ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario: “Mi hijo el campeón”

Marcos RodaDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2016

3.642 Palabras (15 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE SAFYD

Profesorado de Educación Física

Cuestionario: “Mi hijo el campeón”

Curso: 3° año A

Materia: Configuraciones

Profesor: Lic. Gabriel Julio Massaro

Alumno: Santillán Néstor

Año: 2016

Introducción

Como alumnos de la materia configuraciones en el instituto SAFYD de educación física, a cargo del profesor Gabriel Massaro, nos encontramos en el deber de realizar el siguiente trabajo sobre el libro “Mi hijo el campeón”.

Guía de trabajo “Mi hijo el campeón”

  1. ¿Cuál es el lugar del triunfo y del deporte relacionado con el juego?

Hoy se juega menos se disfruta menos y se aprende menos pues cada dia el triunfo, obtenido a cualquier precio, es el unico valor sustentable. Poder disfrutar del deporte a travez de juego, paso a ser un pensamiento “naif” y descolgado de la realidad.

Buscar el triunfo a cualquier precio, porque ganar no es lo más importante sino lo “unico”.

  1. Roles de padres e hijos.

Todo padre tiene la experiencia de ser hijo, las únicas obligaciones son: andar bien en el colegio y respetar a los mayores, y supo ser hijo porque no tuvo que dar cuenta de ello. Hijo simplemente se es.

Sin embrago esta experiencia es única e irrepetible no puede trasladarse a la paternidad, esta nueva experiencia es distinta, diferente a aquella, llena de obligaciones y cargas. No estamos preparadas para eso. La paternidad se construye día a día armando nuevas experiencias. Se realiza a través del ensayo y error, porque todos los días se acierta, pero también se erra. El error construye un aprendizaje y cuando el padre cree que sabe todo “choca con la pared”. Tal vez unas de las enseñanzas de los padres a los hijos tiene que ver con mantener la cabeza abierta y no creer que las sabemos “todas”.

Es imposible tener una relación dentro de otra no se puede ser padre y amigo al mismo tiempo o se es una cosa o la otra además de establecer un comunicación horizontal y simétrica. Y tampoco se puede competir con los hijos así, como ellos no pueden competir con sus padres. Por ejemplo, en la adolescencia de un hijo el padre puede querer demostrarle que es capaz de ganarle un partido y los hijos no necesitan ese tipo de demostraciones, simplemente aceptan naturalmente la madurez si ellos se la permiten.

Por último, el libro destaca que el ser padres es aceptar las limitaciones, el paso del tiempo sin conflicto y compartí con sus hijos los maravillosos momentos en que están juntos sin otra pretensión. Y poder transmitir valores y aquellas creencias sobre las cuales han armado su vida y les gustaría poder compartir. Creen que ser padres es una de las experiencias más motivantes y gratificantes de la vida.

  1.   Beneficios del deporte en la infancia.

Un niño es un ser cuyo lenguaje es el juego, a través del cual se relaciona con los otros y con el mundo, aprende roles, goza.

Un niño es alguien que necesita moverse para para expresarse; descargar tensiones, tener un desarrollo pleno.

Tambien es alguien que necesita adaptarse a un mundo competitivo, aprender a ganar y a perder dependiendo de la habilidad y el esfuerzo.

Todo esto se lo da el deporte, a través de los tres elementos constitutivos del mismo: Juego, Movimiento, y Agonística (espíritu de lucha que impulsa a buscar la victoria).

El deporte es en los niños una grandiosa oportunidad de desarrollo y maduración, no solo física sino que también mental y emocional.
A través del deporte el niño logra:
- Desarrollo de las destrezas y habilidades.
- Desarrollo de la personalidad.
- Desarrollo de habilidades sociales.
- Aprender a aceptar un reglamento.
- Desarrollo de los procesos de percepción, evaluación, decisión y acción.
Todos los beneficios nombrados anteriormente son automáticamente transmitidos por la mera participación en el deporte sino que deben  ser cuidadosamente planificados y reforzados por los adultos.

  1. La presión de los padres.

Se presiona a un chico cuando se le exige más de lo que pueden dar. Por ejemplo, cuando dice que está cansado y el padre le pide que vaya a su clase de deporte o a entrenar igual. El niño se agota y empieza a sentir que es inútil.

Otro ejemploes cuando tenemos un chico tranquilo que no le gusta practicar el deporte preferido de su padre pero si ir a la pileta, cosa que este no acepta y lo presiona para que practique ese deporte.

