Contexto Historico De Las Ciencias Sociales
gracesevillano21 de Abril de 2013
3.957 Palabras (16 Páginas)3.597 Visitas
Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales. (Unidad 1)
Antes que otra cosa a modo de introducción podemos decir que el término "ciencias sociales" se refiere, en general, a las disciplinas interesadas en las personas, su cultura y su medio ambiente, abarcando aquellas ramas del conocimiento que tienen que ver con las actividades de los individuos como miembros de la sociedad. A pesar de ello, no hay un acuerdo claro sobre qué disciplinas deberían incluirse en el campo. Por otra parte, hay que considerar que las ciencias sociales difieren en su alcance de una generación a otra.
Los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de que las jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de la educación, en su función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. En la sociedad moderna, es la escuela la institución principalmente encargada de asegurar esa función.
Las ciencias sociales surgen ante la caída de un régimen económico político y social (elfeudalismo) y su reemplazo por otro régimen económico político y social (el capitalismo). Pero las ciencias sociales nacen con las Revoluciones burguesas de 1780-1820 en Europa (Revolución Francesa) y América (Revoluciones Americanas). Sin olvidar otras transformaciones del pensamiento científico y sus relaciones con los aspectos sociales y económicos; así desde el punto de vista histórico, se presentan cambios y transformaciones a las etapas denominadas como la Ilustración, La Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, etc.
En estas etapas de la historia surgen pensadores que se distinguen por sus intereses en observar, describir y clasificar ciertos fenómenos sociales con el objetivo de encontrar leyes estadísticas o regularidades que permitieran predecirlos, así como examinar las circunstancias y condiciones por las que resultaba más verosímil que determinados cambios y transformaciones afectaran al orden político, social, económico y cultural dominante en cada sociedad.
Así tenemos a Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 -12 de febrero de 1804), filósofo alemán quien señalaba que la Ilustración: “Es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.” Para Kant, la Ilustración era básicamente la conquista de la libertad de expresión; la libertad de pensar o el uso público de la razón.
Entre los grandes pensadores de la Ilustración, esta Jean-Jacques Rousseau (28 de junio de 1712, Ginebra, Suiza - 2 de julio de 1778, Ermenonville, Francia). Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado quien apuntó que “elindividuo es origen y fin de la existencia humana”. Con esta formulación sentó las bases de la democracia moderna, sistema según el cual toda persona tiene capacidad para elegir a sus representantes.
En la historia surgieron dos autores ya clásicos de los temas sociales, que fueron Augusto Comte y Karl Marx.
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la Sociología. Comte acuñó este término de Sociología para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas.
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
Carlos Marx es quizás quien más estudio en su momento al Capitalismo. Al respecto, Marx señala que hay un divorcio entre el trabajador, quien tiene que vender su fuerza de trabajo al dueño de los medios de producción o empresario.
Por tanto, los intensos cambios sociales y económicos registrados entre el siglo XVIII y el siglo XIX, acompañados por nuevos modelos de organización en el plano político y por un significativo desarrollo de los medios técnicos, dieron lugar a constantes alteraciones de los patrones sociales, lo que condujo a que algunos pensadores y científicos de la época reflexionaran sobre la dimensión estática/dinámica y dearmonía/conflicto de las relaciones sociales.
A continuación se transcribe una breve reseña de aquellos acontecimientos históricos más importantes que sirvieron de marco o contexto a las ciencias sociales.
La Ilustración (siglo XVIII)
Se denomina Ilustración o Siglo de las luces (otros las prefieren llamar a esta época la Era de la Razón o también el Siglo de la Iluminación) a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.
El siglo de las Luces (siglo XVIII) constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue una época de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y Revolución Industrial en Inglaterra.
Desde Francia, donde madura la Ilustración, se extendió por toda Europa y América y renovóespecialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Apareció en Europa durante el siglo XVIII en contraposición al Absolutismo y al Antiguo Régimen. Cabe mencionar que en la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Los llamados enciclopedistas querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. La obra de la Enciclopedia fue continuada y completada en 1764 con el Dictionnaire Philosophique, de Voltaire.
La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, el Racionalismo (Descartes, Malebranche, Leibniz y Spinoza), el Empirismo (Bacon, Locke, Berkeley y Hume), el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo yel Universalismo. En el campo de la metafísica cabe destacar la obra de Immanuel Kant.
Este movimiento de la Ilustración trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones, Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. Sin olvidar la transformación tecnológica de la denominada Revolución Industrial.
El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.
La Historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina como se ha reiterado en las revoluciones al fin del periodo.
La Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Las causas de esta Revolución, en términos generales, se debieron a varios factores que influyeron, entre otros, a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante y al surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y al descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma de LaIlustración. Desde el punto de vista político, las ideas de esa clase burguesa tales como las expuestas
...