Cuestionario De Derecho Agrario
fernando13099714 de Octubre de 2012
11.414 Palabras (46 Páginas)1.405 Visitas
CUESTIONARIO DE DERECHO AGRARIO
GUIA PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL QUE COMPERENDERÁ 30 PREGUNTAS:
1.- MENCIONE EL FUNDAMENTO LEGAL DEL DERECHO AGRARIO EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.
En el articulo 27 de la constitución mexicana de 1917, aparece el derecho de las comunidades indígenas a reivindicar sus tierras despojadas y de los pueblos a ser dotados de ellas.
2.- QUE ES EL DERECHO AGRARIO :
Delgadillo lo define como : "es el conjunto de normas jurídica que regulan la propiedad, la tendencia, la explotación y la redistribución de las tierras rurales, el aprovechamiento de aguas y bosques, así como la explotación de la agricultura" entonces se puede decir que el derecho agrario.
Salas-Barahona : definen nuestro Derecho Agrario "como el conjunto de normas y principios particulares que rigen a las personas, los predios y bienes de otra clase, las explotaciones y la empresa que, aprovechando de cualquier modo la actividad fructífera de la tierra, se dedican a la creación u obtención de animales y vegetales, gobiernan entre los factores que intervienen en la producción de tales bienes y, dado el caso, disponen cambios en las estructuras que determinan estas relaciones e imponen determinado tipo de planificación económica".
El Derecho Agrario .- es el complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones atingentes a la agricultura." Enrico Bassanelli, "Corso di Diritto agrario", SocietáTip. Leonardo da Vinci, Cittá di Castelló, 1946, Pág. 1.
"Derecho Agrario... es el conjunto de normas jurídicas que rigen a las personas, las cosas y los vínculos, referentes a las industrias agrícolas...". Ángel Caso, "Derecho Agrario", Editorial Porrua, México, Pág. 189.
conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola". Lucio Mendieta y Núñez, "Introducción al Estudio del Derecho Agrario", Porrua, México, 1946, Pág. 13. A esta definición adhiere Marta Chávez P. de Velásquez en "El Derecho Agrario en México", Porrua, México, 1964, Pág.21.
Es un sistema de normas, principios e instituciones que rigen la tenencia y explotación de la tierra, así como, en general, las actividades del campo, con el fin de conseguir el bien común de la comunidad rural .
Sanz Jarque: "El conjunto de normas que regulan cuanto se refiere a la propiedad y a la tenencia de la tierra, a la explotación y a la empresa agraria y al continuado cumplimiento de los fines de las mismas, mediante una adecuada y permanente acción de reforma; todo ello en el ámbito de la ordenación del territorio y el objeto inmediato de la defensa del agricultor, la producción de alimentos vegetales y animales suficientes, a la estabilidad social, el desarrollo y mantenimiento del equilibrio ecológico, mediante la conservación de la naturaleza y el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables."
3.- CUALES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE ABARCA EL DERECHO AGRARIO
Primero que nada, digamos que a nuestro juicio cabe distinguir entre actividades esencialmente agrarias y actividades agrarias por conexión. Aquéllas por su esencia, por su propia naturaleza, participan de la característica de la agrariedad .Las segundas, cambio, no serían agrarias en sí mismas; tal cualidad la adquieren por la conexión que en determinado momento guardan con una actividad esencialmente agraria. Así, las actividades esencialmente agrarias serían la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Y los caracteres que deben concurrir para que una actividad se considere esencialmente agraria son: agrícolas, pecuarias y forestales .
4.- QUE ES EL DERECHO SOCIAL
Rama de la ciencia jurídica que se desprende de entre el derecho privado y el público, a raíz de las necesidades de los grupos humanos homogéneos económicamente desvalidos como lo son los indígenas, los desocupados, los obreros y campesinos entre otros, o como se les llama, las clases mas necesitadas. Ésta división también es conocida como dicotomía tradicional.
En concreto, el derecho social, es la disciplina que estudia y regula la experiencia jurídico y social de los grupos humanos homogéneos económicamente vulnerables.
En nuestro sistema, el derecho social se subdivide en las siguientes ramas:
Derecho del trabajo (Derecho laboral), Derecho agrario, Derecho de la seguridad social.