Tenemos un caso de presion cuando se descubre una promesa, un chico muy talentoso, por ejemplo en el futbol, que no le interesa desarrollarse competitivamente sino tomar el deporte como un pasatiempo y sus padres y/o entrenadores le insisten y le hablan de su talento a cada momento.

Hay muchos tipos de padres: “los doble mensaje”(dicen una cosa y hacen otra), los indiferentes (nada saben, no se preocupan por sus hijos, etc), los equilibrados (se meten en lo justo y lo necesario, se preocupan por sus hijos, etc.), y el mas importante y del cual voy a expresarme mejor es el de los padres sobreprotectores, los cuales son pesados, invasivos, violentos y muy presionadores. Estos padres presionadores no se preocupan en hacerle preguntas a sus hijos como: ¿Te divertiste? Sino que ellos preguntan, ¿Ganaste? Sin importarle si sus hijos se sintieron bien o mal. Estos padres presionadores se hacen especialistas en el deporte de sus hijos, sabe todo, van a todos los partidos y entrenamientos, insultan al arbitro, le compran la mejor ropa a sus hijos, se sienten parte de la “comunidad deportiva”, se ponen de mal humor cuando sus hijos pierden, le controlan los horarios, no se preocupan por el estudio de sus hijos, etc.
En ciertos casos estos padres pueden dañar psicológicamente a sus hijos ya que por ahí estos solo quieren divertirse y pasarla bien y no ser presionados y en otros casos están los que a pesar de las presiones de sus padres son campeones y se hacen resistentes a estas, como el caso de Tiger Woods el cual tuvo un padre que lo presionaba e igual fue un campeón porque se hizo fuerte a las presiones y logro superarlas.

  1. La socialización.

El juego para los chicos tiene diferentes significados. Destacamos el carácter de socializacion el mismo en la etapa donde comienza a hacer deporte
Etapa que inicia a los 5,6 años y va hasta los 11 y 12 (coincidiendo con la escuela preimaria según el esquema de enseñanza tradicional, no azarosamente sino porque en este periodo se desarrollan aptitudes que permiten el aprendizaje) , el niño comienza a “registrar” al otro e incluirlo en sus planes para hacer cosas y comienza la idea de formar grupos fuera de su hogar. Más allá de la escuela , el club o la escuela de deporte toman un valor esencial en la consolidación de este proceso.
Las siguientes son algunas características de esta etapa de la vida ligadas a la actividad física y al deporte:
- Posibilidad de incorporarse a grupos y compartir con compañeros tareas y juegos.
- Aprendizaje de habilidades y destrezas.
- Poder competir.
- Poder responder a consignas.
- Incorporar el reglamento y su espíritu.
- Saber tomar decisiones por sí mismo.

  1. La competencia.

    El termino competencia debería entenderse tal cual su origen: competere, o sea, dar alas, permitir que la persona levante vuelo y encuentre sus propias posibilidades, la competencia hoy en día no se refiere a esto sino a tratar de “ganar como sea”.  Acerca de esto el Dr Amilcar Alcaraz nos propone diez puntos de la competencia infantillos cuales son:


1) Debe limitarse a niños sanos.
2) No debe implicar riesgos para la salud psicológica del niño.
3) Debe abarcar varios deportes, no solo uno.
4) No debe integrarse a estructuras demasiado rigidas.
5) Debe disponer de tiempo libre.
6) Deben realizarse en el marco escolar.
7) Se deben agrupar los niños según su edad y nivel.
8) Tiene que favorecer la cooperación y el espíritu deportivo.
9) No tiene que verse afectada por las presiones de los adultos.
10) No debe utilizarse como propaganda política.

  1. Modelo de padres.

Padres indiferentes: Son aquellos que nada saben de sus hijos, que poco se preocupan, que no les preguntan nada, no como estrategias para no presionarlos sino por falta de interés y porque están con la cabeza en sus problemas.

Los padres doble mensaje: Son aquellos que dicen una cosa y hacen otra. Por ejemplo, le dicen que tiene que ser buen compañero y portarse bien y en la cancha le piden que sea agresivo, que le dé al otro con todo.

Padres equilibrados: Se meten lo justo y necesario, son padres que se preocupan por sus hijos, no realizan preguntas por la eficacia, confían en sus hijos, no exigen ni presionan, padres que disfrutan de sus hijos.

Padres sobre protectores: Pesados, invasivos, presionadores, invaden queriendo ayudar, presionan queriendo ayudar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (191 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com