ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Del 2001


Enviado por   •  5 de Junio de 2015  •  1.396 Palabras (6 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 6

Segunda oleada neoliberal en Argentina:

La experiencia de la hiperinflación y la renuncia anticipada de Raúl Alfonsín, en 1989, dejaron una gran frustración en las clases medias que habían depositado en su gobierno la esperanza de torcer el rumbo de la decadencia del país. Frente a esta situación, un nuevo dirigente, hizo posible que el peronismo vuelva a ser electo.

El triunfo de Menem con el “47,5 %” de los sufragios no constituyó una sorpresa. Sí lo fue, en cambio, su giro ideológico y político una vez en la presidencia. Esto se ve reflejado a través de su política antiinflacionaria de cambio fijo, ley de convertibilidad, 1991, donde se establecía la paridad forzada entre el peso y el dólar. Este programa trajo aparejado estabilidad económica para este sector social, ya que existió la posibilidad de viajes al exterior para la mayoría de sus integrantes, compras en cuotas y con tarjetas de crédito, compra de propiedades y la posibilidad de tener ahorros dolarizados.

Sin embargo, plantea Mariestela Svampa que “la globalización económica ha llevado a un aumento de las desigualdades y de la exclusión social” , ampliando la brecha que separa a los grupos pudientes de aquellos más desfavorecidos. Esta tendencia habría impactado, durante esta primer jefatura de Menem, donde las capas medias de la población son quienes han podido integrarse favorablemente a las nuevas modalidades estructurales, al punto de estar asimilándose a las clases altas tradicionales. Justificándolo con la capacidad de viajar a destinos nuevos y exóticos, como también con la oportunidad de tener autos costosos y con la posibilidad poder vivir en sectores residenciales, ampliamente exclusivos. Por último, la autora afirma, que “los que ganaron” son –en definitiva- quienes crecientemente pueblan los countries y barrios privados de la periferia bonaerense” . Demostrando de esta forma, que estos beneficios obtenidos generaron privilegios y distinciones, que diferenció a una gran parte de este grupo.

El gobiernos menemista, también estuvo caracterizado por la utilización de una agenda llena de reformas económicas, donde las privatizaciones a empresas públicas tomaron el control. Así, se destruyó el nacionalismo económico, con el que el peronismo se identificaba ideológicamente, para la instalación del crudo neoliberalismo. Reflejando mayores medidas como, por ejemplo, recorte de gasto social, se facilitó la “terapia de shock ” con el propósito de profundizar dichas políticas económicas.

Estas nuevas medidas tuvieron como consecuencia el impacto negativo no solo en las estructuras económicas, sino también en las sociales. En primer lugar, las medidas tomadas en el marco de las reformas neoliberales, profundizarán un proceso de desindustrialización de los sectores asalariados iniciado a mediados de la década del ´70 con las políticas del último régimen militar (1976-1983). De esta forma, la apertura comercial y financiera promovieron un ingreso masivo de inversiones extranjeras y un

proceso de importación de productos tecnológicos que, junto al incremento de las tasas de interés, terminaran desplomando y desarticulando a las empresas nacionales.

Al mismo tiempo, las políticas de Flexibilización Laboral, realizadas con el fin de reducir costos y aumentar la productividad, terminarán empobreciendo a grandes contingentes sociales. Finalmente, el proceso de privatización de las empresas públicas, iniciado en octubre de 1990 con los “casos líderes” de Aerolíneas Argentinas y ENTEL, y profundizado al extremo a partir del régimen de paridad cambiaria, terminará promoviendo un crecimiento descomunal de los índices de desocupación, subocupación y pobreza.

Así, mientras los sectores industriales de las pequeñas y medianas veían reducir sus tasas de ganancias por la apertura indiscriminada, las grandes firmas industriales y electrónicas se verían ampliamente favorecidas por regímenes especiales de protección estatal. Del mismo modo, al tiempo que las políticas de flexibilización perjudicaban mediante la reducción de salarios e indemnizaciones a los trabajadores, beneficiaban directamente a los grandes empresarios, más aún cuando las mismas se veían acompañadas de políticas como la reducción de los aportes patronales y el establecimiento de aumentos salariales de acuerdo al incremento de la productividad. Al tiempo que los trabajadores reducían fuertemente su poder social y sus conquistas obtenidas durante el período peronista, los grandes empresarios lograban incrementar fuertemente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com