Crisis argentina 2001
Kisstobal CaceresSíntesis4 de Agosto de 2020
790 Palabras (4 Páginas)221 Visitas
[pic 1]
CRISIS ARGENTINA 2001
ALUMNO: CRISTOBAL YAÑEZ CACERES
FEBRERO 2020
Durante los años 90 argentina tuvo un plan de convertibilidad, la cual logró buenos resultados macroeconomías, llevándolos a las reformas de libre mercado, privatización financiera, comercial, etc. Cómo también el plan que determinaba el tipo de cambio a al par con el dólar norteamericano.
Con todo esto, durante la década de los 90 la economía argentina era considerada como modelos de estabilización. Habían reducido la inflación, el PIB crecía un 6% anual, la productividad y las exportaciones habían aumentado, entre otros atributos económicos dignos de destacar. Sin embargo, todo se derrumbo en diciembre 2001, llevando la economía argentina a una crisis que incluía caer en default.
Una vez convertido el presidente en diciembre de 1999, Fernando de la Rua convencido de que los problemas se debían a la mala administración fiscal, implemento una política fiscal restrictiva, conocida como IMPUESTAZO (enero 2000). Sin embargo, tal medida no fue suficiente y se vio obligado par de meses después (mayo 2000) anuncia recortes de gasto fiscal ascendiente a $1.000 millos de dólares.
Entre otras medidas, el presidente de la Rua junto a suministro de Economía, José Luis Michea pidieron prestamos a entes internacionales y nacionales, conocido como el BLINDAJE. Situación que mejoró la economía en un comienzo, pero a la larga no fue de gran ayuda.
En marzo de 2011, y luego de varias personas ocupando el cargo de Ministro de Economía, el presidente de la Rua designa a domingo carvallo como encargado de la billetera fiscal.
Carvallo implemento una serie de medidas que no facilitaron el remonte económico, ya que el déficit publico sobrepasaba las metas del Fondo Monetario Internacional. Carvallo envió al congreso una ley en la cual vinculara el peso argentino a un promedio entre el euro y el dólar americano. Tal acto fue interpretado por los mercados como una devaluación de facto.
Entre acusaciones de soborno, en junio de 2001 carvallo da a conocer nuevas medidas que incluían un tipo de cambio para exportaciones. Acción que inquietó a los mercados.
En julio del mismo año el gobierno tuvo que aceptar que no podían seguir financiando el déficit fiscal, rebajando hasta un 13% las pensiones y los sueldos estatales. Protestas y violencia se tomaba las calles de argentina., pero con tal medida el gobierno pudo negociar u préstamo de US$8000 con el FMI.
Con el correr de los meses, la fuja de depósitos bancarios fue inevitable por lo que en diciembre de 2001 el gobierno instauró el famoso “corralito”, el cual limitaba a realizar retiro de efectivo hasta un total mensual de US$1.000.- seguido de el nuevo presupuesto del año 2002, el que se vio reducido en 20%. El pueblo argentino reaccionó con violencia y desmanes en las calles, por lo que el presidente de la Rua junto a su gabinete tuvo que renunciar.
Seguido de ello, en enero 2002 Argentina oficialmente cayó en morosidad. Incumplimiento una deuda externa de US$141.000 millones.
Lamentablemente, el gobierno argentino no tuvo una responsabilidad fiscal que pudiera haber previsto que tal situación podría ocurrir. Tales medidas como mantener un tipo de cambio fijo, junto con el alto gasto fiscal. Porque durante los años previo a la crisis los salarios del sector publico se mantuvieron en lo alto, Impidiendo la caída en los costos de producción. Debiendo haber tenido una política fiscal mas estricta durante sus años de auge. Debiendo haber tenido reservas para los momentos complicados. Como el viejo dicho “en momento de vacas gordas, hay que guardar para los momentos de vacas flaca”. Tal ejemplo se puede ver en la política fiscal responsable que posee Chile, país el cual guardo reservas en sus años de bonanzas para poder apalear la crisis que se enfrentó durante 2008.
...