Cuestionario De Derecho Tributario
ronald257 de Octubre de 2012
805 Palabras (4 Páginas)985 Visitas
CÓDIGO TRIBUTARIO
1.-CONCEPTO Y OBJETIVOS:
Concepto:
El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que regulan la materia tributaria en general.
Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son aplicables a todos los tributos ,impuestos, contribuciones y tasas , pertenecientes al sistema tributario nacional, y a las relaciones que la aplicación de estos y las normas jurídico-tributarias originen.
Hay que tener presente que este concepto de Código Tributario involucra necesariamente el ámbito de aplicación (contenido en la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario), cuando refiere que “Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos.
Objetivos:
Crear un marco legal unificado que facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Mejorar aspectos referidos a la actuación de la Administración Tributaria frente a los administrados mediante el perfeccionamiento de las normas referentes al domicilio fiscal y procesal, medidas cautelares y facultad sancionatoria.
2.- AMBITO DE APLICACIÓN, INCIDIENDO EN LA DIFERENCIACIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
a. Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
b. Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
c. Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
3.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO:
Son fuentes del Derecho Tributario:
a. Las disposiciones constitucionales;
b. Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la
República;
c. Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d. Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales;
e. Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f. La jurisprudencia;
g. Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h. La doctrina jurídica.
4.-QUE SIGNIFICA EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD TRIBUTARIA:
Significa que su interés es que la ley sea necesaria e indispensable y que la misma debe ser estricta para constituir el sustento jurídico de los tributos y es a través del mismo que se regula la denominada potestad o poder tributario por parte del Estado para establecer obligaciones tributarias o de eximir de ellas a personas que se hallan en su jurisdicción.
5.-QUE FORMAS ATENTAN CONTRA LA LEGALIDAD TRIBUTARIA:
a) LA EVASIÓN TRIBUTARIA.- Es la sustracción fraudulenta e intencional al pago de un tributo, destinada a reducir total o parcialmente la carga tributaria; como por ejemplo, en los casos de doble facturación. La evasión debe distinguirse del mero incumplimiento o del retraso en el pago de las obligaciones tributarias, supuestos en los que no existe voluntad de engaño o fraude al Estado.
La
...