ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia Escolar. Propuesta educativa para conformar una convivencia democrática

Paul Larry Kong RomeroInforme26 de Octubre de 2019

37.789 Palabras (152 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 152

Propuesta educativa para conformar una convivencia democrática en la Institución Educativa Jornada Escolar Completa 80036, San Martín de Porres de La Esperanza – Trujillo

Autores

Dr. Mario Wilfredo Hernández Hernández

Mg. Pamela Rossaly Pizarro Núñez

Resumen

En un contexto sociocultural e histórico signado por la dominación, la colonización, el autoritarismo tanto interno y externo ha determinado el ser social y cultural de los peruanos cuyos efectos evidencian perfiles, actitudes y conductas poco halagadoras. A esto sumamos los diversos enfoques formativos del ciudadano asumidos por el Minedu desde la década de los años 60 del siglo pasado, caracterizados por relacionarse directamente con la ideología y el sistema político imperante en su momento, desde los gobiernos dictatoriales hasta los actuales que fungen de democráticos. Para el caso de la IE 80036, San Martín de Porres- La Esperanza, los casos de violencia familiar, indisciplina, consumo de droga, agresión verbal y física a docentes y estudiantes y entre docentes son manifestaciones patentes de una mala convivencia y graves consecuencias en la educación del ciudadano. Frente a esta situación, desde la gestión nos llamó la atención la persistencia de planes y actividades creadas e implementadas para confrontar esta problemática desde años atrás, sin resultados satisfactorios; por el contrario, se nota el incremento de estos problemas, afectando de manera bastante negativa en el aprendizaje y en el desarrollo integral de las personas. En ese sentido, al problema nos acercamos desde la realidad institucional del día a día, la propia experiencia en la gestión institucional y el estudio de diversas fuentes académicas. Era entonces evidente que el problema tenía raíces socioculturales, visto de manera sistémica y su solución debería ser también sistémica, en el marco de la educación de una ciudadanía democrática responsable. Para confirmar esta hipótesis hicimos un estudio histórico – crítico acerca de la relación sociedad, cultura, familia y la Institución Educativa a través de diversas fuentes escritas que han buscado interpretar al país y a sus modos culturales; además utilizamos el grupo focal como una técnica de acercamiento a la problemática y a sus causas a través de los docentes, los padres de familia y estudiantes; asimismo, cualitativamente utilizamos la observación participativa y la entrevista a profundidad. Para ganar seguridad acerca de la sistematicidad y pertinencia de nuestra propuesta educativa usamos el juicio de experto de aquellos que dirigen estos procesos en la Ugel, tratando que el proyecto educativo se oriente por el sentido de la pertinencia. En nuestra propuesta aparece el sentido que la escuela es sola una institución social relacionada e interdependiente de otros subsistemas en cualquier problema y su solución, la generación de alianzas estrategias con organismos estatales, la conformación de un clima y una cultura institucional que permita desarrollar a las personas de manera integral (maestros, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de apoyo), el sentido político de una educación para la convivencia, en el marco del liberalismo ideológico asumido positivamente por el Estado y la determinación de las áreas fundamentales para conformar una cultura de la convivencia signada por la autonomía, la responsabilidad, el respeto a los derechos, la participación democrática, la conformación de asambleas y de los líderes escolares en miras para la formación de un ciudadano, los principios para gestionar la convivencia, los protocolos, la organización, la gestión de las personas y recursos, el compromiso de los adultos en la formación de una convivencia democrática a través de los proceso formativos y su propio ejemplo y los procesos institucionales orientados por la teoría de la complejidad en su enfoque de sistemas. Estas áreas de análisis, evaluación y de búsqueda de solución, orientados por la teoría de sistemas fueron las siguientes: la administración y gestión de los procesos de convivencia democrática responsable en la Institución Educativa; el currículo y los procesos pedagógicos y didácticos; organizar estructuras de participación de aula; documentos para gestionar la convivencia democrática responsable; las normas para la convivencia democrática responsable en la escuela; estamentos de participación de la Institución Educativa en la educación de la convivencia democrática responsable; la participación de la familia; el profesorado y el auxiliar en la convivencia democrática responsable; la participación del psicólogo en la convivencia democrática responsable; pactos con instituciones sociales aliadas; la elección y desarrollo de los Líderes Escolares de aula, la participación de la Asamblea General.  

Palabras clave:         convivencia democrática responsable, disciplina, líderes escolares, visión sistémica de la convivencia 

  1. Problemática nacional y local para la educación de la convivencia democrática responsable    
  1. Problemas de raíces históricas, sociales y culturales en los valores culturales y la axiología en el Perú
  1. Grupo social de bajos ingresos y perfiles psicológicos

El grupo social (familia, círculos sociales, grupos económicos) y la cultura (occidentalizada, andina, selvática) determina a los modos de pensar, de sentir y de ser de los individuos. El individuo es producto de la impronta de la historia vivida. Pero el individuo participa con su voluntad ante estas circunstancias, para adaptarse a ella, para cambiarla o para reproducirla. A partir de estas circunstancias y decisiones voluntarias el individuo adquiere ciertos comportamientos, rechaza otros, asimila u olvida algunos.

