Culpa De La Victima
mejiayesica19 de Julio de 2012
855 Palabras (4 Páginas)803 Visitas
La culpa de la víctima
La Dra. Gerez Ambertín con sus investigaciones en el campo de la culpabilidad nos transmite cuestiones fundamentales para sostener una hipótesis del tipo que en el campo de la Justicia Restaurativa van a florecer los aportes psicoanalíticos que favorecerían el asentimiento subjetivo que se juega en todo delito, tanto en el victimario como en la víctima.
Estos recortes de su producción nos invitan a considerar que el abordaje jurídico-terapeútico de la víctima, sin la dimensión de la culpabilidad, es no querer ver lo que está allí.
"la culpabilidad hace posible reconocer que algo de la subjetividad está comprometido en el acto criminal, pero eso no basta ya que si solamente esa culpabilidad es acompañada de responsabilidad es posible que el sujeto pueda dimensionar cuan implicado está en la sanción penal y en el acto que está condena" (GEREZ AMBERTIN Marta, 1999:7-8)
"la culpabilidad... ese opaco sentimiento que acosa al sujeto... no es posible pensar en la estructura de la subjetividad sin esa categoría omnipresente que es la culpabilidad, a tal punto que pretender extirpar la culpabilidad del sujeto resulta absolutamente imposible: ello implicaría disolver al sujeto... la culpa es la resultante observable en la subjetividad de que con la ley y el crimen comenzaba el hombre, en tanto da testimonio de uno de los problemas más cruciales de la humanidad: la lógica de lo prohibido" (GEREZ AMBERTIN Marta, 1999:31)
"la inscripción de la ley delimita el contorno de lo prohibido. Por un lado hace posible el sostenimiento del lazo social en tanto regula ese lazo, pero como nada es gratuito, también una tentación a trasponer los límites de lo prohibido, conformada como oscura culpa, oscuro goce... la culpa es la falta de la que el sujeto es de una u otra manera responsable"(GEREZ AMBERTIN Marta, 1999:32)
"la ley que inscribe lo prohibido funda la palabra, el deseo, el sujeto del inconsciente, el sujeto de la culpa, el sujeto del amor... no solo el inconsciente, sino también la culpa y el amor están estructurados como un lenguaje, esto es, instituidos y legislados"(GEREZ AMBERTIN Marta, 1999:36)
"la culpa es una categoría psicoanalítica en la que se anudan y confrontan, subjetividad y ley ... la culpa da cuenta de las innumeras marcas que la ley imprime en la subjetividad, al mismo tiempo delata lo imprescindible que es al sujeto ya que sin ella la intimidad de la casa subjetiva no podría esbozarse ni soportarse. Por la culpa, sujeto y civilización se anudan. Ella articula un saber sobre lo íntimo, lo privado y lo público del sujeto que la soporta"(GEREZ AMBERTIN Marta, 2004:10)
"la culpa es un saber sobre la ley que permite al sujeto reconocer consciente e inconscientemente su relación con lo permitido y prohibido...si la culpa es un padecimiento estructural del ser humano que vocifera sobre la duplicidad que nos habita"(GEREZ AMBERTIN Marta, 2004:11)
"el sujeto de la culpa, de la falta, dispone de sus actos en virtud de su poder de deliberación consigo mismo y con el tribunal del Otro social" (GEREZ AMBERTIN, 2004:27)
"la culpa es también una posición subjetiva... ni apaciguar la culpa ni inflacionarla, sino abordarla por lo que ella presentifica de deseo y de goce. De ahí que no convenga abordarla frontalmente, sino como propone Lacan:´ transformarla en diversas formas metabólicas´(LACAN 1956/57:281) se trata de hacerla hablar, pero también, de poder escuchar lo lateral de su decir"(GEREZ AMBERTIN 2004:82)
"la culpa como una falta ignorada por el sujeto y las múltiples estrategias del sujeto para circular por dicha falta"(GEREZ AMBERTIN Marta, 2004:85)
"la culpa deja al sujeto suspendido
...