DEBATE RURALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
Juan M.Tarea19 de Septiembre de 2016
1.969 Palabras (8 Páginas)199 Visitas
DEBATE RURALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
Cifras Del Estado Actual De La Ruralidad En Colombia
Generalidades
- El índice de pobreza rural, se ubica por encima del 60%, superior al total nacional (46%), uno de los más altos de América Latina.
- La desnutrición crónica afecta con mayor rigor a la población infantil rural y se ubica en un nivel de 17.1% en comparación con la Urbana de 9.5%.
- El analfabetismo en la población rural mayor de 14 años de edad supera el 15%, porcentaje que sigue estando muy elevado frente al urbano que es cercano al 5%, de acuerdo con el Censo del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE.
Territorio
- El territorio colombiano en un 94,4% es rural o con vocación rural, es decir, 1.954.465 kms² del territorio nacional es rural,
- Las tres cuartas partes (75,5%) de los municipios del país son predominantemente rurales y en esta porción del territorio vive el 31,6% de la población.
Población
- La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período durante la segunda mitad del siglo XX.
- Según Zambrano (2002), la migración rural – urbana en Colombia es mucho más veloz e intensa que en otros países latinoamericanos.
- Se estima que 1/3 de la población entre los 15 y 25 años, en su mayoría mujeres migran del campo a zonas urbanas, lo que muestra que las jóvenes llevan la delantera de la migración, debido a posibilidades de surgimiento que ofrece el sector urbano.
Participación laboral
- La participación laboral de los jóvenes rurales (entre los 20 y 39 años), demuestra el envejecimiento de la población rural. Igualmente sucede con la disminución de la oferta laboral para jóvenes menores de 20 años y el retiro laboral de la gente más anciana.
- En las zonas rurales es significativo el porcentaje de las personas mayores de 65 años que se encuentran en edad productiva, 69.7% mientras que en las ciudades es del 35,4% (IICA, 1998) “Esto evidencia que los ancianos rurales tienen, forzosamente, que mantenerse vinculados laboralmente durante mucho más tiempo dado que no tienen ningún subsidio de retiro”.
- En el año 2000, la población juvenil Colombiana representó el 29,6% del total, de los cuales en el área urbana habitaba el 71% y en el área rural el 29%.
Justicia – SANDRA Violencia.
Productividad - SANDRA
Propiedad- L 77% de la tierra está en el 13% de los propietarios.
18% de campesinono tiene formalizado su titulo
80% pequeños campesinos son microfundistas.
(SEMANA)
Educación
- De cada dos adolescentes que entra al sistema educativo en la ruralidad colombiana, sólo uno se gradúa, según los datos del Ministerio de Educación Nacional.
- De cada 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria en las zonas rurales, sólo 35 terminan este ciclo básico y un poco menos de la mitad (16 estudiantes) pasan a secundaria; de éstos, 8 completan el noveno grado y sólo 7 culminan el ciclo completo de educación básica.
- En 2010 asistieron a Educación Superior cerca de 1.7 millones de estudiantes, lo que significó un incremento de aproximadamente 13 puntos en la tasa de cobertura bruta en los últimos 8 años al pasar de una tasa del 24.4% en 2002 al 37.2% en 2010.
Ventajas comparativas para el agro:
- Se emplea el 24% de las tierras con potencial agropecuario del país. El potencial del país para la producción agropecuaria es del 36.2. Lo anterior aseguraría la demanda alimentaria del país y podría competir internacionalmente en el sector gracias a la diversidad de climática y de disponibilidad de recursos hídricos con las que cuenta el país.
- Disponemos de suelos que pueden usarse en varias líneas, no solo las agropecuarias. También de conservación, turismos, de infraestructura, etc.
- Gracias la posición del país, estratégica del país a su posición estratégica, lo que nos permite tener potencialidades para la exportación.
- El sector rural cuenta con mucha población que puede dinamizar el sector agropecuario porque la mano de obra está allá.
- Las exportaciones agrícolas se han diversificados en las dos últimas décadas. Productos frescos y procesados de alto valor.