En este proceso de conformación de su personalidad participa la autopercepción acerca de su rol social, la toma de conciencia del grupo socioeconómico al cual pertenece, la presencia o ausencia de ciertos aprendizajes y de su identificación con otros individuos con semejantes perfiles (Peñaloza Ramella, Wálter, 1995, pp.176, 177). Es en una sociedad y en una cultura en donde nos formamos, aprendemos a sentir, a valorar, a ciertos modos de comportamiento, a pensar, ciertos algoritmos en la solución de problemas complejos o sencillos. Nuestro entorno inmediato determina a futuro nuestro modo de ser, nuestro ser social. El grupo social en el cual hemos vivido desde siempre es el que nos perfila como personas.

Respecto a los sectores socioeconómicos con carencias económicas, al cual pertenece nuestra institución educativa en La Esperanza, el contexto de pobreza educativa (fracaso escolar, repitencia, deserción, baja calidad, impertinencia del servicio, discriminación), limitaciones culturales respecto al desarrollo del pensamiento abstracto necesario para proseguir estudios superiores, un bajo capital cultural de parte de la familia que no ha accedido a la educación superior, visión dependiente del rol de Estado, diversas manifestaciones de disfunciones familiares (divorcios, delincuencia, drogadicción, violencia familiar, patrones de crianza autoritarios, machismo crónico, deficiencias en los procesos comunicativos).

Como consecuencia de estas circunstancias, los sectores sociales de bajos ingresos se caracterizan por:

  1. Ser profundamente desconfiados de los dirigentes políticos, de la propia familia y de todos aquellos que les rodean.
  2. Las esperanzas respecto al futuro le son pocas y a veces incluso tienden a una profunda desesperanza.
  3. Poseen una pobre imagen de sí mismos, sentido de impotencia, actitud fatalista ante la vida, ausencia de orientación sobre el futuro y mayor tendencia a la rebeldía compulsiva (Sherif, Menzafer y Matos Deza, Lorenzo, 1976, p.23)  
  4. Se muestran sumamente realista respecto a su propia situación social y las oportunidades que pueden tener.
  5. Dependencia del liderazgo autoritario o de aquellos que les tienden su ayuda.
  6. Suelen mostrase extremadamente violentos en sus relaciones familiares y amicales, y usan esta violencia como un medio para evidenciar su valía.
  7. Se muestran cobardes y sumisos ante los poderosos.
  8. La religión adquiere matices contradictorios: Dios es un ser todopoderoso, “extraño” por permitir la miseria, pero bueno en extremo porque “no se olvida de los pobres”. Asimismo, en un gran porcentaje suelen pertenecer a grupos de evangélicos, caracterizados regularmente por su dogmatismo.
  9. Son poco expresivos en la comunicación de sus afectos y las relaciones corporales de cariño son casi inexistentes entre los padres, sobre todo entre los padres varones y las hijas.
  10. Las mujeres suelen ser más responsables que los varones, ellas son las madres abnegadas y los varones son los principales responsables de traer dinero, pues “para eso son hombres”; los roles de hombres y mujeres están drásticamente delimitados, a ninguno de ellos se les permite romper tales funciones, pues serían tildados de “saco largo”, de “haragana”, de “quedado” o de “mala mujer”.  
  11. Los niños y jóvenes de este grupo social presentan inmadurez mental, poca capacidad reflexiva y atención, dificultades para las operaciones lógicas y abstractas, pobreza de lenguaje, problemas de percepción y aprendizaje verbal y generalización, poca iniciativa para empezar una acción, preferencia para la imitación (Castillo, Carlos. pp.29-179; Matos Deza, Lorenzo, 1976, pp. 109,110; Solís Espinoza, Ciro, 1985, p.163,168,169).

Ante estas circunstancias, si bien el contexto socioeconómico es la atmósfera de la escuela, determina en mucho las relaciones de aprendizaje, sin embargo, el ser humano puede independizarse de ellos para superarlo o para seguir rumbos desconocidos a los esperados. Desde la escuela podemos sobreponernos a nuestros problemas nacionales, las relaciones de desigualdad social. En un país como el Perú, donde todo hay que construir, el maestro tiene la oportunidad de actuar para reestructurar, para convertirse en el actor de la historia de su comunidad y de la suya propia, para conformar los caracteres de una nueva sociedad, de una nueva cultura (Moya Obeso, Alberto, 1995, pp.55 – 60).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (247 Kb) pdf (1 Mb) docx (527 Kb)
Leer 151 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com