Crisis de Uruguay
Martín DíazMonografía24 de Octubre de 2018
6.695 Palabras (27 Páginas)197 Visitas
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES DE LA CRISIS
Consecuencias de la guerra grande
La Guerra Grande dejó grandes consecuencias. Arrasó con la ganadería y la industria saladeril, y a nivel económico dejó un enorme endeudamiento del Estado con acreedores internos y naciones extranjeras. Empieza a existir un descenso de la población, de la fortuna y un aumento de la pobreza en el medio rural.
El sentimiento nacional se había impuesto al partidario. La fusión de los partidos tradicionales que todos veían como la única garantía de la paz interna e internacional, fue materialización de ese nacionalismo. Lo oriental predominaba sobre lo blanco o lo colorado, lo oriental era un símbolo de paz. Dentro del antiguo partido blanco fue Berro quien expuso con más nitidez las ideas fusionistas, en el colorado lo hizo Andrés Lamas. La única solución consistía en crear un partido nuevo, con un programa definido que agrupara a todos los orientales, olvidándose los rencores del pasado. Solo así se evitarían las guerras civiles y la anarquía. Hubo dos maneras de concebir la paz: la política de fusión que predicó el elemento culto de los dos partidos tradicionales, y llamada política de pactos, que practicaron los caudillos de ambas facciones.
En lo demográfico social
Cuando la nación todavía no conocía los efectos de la guerra en el territorio, la población del país fue estimada en 140.000 habitantes, de los cuales cerca de 40.000 vivían en Montevideo. Finalizado el conflicto la población total de la nación había descendido a 132.000 y la de Montevideo a 34.000. Los inmigrantes europeos empezaron a abandonar las campañas ante los efectos de la guerra. La guerra civil destruye la ganadería y a los grupos de terratenientes.
El vacío demográfico volvió a ser la característica del Uruguay. En lo económico provocaba dificultades para obtener mano de obra si se deseaba reiniciar el trabajo en las estancias y los saladeros.
A su vez se le presentaban enormes oportunidades para el comprador brasileño de Río Grande del Sur y a los inmigrantes europeos con capital, los brasileños poseían 428 estancias sobre la frontera. Es decir un 30% de todo el territorio nacional. El peso de los orientales disminuyó y el de los extranjeros creció. La influencia brasileña fue la más peligrosa, los estancieros de esa nacionalidad se convirtieron en la punta de lanza de las intervenciones brasileñas. La extranjerización también ocurrió en el ámbito urbano con el sector de los fuertes comerciantes importadores y exportadores.
La Guerra Grande contribuyó a la posterior planificación del medio rural. Disminuyó una de las fuentes por las que se nutría el odio de los bandos, la cual era la lucha por las tierras y extranjerizar a muchos grandes propietarios. La guerra estuvo cerca de eliminar la riqueza ganadera oriental. Se estima que la existencia de vacunos al comenzar el conflicto en nuestro territorio (1843) era de entre 6 y 7 millones de cabezas, cifra que se vió reducida a 2 millones según el censo de 1852.
Se detuvo el crecimiento de la industria del lanar, no había más de 1 millón de cabezas. La industria saladeril se arruinó, de los 24 establecimientos que funcionaban en 1842, en 1854 no quedaban más de 3 o 4. La falta de materia prima era el motivo principal, a esto se agregó el tratado de comercio con el Imperio de Brasil que permitía la libre entrada de nuestros escasos vacunos a Río Grande.
La deuda externa era peligrosa por las presiones políticas que se iban a ejercer sobre el estado deudor, el gobierno fue obligado a reconocer que los residentes franco-ingleses recibían un tratamiento preferencial. La aduana, hipotecada, escapaba al control del gobierno. A éste sólo le quedaba a funcionarios el subsidio brasileño de 60.000 patacones mensuales.
Existía una dependencia de Brasil en lo financiero y tutela de Brasil en lo político, facilitada no solo por la presión del subsidio sino también por los tratados de octubre de 1851. Brasil tenía el derecho de intervenir en el Estado Oriental para restablecer la paz interna si ésta se veía perturbada por la lucha de facciones. El interés de Brasil era demostrar la incapacidad oriental para gobernarse.
.
Aspectos económicos y sociales del Uruguay en 1851 y 1868
En abril de 1583, se instaló la Caja de Amortización de la Deuda Pública, en un intento de disminuir la dependencia del Estado respecto a sus acreedores.
Se planteó la discusión de los Tratados del 51, lo que impuso el debate sobre el pasado y por lo el actual malestar político que se estaba viviendo.
Al finalizar los años 50, la economía nacional se había recuperado debido a dos factores. Uno fue que la economía europea había entrado en una fase expansiva la cual habría de arrastras a Uruguay, y el otro factor fue un período de paz interna.
La paz interna y el aumento de la población hizo renacer el comercio. Además, las aduanas de los países vecinos no estaban todavía conformadas de manera que pudieran impedir la entrada y salida de mercadería.