- El comercio mundial de bienes agropecuarios ha mostrado una importante dinámica de crecimiento. El comercio internacional ha crecido el 5.8%, el mercado agropecuario creció el 6.8% con tendencia creciente (2011, Perfetti, en políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia 2013, lo hizo Fedesarrollo y la SAC).
- Potencialidades para dinamizar los mercados locales y regionales por medio de la protección de esos mercados.
- Acceso a nuevas tecnologías para dinamizar el desarrollo agropecuario, es decir que por medio de éste también aporta a la ciencia y tecnología como en el caso de Brasil. Cenicafé es pionero en la investigación en Colombia.
NUESTROS ARGUMENTOS
- Razones para la equidad
Definición de equidad
Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
- Necesidad de mejorar la calidad de vida del conjunto de la población y de procurar la cohesión social (equidad intra - generacional), así como de preservar el capital natural y la calidad del medio ambiente para las generaciones venideras.
- La equidad entre las zonas rurales y las urbanas es importante porque:
- Equilibrio de flujos: Debe existir un equilibrio entre los “flujos” entre lo rural y lo urbano dado que cada una de ellas cuenta con un perfil específico en la interacciones de ambas, por un lado las ciudades como consumidora de recursos y lo rural como productora de la mayoría ellos.
- Para mantener el equilibrio: Es indispensable determinar un interacción constante entre las demanda y la oferta que cada una de las áreas genera, para mantener el equilibrio y la reciprocidad en la calidad de que cada una de las áreas demanda de la otra.
- La creación de estas relaciones de interdependencia en la producción e interacciones sociales.
- Se pueden crear Áreas Integradas: “Es necesario promover las sinergias entre el desarrollo integrado de ambos territorios, más que continuar considerándolos como sectores autónomos y en desigualdad de condiciones”.
- Se pueden generar conexiones: “Desarrollar la ruralidad como un escenario de servicios ambientales, sociales, culturales, institucionales y económicos permitiría conectar, de forma equilibrada y sostenible, a los actores sociales y al territorio con los sistemas urbanos y con los naturales”.
- La equidad entre el campo y la ciudad, generan el equilibrio social de un país, lo que reduce la incertidumbre para la inversión. (liberalismo como fuente del neoliberalismo)
- Desarrollo de la agricultura en Colombia
- La agricultura tiene funciones para el desarrollo: Agricultura ampliada o agroindustrial, que trasciende la producción básica. Lo anterior podría generar la reducción dela pobreza, participa en la sostenibilidad ambiental.
- Según la FAO Colombia podría ser una de las 7 potencias agrícolas alimentaria (FAO - 2011) en el 2050. Para ese año se duplicarán las necesidades alimenticias. (mismo fuente).
- La agricultura también nos permite hacer un análisis sobre el uso del suelo, el agua, etc. puede ser transversal a muchas necesidades, la vocación no es solo alimentaria sino a otras elementos de investigación para otros sectores.
- Agricultura genera múltiples funciones para el desarrollo, porque con su desarrollo aporta a la nutrición, a la salud, etc. Así mismo es importante para otros sistemas interrelacionados, como el suelo, el agua y el energético.
- Estabones que articulan el sector: Puede generar alta uso de mano de obra. fortalecimiento de pequeñas productores (agricultura familiar). De estas actividades básicas se pasa a encadenamientos más tecnificados (procesamiento, transporte, comercialización, entre otros).
- También favorece al sector privado, el Estado debe dinamizar esa intervención. El estado debe generar políticas de inclusión desde cualquier herramienta. APP, entre otros.
- Por medio del desarrollo de la agricultura puede hacer uso de la biodiversidad térmica, etc. Se puede diversificar la producción que puede aportar a la seguridad alimentaria.
- Especialización de los productos en los que tenemos ventaja competitiva y a esos hay que ponerle valor agregado como el café, la caña (productos de bonanza).
Eslabonamientos productivos
- Cambio climático.
- Turismo agroecológico, ecológico
- emprendimiento
- o social en el agro.
