ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisión y reciprocidad. Regalos en dos santuarios: La Resurrección y Tejalpa, Puebla


Enviado por   •  4 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.103 Palabras (21 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 21

Cosmovisión y reciprocidad. Regalos en dos santuarios: La Resurrección y Tejalpa, Puebla

Leticia Villalobos Sampayo

 Guadalupe Rodríguez López

(MAS-BUAP)

Presentamos un acercamiento al análisis de la cosmovisión, en dos santuarios uno natural y otro edificado. En ambos existe una práctica ritual que consiste en ofrendar aquí lo llamamos “entregar regalos”, para relacionarse con las entidades sagradas. Con la intención de prevenir y/o propiciar buenas condiciones de salud personal buen desarrollo en las labores agrícolas.

Primeramente en la consideración teórica se centra en aspectos simbólico-religiosos que los indígenas han mantenido en el decurso del acontecer histórico, ya que en su cosmovisión se encuentra la relación de sociabilidad con las divinidades, las cuales son concebidas como “otros” sujetos humanos, con voluntad e intenciones, con los que construye un campo de relaciones de reciprocidad. Posteriormente nos centramos esbozar de manera general algunos objetos, comidas y actos que se consideran regalos y que en la manera en que se ofrecen coexisten toda una serie de prácticas rituales que tienen una interacción única entre los númenes y los humanos en los lugares sagrados condensados como santuarios. Esto en las comunidades indígenas de La Resurrección y la comunidad de Santacruz Tejalpa, aquí en el estado de Puebla.

Cuando referimos a la cosmovisión se conlleva a una manera peculiar de concebir el mundo por parte de los pueblos indígenas, pero suele ser complicado por las diferencias y singularidades, sin embargo, los lugares de culto convertidos en santuarios, se vuelven, medios que permiten el análisis de los objetos ofrecidos a las entidades divinas, por ello señalar algunos rasgos podrían ayudar a dar una mirada a las culturas indígenas, nos enlazan a un primer elemento común de estas culturas: su raíz agrícola y su relación con la naturaleza.

Las cosmovisiones de estos pueblos se constituyen en torno a su relación con su subsistencia, con su carácter profundamente agrícola, con los ciclos de la tierra y del clima, con sus relaciones con la naturaleza de la cual dependen para que su vida continúe.

Para el indígena es un mundo vivo, en donde todo está vivo y cuenta con una personalidad: los seres humanos, las estrellas, los cerros, las piedras, los ríos, las plantas, la tierra, el maíz etcétera, además, por ser personas vivas, al ser percibidos como personas, tienen derecho a vivir y alimentarse; es conocido que los pueblos indígenas no tratan de aniquilar la enfermedad, sino alejan para que se vaya a otro lado. En un mundo vivo, la muerte no es cesación de la vida, sino una otra manera de vivir. Por ello los muertos nos visitan y ayudan permanentemente en las actividades agrícolas.

Entonces si todo está vivo y en colectividad, no se produce un distanciamiento entre humano y naturaleza.  Existe una relación de reciprocidad, donde la naturaleza da para vivir al hombre, pero éste le tiene a su vez que dar de comer y pagar los favores. No es una relación de dominación y usufructo, sino de intercambio y ayuda mutua.

 Es un tiempo cíclico en donde las culturas indígenas se organizan a través del comportamiento de la naturaleza. Los rituales, el establecimiento de santuarios, las fiestas, las formas organizativas,... están "sintonizados" con los ciclos agrícolas, o más propiamente con los de la naturaleza. Cada ciclo es una recreación de lo existente.

Por ello para los intereses de este trabajo, se ha elegido a la propuesta de Johanna Broda (2001; 16), quien ha sugerido que “la observación de la naturaleza proporciona uno de los elementos básicos para construir una cosmovisión” en la que sobresale “la observación sistemática y repetida de los fenómenos naturales del medio ambiente que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social de acuerdo con esos conocimientos”.

La cosmovisión se define como una visión estructurada en la que los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que viven y sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre (Broda, 1991: 462; Broda, 2001: 166).

La cosmovisión es entonces una expresión de la relación entre el hombre y la naturaleza, ya que los hombres elaboran una serie de significados sociales y culturales desde los que se establecen los parámetros en donde se manifiesta su comprensión del entorno inmediato que los rodea. Estas manifestaciones se expresan en los contenidos ideológicos particulares de su cosmovisión campesina que tiende a ordenar ese mundo donde el ciclo agrícola del maíz tiene una influencia directa en su mundo social y religioso.

Una cosmovisión es una concepción de la totalidad, es necesariamente una construcción lógica, siendo una abstracción que intenta recoger los rasgos más básicos de todo lo que existe. Podemos pensar como una concepción del espacio y sus regiones, una geometría del universo. En esta concepción del universo puede estar involucrada no solamente su forma y estructura, sino también las propiedades del espacio como lo son sus santuarios y su naturaleza como direcciones, fuerzas, calidades, campo que actúa sobre las divinidades con las que se busca una reciprocidad para el bienestar o equilibrio.

El estudio de la cosmovisión plantea explorar las múltiples dimensiones  de la manera en que se percibe culturalmente la naturaleza. Broda ha señalado que la observación de la naturaleza en relación con la geografía, el clima y la astronomía constituyo capitales fundamentales de conocimiento y ritualidad en las sociedades precolombinas, de modo que el termino cosmovisión alude en parte al ámbito religioso y se liga a las creencias, a las explicaciones del mundo y al lugar del hombre en relación con el universo (2001: 17).

Considerar la cosmovisión de los indígenas campesinos permite referirse a las ideas que ordenan la concepción, peso, uso y prohibiciones de los elementos de los fenómenos de la naturaleza que intervienen directamente en los comportamientos, así como en la memoria colectiva. Se conforma una explicación general en la comunidad para expresar la vigencia del trabajo campesino, además de resaltar su importancia, ya sea por la relación que mantienen con la naturaleza, con prácticas cotidianas que avalan la necesidad de proyectarla a un futuro inmediato.

López Austin afirma que la cosmovisión puede definirse como:

…un hecho histórico de producción del pensamiento social inmerso en decursos de larga duración; hecho complejo integrado como un conjunto estructurado y relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos como los que una entidad social, en un tiempo histórico dado, pretende aprehender el universo. Como hecho histórico es un producto humano que debe ser estudiado en su devenir temporal y en el contexto de las sociedades que lo producen y actúan con base en el (López Austin, 1996: 472, en Broda, 2001: 18).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.1 Kb)   pdf (195.5 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com