Este comercio de tránsito permitió la acumulación de grandes ganancias que fueron a dar a algunos establecimientos comerciales, la mayoría de europeos residentes en Montevideo.
Este comercio estuvo integrado por principalmente por ingleses, franceses, alemanes y españoles. Acumulaban oro, dominaban el crédito y actuaban como prestamistas de los particulares y de Estado. Su poderío económico les permitió comprar a un peso los viejos títulos de deuda cuyo valor nominal era cien, y cambiarlos por títulos nuevos que se vendieron a cinco pesos (23 de sueldos atrasados), más 12 millones por perjuicios de guerra, a los que también se sumaban 2,5 de deuda externa.
En diciembre de 1856, la deuda llegaba a 100 millones de pesos, fundamentalmente por las consecuencias de la guerra. Esto dio lugar a maniobras especulativas de los diversos grupos financieros que actuaban en la plaza montevideana.
Los poseedores europeos de la deuda movilizaron a sus cónsules en su favor, fue por la presión de éstos que se les reconoció un tratamiento preferencial en las reclamaciones de guerra, creándose la llamada Deuda Franco-Inglesa por cuatro millones, en 1862. Tales negocios, hicieron posible el surgimiento de los primeros bancos en el país. En 1857 surgió el Banco de Mauá y en 1858, el Comercial. Estos bancos fueron autorizados a emitir papel moneda, dieron crédito al comercio capitalino más allegado y en tercer lugar, se convirtieron en acreedores del Estado.
Los productores de la ganadería vacuna se aprovecharon de la paz en los campos. Hacia 1858 se estima que el ganado vacuno se duplicó, pasando de 2 a 4 millones y de 1858 a 1862 se volvió a duplicar. Alcanzando el máximo posible que podía albergar el país con sus 16 millones de hectáreas. El ovino se afianzó, no tuvo un crecimiento tan espectacular, pero creció hasta llegar a los 3 millones de cabezas. La mejora de ambas ganaderías, pero sobre todo de la vacuna, fue lo que permitió el crecimiento de la industria saladeril. Probablemente haya crecido en grandes cantidades el número de saladeros.
Las causas de esta recuperación fueron, en primer lugar, la paz interna. Es segundo lugar, la fase expansiva europea que se aceleró durante la guerra de Crimea, por la enorme demanda de cueros que producían las naciones europeas. Sin embargo este crecimiento tuvo sus límites. Los mercados exteriores eran débiles debido a que nuestros únicos compradores de tasajo eran Brasil y Cuba.
El “crecimiento hacia” es el concepto que describe la tendencia a la exportación de todas producción de todas las fuerzas productivas de un país periférico; es la consecuencia del ingreso del sistema económico capitalista en zonas que no han alcanzado ese estadio de desarrollo y la vinculación de esas zonas, por el comercio, con la economía mundial, de la que dependen cada vez más a medida su estructura económica se modifique paulatinamente con el único objetivo de exportación.
Se pueden distinguir dos formas del mismo, según que la relación dependa del país marginal a los centros rectores del capitalismo mundial sea medianamente estrecha.
El primer caso el Uruguay en el siglo XX, el país marginal ha modificado en parte sus estructuras económicas para responder mejor a la demanda externa. La ganadería uruguaya realizó un cambio estructural al proceder al mestizaje con ganados europeos, para así satisfacer los pedidos ingleses de carne.
En el segundo caso es el de Uruguay del saladero y del cuerno, en el siglo XIX, el país marginal no ha modificado todavía su estructura económica tradicional y son con exclusividad los productos de ésta los que aceptan los países centros.
La debilidad del Estado uruguayo de la época se puede esquematizar en cuatro puntos:
- Fiscal: Impuestos insuficientes y unilaterales (aduaneros), estacionales e irregulares, que impedían organizar la administración pública.
- Administrativa: Carencia de recursos humanos conocedores de la función pública y de recursos humanos conocedores de la función pública y de los recursos económicos que permitirán aplicar servicios o a veces siquiera mantener los existentes.
- Coactiva: Al contar con las mismas armas que los revolucionarios (caballos y lanzas), no podían imponerse a ellos rápidamente ni impedir el constante surgimiento de la revolución.
- De medios de comunicación y de transporte: Sus órdenes no llegaban o demoran en llegar y muchas veces no eran cumplidas por falta de fuerza física para imponerlas.
El resultado de todo esto fue una gran dificultad para el funcionamiento adecuado del Estado y una muy lenta consolidación de la nación uruguaya.
Hacia la década del 60 se muestra un importante aumento de la población nacional. En el censo Nacional de 1860 Uruguay llegaba a los 221.000 habitantes, de los cuales 58.000 vivían en Montevideo. Según una estimación de 1868 la República ahora Tenía 385.000 habitantes de los cuales 126.000 vivían en Montevideo. Un factor importante de este aumento de población fue la inmigración Europea.
...