ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de la lectura del texto de Córdova


Enviado por   •  15 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 10

Cuestionario de la lectura del texto de Córdova

  1. ¿Qué es el Estado  y cuál es su característica fundamental?
  2. ¿En qué consiste la crítica que Córdova le hace a Engels?
  3. De acuerdo con Hauriuo ¿en qué momento existe el Estado?
  4. ¿Cómo define Marx al Estado y en qué consiste la similitud entre el planteamiento de éste y el de Hauriou?
  5. ¿En qué consiste la crítica a Heller a la teoría general del Estado, incluido Kelsen?
  6. Si admitimos, entonces, que el Estado es un concepto y una entidad moderna ¿En qué consistía el Estado griego o strictu sensu, la polis?
  7. ¿Cuál es la característica del hombre moderno?
  8. ¿Qué es lo social?
  9. ¿Por qué dice Córdova que no es apropiado decir que en los antiguos prevalecía lo público sobre lo privado y cuál es la diferencia entre los antiguos y los modernos?
  10. ¿En el argumento de Marx, qué significa que el hombre niega una parte de sí mismo al constituir el Estado y que éste elimina de forma ilusoria la propiedad?
  11. ¿Cuál es la aportación de Kant como creador del moderno derecho de propiedad?
  12. ¿Por qué Aristóteles no pudo descubrir la relación de igualdad en que se deben hallar los sujetos que cambian?
  13. ¿Qué significó que el racionalismo kantiano eliminó a la política a través de los imperativos universales y elimina al pueblo, lo despotencia?
  14. ¿qué significa que el consenso sea en activo en Rosseau, pasivo en Kant y activo-pasivo en Constant?

1.-  Antes que nada, el decir “Estado” es ya acercarnos a una concepción en su totalidad, (y complejidad) moderna. Se refiere a una forma de organización política cuya principal característica radica en la vida autónoma que ejerce respecto a la de cualquier forma social que lo conforma. Así mismo, su poderío es superior con respecto al de la vida social y se sitúa por encima de ella, a pesar que dicha fuerza nace de éste mismo conjunto.

Otra característica relevante radica en la esencia del Estado como poder político (esfera de lo público) que se diferencia totalmente y está separado de la propiedad privada del individuo. Así, el papel que juegan los hombres dentro del Estado está determinado por la separación entre la vida “general” del ciudadano (en donde se encierran los aspectos políticos y jurídicos) y la vida particular o privada del individuo (cabe mencionar lo religioso, ético y moral).

2.- El autor no reprueba en su totalidad cuando Engels refiere al Estado como un poder que emana de la sociedad pero se sobrepone y aleja de ella cada vez más (Marx y Engels, 1952), únicamente da cuenta sobre la insuficiencia del análisis dentro de su obra,  pues no aborda la génesis del tipo estatal como se podría suponer. Engels, quien extiende las características del “Estado moderno” a la concepción de Estado en general, ignora que la separación entre el Estado y el conjunto social únicamente deviene mediante circunstancias históricas específicas y que no se identifican en absoluto con la polis, civitas o comunidades feudales, pues son en estas mismas donde Estado y comunidad convergen y se confunden como una misma realidad. Córdova también resalta otras tantas observaciones que se desarrollaran más adelante en el texto, como la realidad feudal que subordina lo político a la propiedad privada o el vínculo social entre individuos derivado de un estado natural.

3.- “No hay Estado sino hasta que se ha instaurado en una nación el régimen civil” (Haouriou, 1916).  Así como se ha dicho anteriormente, es primordial que en el Estado moderno el régimen civil se sobreponga al régimen político. Es necesario que la vida social se separe; que se bifurque y haga nacer dos esferas opuestas entre sí. Así mismo, el Estado no puede seguir enclaustrando las diferencias de nacimiento, de cultura, de profesión o religión dentro del estamento de lo público. A diferencia de los regímenes políticos antiguos, el estamento privado debe emanciparse, dejar de ser una extensión de la vida comunitaria, y de esta forma poder emigrar a la zona de lo individual y de la propiedad privada.  

4.- Marx, al igual que Haouriou, anuncia al Estado como el “anulador” de la propiedad privada en su estricto sentido político. Para el criterio marxista, esto sucedió conjuntamente al hecho de abolir el censo de fortuna (condición económica de la esfera particular) como requisito y derecho para el sufragio tanto activo como pasivo. Para Marx, el hecho de que el Estado refute las características privadas de los individuos como parte de su esfera, presupone la existencia de las mismas. Es así que, independientemente de las características de señeras cada persona, pueda considerar a cada una de ellas como verdaderos ciudadanos y participes de la soberanía nacional.

5.- Para Heller, es inexacto pensar al Estado como “una cosa invariable que presenta características a través del tiempo […] concepción que es totalmente errónea” (Heller, 1963, p. 19). Las características del Estado como tal  (es decir Estado moderno), devienen únicamente a través de un proceso de desarrollo constante a través del tiempo (transhistórico). Quien extiende las características propias del Estado moderno a otras formas de organización política sin mera relación con el primero más que la de ser parte de un desarrollo constante, tendrá por seguro un camino errado delante de sí.

6.- El Estado griego o strictu sensu, la polis no se contemplaba diferencia alguna entre la vida de lo público y de lo particular. Su estructura política consistía en que la esfera de lo privado no era más que una extensión de lo político. Córdova afirma que, para los griegos, la forma de organización política “era la sociedad misma, la “ciudad” en la que lo político y lo jurídico se identificaba con lo religioso y lo moral […] de manera tal que la vida del hombre era vida en y para la comunidad” (Córdova, 1972, p.19). Es por ello mismo que Aristóteles confirmaba la convergencia entre el actuar ético y el actuar político, y que estos dos no podrían encontrarse sino dentro de la comunidad. (Córdova, 1972).

7.- A razón de las relaciones de cambio que entrañan los hombres entre sí, es que se puede determinar el camino social y la organización política de su presente: “Las relaciones de cambio, generalizadas a todos los ámbitos de la vida social […] constituyen la verdadera fuente de todas las formas sociales de organización política, económica, sociología, etc…” (Córdova, 1973, p.27, 28)

Teniéndolo por supuesto, queda concentrarnos en las relaciones de cambio del hombre moderno, pues este, a diferencia del ciudadano de la polis o el siervo feudal, se discierne de sus iguales gracias a la actividad económica particular que desempeña. Este hombre se deslinda del determinismo naturalista que une al hombre antiguo. Así, se apropia de una característica esencial del hombre moderno: ser propietario privado. Característica que se comprueba de forma explícita al momento en que dichos individuos entablan relaciones de cambio de tipo mercantil, en las cuales dichos hombres se reconocen entre sí como iguales poseedores de mercancías o  propietarios privados. Esta relación también porta un carácter jurídico, que tiene por forma de expresión al contrato, (Marx, 1961) el cuál media las diferentes voluntades individuales subyacentes a estos intercambios mercantiles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)   pdf (158.1 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com