumple el papel de aglomerante o cementante, imprimiéndole la característica propiedad adherente entre partículas, y a la cual se le suma la plasticidad y maleabilidad del material resultante.
Todo dependiendo de las características específicas de cada material y de la dosificación de las partes utilizadas.
III-I-a Ventajas
- Localizable en todos los medios geográficos.
- Sencilla elaboración con mínima tecnología
- Comportamiento térmico óptimo.
- Excelente aislamiento acústico.
- Aislamiento a radiaciones electromagnéticas.
- Incombustibilidad.
- Alta resistencia al impacto.
- Económico.
- Ecológico.
- Excelente equilibrio de humedad.
- No requiere friso.
- No requiere pintura.
- Rapidez en la construcción.
- Facilidad en la construcción.
- Estética Rural Nacionalista Apropiada y Apropiable.
III-I-b Proceso Constructivo
- El Bloque
El bloque es producido mediante un proceso que inicia con la selección y procesamiento del material (suelo) de ciertas características básicas, el cual luego de ser secado y tamizado se mezcla con cemento y se humedece, para luego ser moldeado y comprimido manualmente o mediante máquinas hidráulicas de fácil manejo. Posteriormente se apila y se deja secar a la sombra por varios días hasta alcanzar la resistencia requerida.
Este proceso de confección del bloque de adobe prensado y estabilizado de manera semi-industrializada (como debe ser el interés de las respuestas estatales según el logro de las metas propuestas) puede ser realizado por las comunidades luego de un proceso de capacitación y siempre que se posean las maquinarias y los equipos mínimos requeridos. No obstante, es también importante considerar, que aún contratando la confección del bloque a empresas especializadas o incluso comprándolos a estas, los costos de producción por vivienda acabada, se pueden seguir catalogando de bajos en comparación con los de la construcción de viviendas similares producidas mediante los procesos constructivos estandarizados y acostumbrados en nuestras ciudades en la actualidad.
- La vivienda
La propuesta experimentada se basa en una vivienda unifamiliar aislada que fácilmente se puede aparear, de dos o tres habitaciones, con las siguientes características:
- Losa de fundación en concreto armado con nervios en los principales ejes de pared (tipo riostra). Vaciada sobre cama de piedra picada de 10cms de espesor. En esta deben incorporarse también, los anclajes para arranques verticales en ؽ" @ 1,50mts mínimo dentro de los cuales se deben insertar los bloques y que una vez rellenos de concreto, habrán de servir de refuerzo a la oscilación de las paredes. De igual manera en esta se deben embonar las instalaciones sanitarias y eléctricas, haciéndolas coincidir con los vanos de los bloques.
- Paredes en bloque B.T.C. (tipo lego), con mortero de pego o similar, reforzados verticalmente con ؽ" @ 1,50mts mínimo; y horizontalmente mediante la incorporación de 2Ø⅜" en una hilera de bloques tipo “U” (canaletas) cada 1,20mts aprox., y/o coincidiendo con las partes inferiores y superiores de marcos de puertas y ventanas. En ambos casos, el refuerzo metálico irá convenientemente embutido en concreto. Estas paredes llevarán las instalaciones, tal cual se indicó en el punto anterior. Acabado obra limpia, cuidando los detalles en revoques de tuberías, cajetines, etc., cerámica en paredes de baños y tope de fregadero y batea.
- Los remate de los refuerzos verticales de paredes, sirven de anclaje para vigas y correas, tubos estructurales metálicas □80*40mm.
- Cubierta de Techo con láminas tipo Termopanel ó similar.
- Puertas y ventanas según diseño.
- Sobre-piso tipo requemao con diseños a convenir.
- El Quinto Objetivo
Este objetivo histórico que transversaliza los otros cuatro y sin el cual no sería posible su materialización, pues sin seres humanos y sin vida en el planeta no tendría sentido todo lo demás, debe promover una visión, antes que ecologista o ambientalista en los términos de una naturaleza que pareciera estar fuera del cotidiano de la gente; una visión de orden sociocultural y geopolítica que le de contenido integral al relacionamiento entre los pueblos y los lugares que habitan, así como a las modalidades de relacionamiento entre los pueblos del mundo en sus determinaciones históricas.
...