Cuestionario para el examen de la materia de Derecho Penal
JhnuricumboExamen18 de Septiembre de 2014
7.672 Palabras (31 Páginas)482 Visitas
Facultad Libre de Derecho de Chiapas.
Cuestionario para el examen de la materia de Derecho Penal
1.- Según para Welsel, para que una acción final pueda considerarse como delictiva ¿Que elementos debe satisfacer?
Típica, antijurídica y culpable.
2.- Para Meyer, Hegler y Mezger, ¿Cómo se integran el injusto penal?
Por la tipicidad y la antijuridicidad.
3.- ¿Cuáles son los conceptos que se manejan en la antijuridicidad?
Formal, como contradicción entre la conducta y el derecho, y; material, lesión a intereses sociales (Liszt); o contradicción a las normas de cultura (Mayer); o lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados.
4.- ¿En el sistema finalista como se presenta la conducta y el resultado?
Como una relación causal, la que se da en un plano objetivo.
5.- ¿En dónde debe estudiarse la relación psicológica que persigue la acción y el resultado?
En el plano subjetivo, en la culpabilidad.
6.- ¿En el sistema finalismo como se observa la antijuridicidad?
Desde los planos objetivo y subjetivo.
7.- ¿Cómo puede entenderse el juicio valorativo de la antijuridicidad?
Acudiendo a los elementos subjetivos.
8.- ¿En el sistema finalista como se integra la antijuridicidad?
Elementos objetivos y subjetivos.
9.- ¿Qué es desvalor de la acción u omisión?
Es el ataque, la especifica conducta que afecta el bien jurídico y que forma parte de la antijuridicidad.
10.- ¿Qué aparece, cuando el tipo señala acción u omisión que el sujeto debe desplegar para que su conducta sea típica?
Desvalor de la acción
11.- ¿Qué aparece, cuando el actuar produce un resultado y constituye violación del bien jurídico tutelado?
Desvalor del resultado
12.- ¿Qué es la actividad final?
Es una actividad dirigida consciente en función del fin
13.- ¿Fundamento de la imputabilidad en la Escuela Clásica?
El concepto de libre albedrío.
14.- ¿Qué se entiende por imputabilidad?
La capacidad que tiene una persona para atribuirle la responsabilidad de sus actos.
15.- ¿Cómo se integra la imputabilidad para la doctrina alemana y su legislación?
Por la capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta (valorar) y por la capacidad de conducirse de acuerdo a esa comprensión (sea por acción u omisión)
16.- ¿Cómo se integra la imputabilidad para la doctrina italiana y su legislación?
Por la capacidad de querer (posibilidad de actuar en forma voluntaria) y por la capacidad de entender (posibilidad de valorar el actuar).
17.- ¿Cuáles son los límites legales que se le asignan a la imputabilidad?
El físico, o límite de edad y el límite psíquico.
18.- ¿En qué consiste la teoría de la imputabilidad disminuida?
Radica en que el sujeto por su condición psicológica al momento de realizar la conducta delictiva, no alcanza los parámetros médicos o psicológicos que se consideran normales, pero que se ubican en zona limítrofe a esos parámetros, es decir sus capacidades se encuentran afectadas, pero no anuladas.
19.- ¿Qué otro nombre se le da a la semi-imputabilidad?
Imputabilidad disminuida.
20.- ¿Cómo se define por la doctrina y legislación alemana a la inimputabilidad?
El que es incapaz de comprender que actúa antijurídicamente o de obrar de acuerdo a esa comprensión.
21.- ¿Desde qué puntos de vistas se ha contemplado la condición de inimputable?
Biológico y atiende al estado anormal del sujeto, sea por causa crónica o patológica o por causa transitoria; Psicológico, contempla las consecuencias psicológicas de los estados anormales del sujeto, como son el trastorno de la conciencia, o los estados que anulan o debilitan la voluntad; y el mixto biopsicológico, como su nombre lo indica, toma en cuenta aspectos biológicos y psicológicos.
22.- ¿Cuáles son las causas específicas que dan lugar a la inimputabilidad, según el Código Penal Federal?
Trastorno mental permanente o transitorio,
23.- ¿En qué consiste la inimputabilidad por razón de edad?
Cuando el sujeto activo es una persona que no es mayor de 18 años, por ende no ha alcanzado la madurez biológica ni tampoco la suficiente capacidad psicológica.
24.- ¿En qué consiste acciones libres en su causa?
Cuando el agente se provocó en forma dolosa o culposa el trastorno mental, por lo que responderá del ilícito que haya realizado.
25.- ¿Cómo define Carrara al dolo y la Culpa?
El Dolo como la intención más o menos perfecta de ejecutar un acto que se sabe que es contrario a la Ley.
