ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ctenica Metologica Y Estadistica De La Gestion De Riesgo

alanise12 de Enero de 2014

3.619 Palabras (15 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 15

Técnica Metodológica y Estadística: (Gestión de Riesgo y administración de Desastres)

Técnicas metodológicas y estadísticas de la gestión de riesgos y la administración de desastres

Conocer las vulnerabilidades e implementar procedimientos para combatirlos es importante, sin embargo hasta ahora no existe ninguna medida de seguridad que garantice completamente la protección contra las vulnerabilidades.

Incluso cuando se desea evitar la materialización de un desastre, también es necesario conocer los efectos que provocan en los activos de una organización a corto y largo plazo.

El análisis de riesgo es el proceso encargado de identificar las amenazas y vulnerabilidades, conocer sus efectos e impacto que producen y conocer la probabilidad de que ocurran.

La información obtenida por este procedimiento permite identificar los controles de seguridad existentes, calcular vulnerabilidades y evaluar el efecto de las amenazas en cada área vulnerable.

Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo y los desastres

a. El Análisis Cualitativo El método cualitativo es más comprensivo (subjetivo), lo que piensa el investigado y puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial (objetivo) pues estudia aspectos particulares que se describen desde una sola perspectiva. Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un carácter meramente cualitativo

Las métricas asociadas con el impacto causado por la materialización de las amenazas se valoran en términos subjetivos (Impacto Muy Alto, Alto, Medio, Bajo o Muy Bajo). Las consecuencias de la materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto en función de multitud de factores (Pérdidas económicas efectivas, pérdida de conocimiento, pérdida de competitividad, interrupción de negocio, pérdida de imagen, etc.)

Muchas veces se pueden comparar análisis cuantitativos, realizados en otras situaciones, con los análisis cualitativos, pudiendo hacerse deducciones cuantitativas razonables, sin necesidad de realizar un análisis cuantitativo directamente.

a. Análisis cualitativo y/o cuantitativo del Riesgo

El análisis de riesgo es el proceso encargado de identificar las amenazas y vulnerabilidades, conocer sus efectos e impacto que producen y conocer la probabilidad de que ocurran.

La información obtenida por este procedimiento permite identificar los controles de seguridad existentes, calcular vulnerabilidades y evaluar el efecto de las amenazas en cada área vulnerable.

Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo y los desastres

a. El Análisis Cualitativo El método cualitativo es más comprensivo (subjetivo), lo que piensa el investigado y puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial (objetivo) pues estudia aspectos particulares que se describen desde una sola perspectiva. Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un carácter meramente cualitativo

Las métricas asociadas con el impacto causado por la materialización de las amenazas se valoran en términos subjetivos (Impacto Muy Alto, Alto, Medio, Bajo o Muy Bajo). Las consecuencias de la materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto en función de multitud de factores (Pérdidas económicas efectivas, pérdida de conocimiento, pérdida de competitividad, interrupción de negocio, pérdida de imagen, etc.)

Muchas veces se pueden comparar análisis cuantitativos, realizados en otras situaciones, con los análisis cualitativos, pudiendo hacerse deducciones cuantitativas razonables, sin necesidad de realizar un análisis cuantitativo directamente.

b. El análisis cuantitativo El modelo cuantitativo (cantidad) generaliza para alcanzar mayor validez. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear como son:

* La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social no es sólo describir lo que se observa (objetiva) sino ir más allá es decir aplicar la investigación cualitativa (subjetiva) también recordando que son personas que tienen sensibilidad, emociones, etc.

* Es una técnica de análisis que busca entender el comportamiento de las cosas por medio de modelos estadísticos y técnicas matemáticas para ello se encarga de asignar un valor numérico a las variables, e intenta replicar la realidad matemáticamente.

* Un modelo cuantitativo habitual es aquel en el que las consecuencias de la materialización de amenazas se asocian a un determinado nivel de impacto en función de la estimación del coste económico que suponen para la organización

En resumen, el análisis de riesgo cuantitativo se ocupa específicamente de la revisión cuantitativa de los riesgos que pueden presentarse en los distintos tipos de industrias, determinando numéricamente la frecuencia de ocurrencia de una amenaza, el valor monetario del activo, el impacto económico y el daño producido

Zonas de Venezuela expuesta a Riego .

Diseño de Investigación y su Importancia en Materia de Riesgo y Desastre

Diseño de Investigación y su importancia en materia de riesgo y desastre

El diseño de investigación en constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como:

* Contar.

* Medir.

* Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

* Entre dos o más grupos

* De un grupo en dos o más ocasiones.

* De un grupo en diferentes circunstancias.

* Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

El diseño de la investigación en materia de riesgo y desastre considera que para cumplir los objetivos y dar respuestas a las interrogantes planteadas se deben considerar las siguientes etapas:

1- Determinar cuáles son las condiciones del medio físico y natural que generan situaciones de riesgo para los asentamientos humanos y estudiar los efectos de estas condiciones a nuestras ciudades actuales. Así determinar una adecuada solución o protección frente a estos factores.

2- En segundo lugar, entender y conocer el actual marco legal referente al manejo de riesgo, tomando conocimiento de las normativas vigentes, procesos, etapas, actores e instrumentos que participan.

3- En tercer lugar, analizar la situación actual como consecuencia de la reciente catástrofe, estudiando los procedimientos y soluciones que se generan a partir de la condición de emergencia. Estableciendo fortalezas y debilidades del procedimiento actual.

4- Realizar un análisis previo que permita llegar a identificar cada una de las necesidades y características propias de las soluciones de emergencia, reconociendo a cuales de ellas la arquitectura puede dar solución. Buscar referencias internacionales y nacionales que sirvan de complemento y guía para una futura propuesta.

5- Finalmente proponer un conjunto de recomendaciones para la planificación y el diseño, en términos de criterios y requisitos, para la proyección de la solución de un conjunto integral frente a situaciones de emergencia.

Viviendas: espacialidad- materialidad – temporalidad de uso- condiciones térmicas- sistema de agrupamiento.

Conjunto: servicios – infraestructura – equipamientos - puestos de trabajo - sistema de ordenamiento.

Tipos y Niveles de investigación aplicados antes y después de un desastre

No es una tarea sencilla dar una clasificación de los principales tipos de investigación, pues existe una gran cantidad de clasificaciones debido a que los autores no estás de acuerdo acerca de los criterios generales para identificar un tipo de investigación, lo que ha dado lugar a un sin número de estas y de definiciones que surgen según el criterio del autor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com