Culto Al Cuerpo
lisciie_latorre16 de Marzo de 2015
5.768 Palabras (24 Páginas)386 Visitas
CULTO AL CUERPO
RESUMEN:
El presente proyecto de investigación pretende analizar el culto al cuerpo desde una mirada sociológica. Abordando como pregunta central: ¿Cómo la sociedad ha ejercido coerción sobre las conciencias individuales, desde los años 70 hasta la actualidad, creándonos estereotipos de belleza y perfección a cambio de “encajar “en un mundo competitivo ?.
Dadas las circunstancias actuales, en las que la moda y los estereotipos señalan qué es normal y qué no lo es, qué tiene belleza y qué carece de ella, apoyados en discursos estéticos que operan en el actual sistema de consumo que no ven al cuerpo como un todo, sino como elementos más o menos armónicos; es importante estudiar la presión social que se ha ejercido sobre los individuos desde los años 70 hasta la actualidad, con variaciones en el discurso según los intereses de poder en la sociedad.
Dentro del enfoque histórico hermenéutico, como tipo de investigación de diseño cualitativo, elegimos el método histórico; tomando un periodo de tiempo comprendido entre los años 70 y la actualidad, indagando acerca de los cambios que se han producido en los estereotipos de belleza, recurriendo a la exploración de archivos, y entrevistas realizadas a profesionales que hayan abordado o estén abordando este estudio , personas que se hayan visto afectadas en su integridad física y su relaciones sociales por esta problemática y personas que miren este tema desde la periferia ; esto con el fin de aterrizar en la actualidad.Finalmente, esperamos obtener un ensayo en el que demos cuenta de esta realidad estudiada.
INTRODUCCION
Para analizar el poder coercitivo que ha ejercido la sociedad sobre las conciencias individuales, desde los años 70 hasta la actualidad, creándonos estereotipos de belleza y de perfección a cambio de “encajar “en un mundo competitivo, nos remontaremos a los pensamientos que las personas han razonado como verdades naturales desde la época mencionada hasta la actual, indagando cómo esas verdades han carecido de objetividad debido al entorno social en las que han sido desenvueltas perdiendo su peso y valor y que han sido relevadas por imposiciones de segundos y que han terminado por ordenar y controlar a la sociedad y a los individuos, creando todo un sistema de normalización; de convicciones y de realidades, nutridos en juegos de poder. Siguiendo con este trazo analizaremos cómo la belleza se convierte en uno de los mayores estímulos para el consumo y la subjetivación del valor estético del cuerpo por sobre todo los otros valores que en él están inmersos (simbólico, cultural, religioso, etc.). Observaremos cómo en el último siglo el culto al cuerpo ha incrementado en forma colosal hasta tal punto que la belleza ha brindado títulos a muchos espacios sin tener un margen para ser útil y productiva si no en cambio como signo de derroche y admiración. Y por último daremos a conocer los trastornos que ha causado en la mentalidad de las personas el significado de belleza llevando su propio cuerpo a sobrepasar los límites y asoportar cualquier tipo de sufrimiento e imposición con el fin de encajar en la sociedad y ser admirado y utilizado por otros y aunque algunos no pretendan perseguir este patrón, el mismo se encarga de que no ofrezcan resistencia y si la llevan a cabo los discrimina y los aísla.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Las transformaciones que se han dado lugar desde los años setenta hasta la actualidad han obligado a los teóricos sociales a indagarse acerca de la conformación de los usos sociales del cuerpo. En las sociedades occidentales, las dietas alimenticias, los excesos y los defectos dietéticos se han ido consolidando.
El sociólogo y antropólogo francés David Le Breton, en una entrevista con EL TIEMPO, ante la pregunta ¿Cómo interpreta el auge de dietas, ejercicios y cirugías, que presuponen un culto al cuerpo? ; manifestó “Creo que hay un culto ambivalente del cuerpo: Por un lado hay un odio por el cuerpo y por el otro una pasión por el cuerpo. Lo que usted menciona como el culto del cuerpo es la voluntad de modelarlo, de ‘trabajarlo’. El que no fue ‘trabajado’ no resulta interesante. La sociedad convirtió al cuerpo en un accesorio, una suerte de materia prima con la que podemos construir un personaje. Y la gente que no trabaja su cuerpo es señalada como aquella que se deja estar, y es excluida. Tienen mala reputación. Como si fueran personas moralmente cuestionables porque no juegan el juego”. Siguiendo con esta lógica podemos apreciar que el concepto del cuerpo valigado al de belleza; la cual ha tenido transformaciones en la historia, según la necesidad de la sociedad en determinados momentos.
