ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coyontura Nacional Gt


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  3.791 Palabras (16 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 16

ANALISIS DE CONYONTURA INTERNACIONAL

El continuo crecimiento económico de algunas regiones y países del mundo así como el debilitamiento de la economía norteamericana va configurando una situación mundial que debe ser observada con interés en función del debilitamiento de las políticas imperialistas agresivas en el mundo. El crecimiento de China e India y la dinámica de los países del pacífico de Asia apuntan al crecimiento de esta región. El fortalecimiento de la Unión Europea es plausible con la incorporación de Chipre y Malta a partir de 1 de enero de 2008, pero además con la ampliación de las fronteras de Alemania con la Europa del Este que son muestras de la expansión del bloque europeo y que se reflejan en la firmeza del Euro.

La desaceleración de la economía norteamericana, la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos, el deterioro del presupuesto por el enorme gasto militar que se invierte en las intervenciones en el mundo, han resultado en el debilitamiento del dólar frente a otras monedas fuertes y un proceso de recesión que se avecina y que afectará las economías latinoamericanas y centroamericanas. Por otra parte, la cada vez más escasa reserva de materias primas renovables y no renovables y la especulación inciden también en el creciente aumento de los precios de estos productos.

El estímulo monetario de la Reserva Federal de los Estados Unidos ha consistido en la compra de activos financieros y no financieros del sector privado a cambio de liquidez, lo que ha redundado en el crecimiento de los agregados monetarios, como el M1, con rezagos variados. Otras economías como el Japón y el Reino Unido han adoptado políticas similares para impulsar una recuperación del crédito y de la demanda agregada interna.

Ante el aumento de la liquidez internacional que se produjo por las políticas antes mencionadas, entre otras cosas, aumentaron los flujos de capitales hacia distintos mercados emergentes, como América Latina. Este aumento obedeció a los diferenciales de las tasas de rendimiento previsto, afectados por perspectivas de mayores tasas de interés y de crecimiento económico.

En paralelo, tal mayor demanda de activos de mercados emergentes se tradujo en presiones a la apreciación de las monedas de dichos países, en especial aquellos con mayor integración a los mercados financieros internacionales y aquellos especializados en productos básicos, que también fueron considerados como objeto de inversión por los inversores internacionales.

A lo largo de 2013 se observó un descenso generalizado —aunque con diferencias— de los precios de los productos de exportación de la región; los precios se mantienen en niveles relativamente altos en comparación con los registrados antes de la crisis financiera global.

Se observa cierta recuperación del valor de las exportaciones en el segundo trimestre del año, que muestra un crecimiento del 1,7% respecto del mismo trimestre de 2012. En cambio, en el primer trimestre de 2013 se registraba un descenso interanual del 4,9%. Sin embargo, el repunte parcial del segundo trimestre no fue suficiente para contrarrestar el resultado del primer trimestre, por lo que las exportaciones del primer semestre en su conjunto registraron una baja del 1,6% respecto del mismo período del año anterior. Este resultado es consecuencia principalmente de las caídas de los precios de varios productos primarios exportados por la región. La recesión en la zona del euro y el crecimiento todavía débil de la economía estadounidense se ven reflejados en una evolución negativa de las exportaciones de la región hacia estos dos destinos en lo que va del año.

A pesar de la volatilidad financiera, las presiones inflacionarias tienden a ser menores (con excepciones), aunque se han agudizado los dilemas de la política monetaria en algunos países. Este comportamiento al alza es más notorio en Centroamérica y México que en América del Sur El repunte de las medianas de las tasas de inflación en los últimos meses se debe principalmente a la mayor alza de los precios de los alimentos, resultado de fenómenos puntuales que han afectado la oferta local, y al alza de los precios internacionales de algunos productos. Dentro de estos se encuentran el maíz, el trigo y la harina de soja, los que, pese a registrar disminuciones con relación a los niveles del segundo semestre de 2012, muestran todavía incrementos con relación al primer semestre de ese año.

COYONTURA NACIONAL

Analizar la coyuntura de este país requiere de un esfuerzo de gran síntesis porque la dinámica social y política tiene tal ritmo que lo que pasó la semana pasada hoy se ha olvidado, para dar paso a la noticia del día o los nuevos titulares, o a las fotografías de tal o cual acontecimiento violento, corrupto o catastrófico. Ilustrado de esa forma, los sucesos de Guatemala no permiten ser asimilados, sino sólo acumulados en un inconsciente político si lo vemos como colectivo social, y de manera individual, en una pesada carga imaginaria en forma de angustia que nos recuerda todos los días que afuera es peligroso e incierto.

Aspecto Económico

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica y la Republica Dominicana (CAFTA-RD) entró en vigor en julio de 2006 impulsando una mayor inversión y la diversificación de las exportaciones, con los mayores incrementos en etanol y exportaciones agrícolas no tradicionales. Mientras que el CAFTA-DR ha contribuido a mejorar el clima de inversión, la preocupación por la seguridad, la falta de trabajadores calificados y una infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión extranjera directa.

La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la población consumiendo más del 40% del total del consumo en Guatemala. Más de la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza extrema. La pobreza entre los grupos indígenas, que representan el 38% de la población, promedia el 76% y la extrema pobreza se eleva al 28%. 43% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, uno de los índices más altos de desnutrición en el mundo.

Dada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com