La culpa, como la voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho.
26.- ¿Cuáles son las dos corrientes, al estudiar la culpabilidad dentro del sistema causalista?
Teoría naturalista y la normativista.
27.- ¿Cuáles son los requisitos, desde el punto de vista de la doctrina normativa de la culpabilidad, para la formulación del juicio de reproche?
a) La imputabilidad del agente entendido como la capacidad del sujeto de conocer la antijuridicidad de su hacer y de orientar su actividad conforme a dicho conocimiento , que resulta ser excluida por causa de minoría de edad, de enajenación permanente o transitoria , o de sordomudez; b) La presencia alternativa de dolo o de culpa; y, c) La ausencia de causas de no exigibilidad de una acción adecuada a derecho, entre los que se incluyen, por lo regular, el llamado estado de necesidad disculpante, el miedo insuperable y la obediencia debida.
28.- ¿De dónde se desprende el Reproche o Juicio Normativo?
Se desprende de la propia Ley.
29.- ¿Para la teoría causalista, el dolo y la culpa se encuentra como elementos de?
La culpabilidad
30.- Para el sistema finalista, el dolo y la culpa son elementos de?
Se ubican en el tipo.
31.- ¿Cuál es la más importante de las forma de la culpabilidad?
El Dolo.
32.- ¿Cuáles son las tres principales teorías que han tratado de explicar la naturaleza del concepto de dolo?
Teoría de la voluntad; la de la representación, y la del asentamiento (ecléctica).
33.- ¿En qué consiste la teoría de la voluntad?
Se centra en la relación directa entre lo querido por el sujeto y el resultado delictivo; en otras palabras, lo importante es que el sujeto quiera el resultado y dirija su voluntad a la consecución de ese evento.
34.- Para el maestro Pisa, ¿Cómo es la intención en el dolo y en qué consiste?
Puede ser directa, cuando el sujeto prevé y quiere el efecto criminoso; indirecta, cuando el sujeto, previó y quiso los medios, si bien no se quería precisamente el resultado, pero éste aparecía como un efecto posible.
35.- ¿Cuáles son las tres condiciones que el dolo debe reunir, según Enrique Pessina?
1.- El agente debe haber tenido la posibilidad de conocer la existencia de un deber;
2.- Debe haber tenido la conciencia de que su proceder no podía menos que violar el deber;
3.- Debe haber tenido la oportunidad de obrar con libertad para decidirse violar o no el deber.
36.- ¿Qué se ha propuesto la teoría de la representación?
Dirigir el haz central del enfoque del problema a las circunstancias externas que permiten formar un juicio para suponer que el evento ha sido querido o no querido.
37.- Para Liszt, ¿Cómo se forma el dolo?
a) La representación de los hechos y circunstancias del acto; b) La previsión del resultado; y c) La representación de la causalidad del acto, en los delitos de comisión, y la representación del no impedimento en los delitos de omisión.
38.- ¿Quiénes son sus principales seguidores de la Teoría Ecléctica?
Jiménez de Asúa, Maggiore, Fontán Balestra, Porte Petit, por señalar algunos.
39.- ¿Cómo integra el dolo Jiménez de Asúa?
Con elementos mezgerianos: un elemento intelectivo; la conciencia de violar un deber; y un elemento emocional, que él denomina afectivo.
40.- ¿Para los partidarios de la doctrina ecléctica, el dolo se estructura?
De la representación, la voluntad y la conciencia de la antijuridicidad.
41.- ¿Cómo se clasifica el dolo?
a) En cuanto a su nacimiento: inicial o precedente y subsiguiente o sucesivo.
b) En cuanto a su extensión: determinado o indeterminado.
c) En cuanto a la modalidad de su dirección: directo, eventual y de consecuencias necesarias.
d) En cuanto a su intensidad: genérico y especifico.
f) En cuanto a su duración: de ímpetu, simple y de propósito.
g) En razón de su categoría: principal y accesorio.
h) En razón de su realización: posible y real.
42.- ¿Qué es el dolo inicial?
Se presenta en el momento de realizar el hecho o conducta cuando se quiere violar la norma.
43.- ¿En qué consiste el dolo subsiguiente o sucesivo?
Aparece cuando en un principio el actuar del sujeto es lícito, surgiendo posteriormente en él la voluntad antijurídica de realizar un hecho delictuoso.
44.- ¿Qué es el dolo determinado?
Cuando la intención (querer) se dirige concreta e inequívocamente a un evento criminoso.
45.- ¿Que se entiende por dolo indeterminado?
Estriba en la dirección de la intención del autor; se encamina no solo aun resultado; sino indiferentemente a varios resultados más o menos graves.
...