ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica Final: Los efectos de la educación en la sociedad mexicana


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2021  •  Ensayos  •  4.343 Palabras (18 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 18

Crítica Final:

Los efectos de la educación en la sociedad mexicana

 

Introducción

Hoy en día la realidad en el mundo ha dejado en claro que a pesar de que existan  problemas comunes no en todas latitudes se atienden y se resuelven con la misma sagacidad y asertividad, y un problema común es la educación. Todas las sociedades fomentan y cultivan entre sus miembros principios y valores que van matizados con costumbres y tradiciones, y que en forma directa o indirecta permiten a ese núcleo de personas convivir y deliberar situaciones, que por el bien común de los mismos, se resolverán buscando el mejor de los beneficios o en su caso el menor daño, a sabiendas que por añadidura pueden existir efectos colaterales.

Una parte medular en la sociedad es crear un vínculo permanente entre sus individuos y la constante necesidad de seguir adquiriendo conocimientos ya sean estos para mejorar habilidades o capacidades y que den como resultado una mejora en su calidad de vida y así permitir a su sociedad de la cual forma parte seguir progresando.

La relación entre los individuos y sus gobiernos en la mayoría de las veces, por no decir siempre, son conflictivas esto debido a que muchas veces, los gobernados, no ven sus necesidades identificadas claramente por sus gobiernos, y estos a su vez en su afán de cumplir o de resarcir esas necesidades colectivas pueden dar un resultado no adecuado; es aquí donde los reclamos y derechos de réplica  se acumulan  sin ser entendibles o no se utilizan los canales de comunicación establecidos, todo esto pone de manifiesto que una sociedad educada entenderá las necesidades grupales, entenderá cuales son los medios que deben de ser utilizados para ser escuchados y atendidos y entenderá, al final , que la educación le permitirá tener un gobierno más óptimo con resultados que faciliten al individuo desarrollarse de mejor forma dentro de una sociedad.

En base a anterior se intenta explicar ¿cómo afecta la educación a la sociedad mexicana e? Dentro del presente documento se pretende atender como objetivos el cómo se han desarrollado los programas compensatorios en busca de una equidad educativa en México, cómo la educación y democracia están interconectados en una sociedad, qué tan bien estructurados se encuentran los procesos de enseñanza–aprendizaje y como los mismos han  llevando al país a una revolución en sus modelos educativos que funcionan como engranes catalizadores en el progreso de la sociedad mexicana.

Se exponen comentarios acerca del enfoque educativo basado en competencias y como el capital humano correctamente educado tiene altos rendimientos productivos en términos económicos llevando los mismos a beneficios tributarios, y  por último, lo importante que son los maestros y educadores en todos estos temas sin dejar de lado lo imperante que resulta la participación de la sociedad en las políticas de educación. El presente ensayo, en forma de crítica, es pertinente debido a que intenta describir, más allá que juzgar, los efectos  de la  educación  en la sociedad mexicana.

Desarrollo.

Programas educativos compensatorios.

En año de 1990 se inicia en  Latinoamérica una nueva visión de cómo atender e implementar la educación en general, de manera que queda presentado de forma precisa  la necesidad de la transformación de las estructuras productivas buscando una progresiva equidad social, siendo éstos a través de ideas como la expansión del conocimiento y el progreso de las tecnologías, buscando el  desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. (Aguilar, J. 2015). Estas ideas quedaron plasmadas en el  libro “La educación y el conocimiento como eje de la transformación productiva con equidad”  de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), editado el año de 1992, teniendo como antecedente  la reunión de 1990 en Tailandia donde se buscaba una educación para todos y que fue impulsada también por organismos internacionales.

 La presentación y análisis de una propuesta que tuviera como objetivo principal  el  sostener la equidad, junto con la competitividad económica, no se tradujo en ideas y conceptos aplicables concretos en las sociedades, ya que uno de los primeros efectos detectados fue la disminución de las tasas de crecimiento económico y de incremento de la productividad, causando una distribución más desigual de los ingresos en los individuos pertenecientes a las mismas.

Las reformas educativas de los años noventa basaron su estrategia en procesos y políticas dominantes tendientes a la libre competitividad; con ello se buscaba hacer del mercado el eje central de la estructura social; en base a  la lógica de iniciar por medio de la misma el combate a la pobreza, se hizo presente en los programas sociales  debido a la grave situación económica, y se dio paso a los programas compensatorios orientados por “principios de discriminación positiva a favor de los sectores más pobres” (IIPE, citado por Aguilar, J. 2015,p.187).

En México la transformación y  transición educativa en  la década de los noventa  fueron contemporáneas  con los movimientos internacionales, y en el aspecto nacional se dieron varios acuerdos para que se cumplieran los objetivos que permitieran abatir este rezago educativo, por ejemplo, la firma en 1992 del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), entre el gobierno y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), En el ANMEB se observan las primeras señales tendientes a fundar las bases del discurso sobre la compensación en el campo educativo. Ahí se aludió explícitamente al papel de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en su función vital como coordinador e implementador de dichos acuerdos  entre los estados y regiones, destinando más recursos a aquellas entidades con limitaciones y carencias.

Así mismo, se diseñan programas especiales que permitan elevar los niveles educativos en las zonas desfavorecidas, los programas buscarían mejorar la eficiencia terminal de la educación primaria y reducir el analfabetismo en las zonas y entre los grupos de mayor atraso educativo. Por otra parte, la política de fomento a la equidad educativa alcanzó rango jurídico nacional con la nueva Ley General de Educación  del año 1993, que dedicó todo un capítulo al tema sobre la reducción de las desigualdades educativas. Los programas compensatorios no iniciaron en los años noventa, se tienen datos precisos que desde la década de los setenta se hablaba de ellos en la investigación educativa mexicana, (Guzmán y Schmelkes, citado por Aguilar J. 2015 p, 187.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (161 Kb) docx (2 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com