Derecho económico
5.- PORQUE EL DERECHO AGRARIO SE UBICA EN LA RAMA DEL DERECHO SOCIAL
6.- EN QUE FRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN SE ENCUENTRA LA JUSTICIA AGRARIA
Una vez mencionada la estructura y el ámbito competencial de los tribunales agrarios, hablaré de la justicia agraria. Inicio con una afirmación muy dura: aunque resulta lamentable se debe decir que el proceso judicial mexicano continúa siendo sumamente lento. Hablar de rezagos en los tribunales resulta una crítica recurrente, los problemas que confronta la justicia también tienen que ver con la excesiva formalidad en los procedimientos, la existencia de complejos trámites y rituales no Necesarios.
Precisamente para superar los problemas antes mencionados, el juicio agrario se diseñó con las siguientes características: sencillez, oralidad, inmediatez, búsqueda de la conciliación, realización de justicia itinerante, impartición de justicia real, agilidad procesal, procedimientos sencillos para la sucesión de los derechos ejidales, no substanciación de incidentes, igualdad procesal, suplencia de la queja y caducidad. Estos son los principios que rigen el juicio agrario, y de ellos trataré enseguida.
7.- QUE ES EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO
Que de conformidad con el artículo 5o. de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, y para los efectos de esta Ley, el territorio de la República se dividirá en distritos, cuyos límites territoriales determinará el
Tribunal Superior Agrario, pudiéndolos modificar en cualquier tiempo;
Que en términos del artículo 8o. fracciones I y II de la citada Ley Orgánica, el propio Tribunal Superior
tiene la atribución de fijar el número y límite territorial de los distritos en que se dividirá el territorio de la
República, así como la de establecer el número y sede de los tribunales unitarios que existirán en cada uno de
los distritos;
8.- QUE SON LOS TRIBUNALES UNITARIOS AGRARIOS
Que en el artículo 18 de la misma Ley Orgánica se establece la competencia de los tribunales unitariosagrarios para conocer, por razón de territorio, de las controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadas dentro de su jurisdicción, y en el artículo 46 del Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios se determina que el Tribunal Superior Agrario hará la división del país en distritos de justicia agraria en los que ejercerán su jurisdicción los tribunales unitarios, tomando en cuenta los volúmenes de trabajo; Que analizados dichos volúmenes y requerimientos y con el fin de proporcionar una rápida y eficaz atención a los demandantes de justicia agraria en el Estado de Baja California, el Tribunal Superior Agrario estima conveniente, para el adecuado desarrollo de las funciones jurisdiccionales en esa Entidad Federativa, reubicar el Distrito 45, con sede en Chihuahua, Chihuahua, asignándole una nueva sede, en la ciudad de Ensenada, Estado deBaja California, ámbito de competencia territorial y la fecha de inicio de sus funciones.
9.- QUE ES LA PROCURADURIA AGRARIA
La Procuraduría Agraria es una Institución de servicio social, a cuyo cargo está la defensa de los derechos individuales y colectivos de ejidatarios, comuneros, sucesores, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados, jornaleros agrícolas, posesionarios, colonos, nación aleros y campesinos en general.
PROCURADURÍA AGRARIA. Es la institución gubernamental que tiene funciones de servicio social y está encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados, jornaleros agrícolas, colonos, nacionales, posesionarios y campesinos en general, mediante la aplicación de las atribuciones que le confiere. la Ley Agraria y su Reglamento Interior, cuando así se lo soliciten, o de oficio
10.- EN QUE RAMA DEL DERECHO SE ENCUENTRA EL DERECHO AGRARIO:
El derecho y el derecho positivo se dividen en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado y el derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en diferentes ramas a las cuales se denomina ramas del derecho.
De estas tres ramas del derecho las mas conocidas son el derecho público y el derecho privado.
La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado.
Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela jurispublicilatetjusprivatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado. Es decir, en el derecho romano no se hacía referencia al derecho social.
En cuanto al derecho social es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho agrario y derecho minero. En la rama del derecho social .
11.- QUE ES UNA CONSTITUCIÓN
Constitución.- ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como
...