- Desarrollo
- transformación de alimentos.
- trasformación industria como para la ropa. Algodón
- Salud.
- Academia e investigación
Soberanía y seguridad alimentaria
- Soberanía desde 1996. Vía campesina (asociación campesina internacional). Derecho que tiene cada pueblo para definir su política agroalimentaria. Se puede erradicar el hambre y reducir la dependencia alimentaria de otros países.
- Las herramientas del comercio internacional agropecuario en condiciones justas de mercado, donde las prioridades de la producción agropecuaria debe ser primero el consumo local sobre las exportaciones.
- ¿Qué se necesita?. Asegurar el acceso a los mercados locales. El Estado debe proteger estos mercados.
- Para que sea posible se debe evitar el dumping, el precio de los productos es menor que el valor de la producción.
- Los subsidios para la producción deben ser destinados para la seguridad alimentaria, más no para procurar las exportaciones.
- Se debe fortalecer la participación de las asociaciones de productores en la construcción de política públicas para el agro.
- En todos los modelos de desarrollo en la historia del agro es un actor principal.
- Seguridad alimentaria. Acceso en todo momento a alimentos para satisfacer sus necesidades y preferencias.
- Cuando no existe seguridad alimentaria tenemos hambrunas, violencia, e inseguridad.
- Se debe Impulsar un comercio internacional justo para propender por la seguridad alimentaria.
- ¿Cómo se logra? con la promoción del crecimiento agrícola y el acceso a recursos. (agua, semillas e innovación y tecnológica).
- La seguridad alimentaria esta amenazada por la situación del cambio climático. que va poner en riesgo la provisión de alimentos.
- Si se generan 100 mil empleos, nuestro crecimiento económico crecerá entre 0,05 y 1 % y Colombia puede crecer en el sector agrícola. (FUENTE).
- Caso peruano: El crecimiento en el sector agrícola ha sido del 4% en 10 años (Perspectivas 2015, Y Balance 2014 Económico Sectorial GBD Network, Informe N° LXXXIII Enero 2015 Perú.) ¿Cómo? a aumentado la potencialidad del suelo, gracias a proyectos de irrigación; también se ha especializado en exportaciones agrarias no tradicionales como la aceituna, la uva el aguacate. Productos que tenían una ventaja pero no estaba sien do tan explotados; también se ha dedicado a la producción de productos orgánicos que actualmente es una tendencia internacional; también formalizó la mano de obra campesina; y para terminar logró articular sus propios TLC. Los renegoció.
Institucionalidad para el desarrollo
- En las reformas agrarias en Colombia no han sido posibles, porque el tema de la violencia y el conflicto armado.
- El marco del postalito va a ser ideal para que esto se lleve a cabo.
- La distribución del suelo tal como se ha planteado, debe integrar otros factores como el riego, asistencia técnica y ayuda para la comercialización. (comercialización mercados locales protegidos).
- Asistencia técnica y retribución de subsidios como en el caso de Perú.
- ZIDRES: zonas especiales de actitud agropecuaria, estas zonas son dispersas, lo que demanda muchos costos, con baja densidad poblacional, altos índices de pobreza, y que no cuentan con infraestructura para la comercialización. Por sus características físicas y agrologicas resultan inadecuadas para la producción familiar.
- ¿Por qué es buena esta estrategia? dinamiza regiones que están estancadas. Se definirán bajo criterios técnicos y sociales. No políticos. Esta es una herramienta pero hay que pensar otras para pequeños productores.
- El post conflicto invita a que las instituciones cambien. Propone que se reconozcan las instituciones locales que tienen iniciativas en sus territorios.
- Se debe diferenciar las Instituciones para el Desarrollo rural según el territorio, la colonización, los nuevos desarrollos agropecuarios, o si son zonas de transición o no.
- Fortalecer las la institucionalidad para la producción agropecuaria. Bien sea por medio de las secretarias de agricultura o el que haga sus partes.
- Se debe formalización y redistribuir las tierras que es el principal problema de los pequeños productores.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967
http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-esta-vez-diferente-articulo-538466
...