A lo largo de la historia, el ideal estético ha ido variando y marcando la imagen de las personas, especialmente en lo que a las mujeres se refiere. El surgimiento y masificación de medios de comunicación radioeléctricos, visuales y audiovisuales, así como el consecuente auge de la publicidad han jugado un rol de vital importancia en los cambios del canon de belleza observado en los últimos cien años. Tal vez esta sea la razón por la cual los fenómenos de moda y tendencia del vestir y el maquillaje varían con mucha más rapidez e incluso se fusionan para dar lugar a nuevas tendencias.
Veremos cómo el estereotipo de mujer está mediado por la moda. Esta última definida por las élites económicas y sociales. Pues la moda, está manejada a nivel de mercado mundial de acuerdo a los intereses de poderosas corporaciones. En el diario últimas noticias la psiquiatra Rincón sostiene que en Europa y Estados Unidos los parámetros irreales de belleza femenina han sido puestos por los "grandes" de la moda y éstos terminaron fomentando la anorexia y alejando cada vez más los patrones tradicionales (Ultimas Noticias, 21 de noviembre de 2006)
En los años 70 (empleando una terminología de Hobsbawm, quizá se pueda hablar de unos "largos años sesenta" que durarían entre 1958 y 1974), sucede una revolución cultural que contribuyó a crear una nueva sensibilidad y que permitió la aparición de un mundo en muchos aspectos esencialmentenuevo; se hace más evidente la brecha existente entre ricos y pobres, de esta manera queda de forma implícita como después de la llamada edad de oro se inicia una revolución industrial ya que el país no industrializado se quedaba fuera de una economía mundial (capitalismo industrial)
La civilización juvenil del "rock" sin duda fue universal. Pronto el término pudo perder el significado original, pero originariamente estaba relacionado con el acto sexual. Esto es importante porque, sin duda, un rasgo de la revolución de los años sesenta fue el estallido de la permisividad en las relaciones sexuales. En los primeros sesenta las encuestas acerca del comportamiento sexual de los jóvenes parecen demostrar que ni siquiera el 20% de los varones mantenía relaciones sexuales, pero ya a mediados de los sesenta las revistas femeninas, sobre todo las dedicadas de forma preferente al público juvenil, empezaron a hablar de sexo con absoluta naturalidad. Fue, sin duda, una novedad procedente de Estados Unidos y que siguió las pautas de lo que allí había sucedido.
El fenómeno aparece en muchas manifestaciones de mayor o menor importancia. Una de ellas fue la desaparición de la censura. Novelas clásicas como El amante de Lady Chatterley, de Lawrence o Lolita, de Nabokov eran susceptibles en 1959 de prohibición y sólo perdieron esta condición en los años inmediatamente siguientes; los textos de Henry Miller no llegaron a ser aprobados sino en los sesenta. En 1959 comportamientos sexuales explícitos aparecían en la comedia norteamericana (Pillow Talk, de Hudson yDay) pero también, aunque en este caso con un tono de condena, en La dolce vita, de Fellini. Los procedimientos de contracepción se difundieron en todo el mundo más desarrollado de forma vertiginosa durante esa década, siguiendo el modelo norteamericano.
En el fondo, todo este cambio de la percepción en lo que atañe a la vida sexual se entiende en un contexto más amplio de transformaciones en las relaciones de raza y sexo -también de familia-, que incluso llevó a hacer presente una primera aparición del multiculturalismo, un fenómeno que con el paso del tiempo jugaría un papel cada día creciente.
La permisividad en materia sexual tuvo una derivación en la pujanza de la pornografía a veces rodeada de una pretendida elegancia o sofisticación. En 1970 se estrenó Emmanuelle que puede ser ejemplo de esta fórmula. En gran parte la difusión de la pornografía, en contradicción con la reivindicación de la mujer, se debió al mero hecho de la permisividad. En Francia en 1969 hubo todavía 17 películas prohibidas y 69 cortadas mientras que en 1977 eran 5 y 4 respectivamente.
En 1970 el sociólogo norteamericano Inglehart descubrió que en las sociedades occidentales más desarrolladas, principalmente entre los jóvenes, se estaba empezando a producir una de los valores materialistas (valores ‘de supervivencia’: normas judeocristianas tradicionales, bienestar económico, seguridad militar, orden interno) a los valores postmaterialistas (valores ‘de auto-expresión’: medio ambiente, calidad de vida, autoexpresión individual, desarme).. La hipótesis que enunciópara
...