ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2019  •  Ensayos  •  2.358 Palabras (10 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 10

LOS DESBORDES EN EL PERÚ

 

     El presente ensayo pretende esbozar algunas ideas del libro ya sugerido "Desborde popular y crisis del Estado". De hecho, el autor hace un muy buen trabajo al recopilar la información de diferentes etapas de la historia de nuestro país. Asimismo, creo que poner de muestra a la ciudad de Lima como el punto de fusión es esencial para entender la temática.

     El libro comienza proponiendo el concepto y uso del término “desborde”. Asimismo, se plantea desde un primer momento al encuentro de dos legados con una cosmovisión demasiada alejada de la otra. La Inca y la española, estas al reunirse por situaciones de suerte o destino, establecerán relaciones que pusieron a los conquistados en situación de deuda frente a los conquistadores. Así, nuestro sentimiento de subordinación se justifica y se masifica en la prole de la cultura conquistada.

 

     Del mismo modo, la nueva configuración de un sistema económico - social se forma en base al aislamiento y tolerancia de españoles y criollos. Frente a triunfos y fracasos de la evangelización y la educación colonial, el respeto hacia antiguos patrones culturales que regían la vida del Tahuantinsuyo es visto como medida preventiva para preservar el poder. Pero lo que no consideró la élite colonial, fue que movimientos que buscaban la racionalidad en el mundo, terminarían llegando a las mentes de oprimidos. La lucha emancipadora terminaría por ganarse, en una suerte de un triunfo que no nos condujo al cambio basado en la justicia social y el progreso del que nuestros libertadores hablaban. También hay que mencionar que la labor hecha por parte de este sector deliberó en la decisión del último virrey para que no invadieran a la capital, Lima.

     Con la consecución de la libertad a nivel internacional y nuestro reconocimiento como nación libre y autónoma de la Corona Española, el Perú enfrenta un tiempo de inestabilidad pues no se sabe qué hacer con lo que se ganó y derramó sangre. La clase criolla vió en la anarquía militar, la oportunidad de continuar con el sistema poniendo de manifiesto a los pueblos nativos como fronterizos y bajo el supuesto de que son un mundo aparte que al de Lima. La corriente de Palma que con sus Tradiciones aisló al Perú que luchó por la causa. Todo esto se vió desmantelado en 1883, la derrota peruana contra Chile nos dejó en claro que el sistema del despilfarro no funcionaba y que en nuestro país existían más pueblos a los que atender. La guerra nos dejaba en bancarrota fiscal y con pocos alientos de poder resurgir a la nación que tenía el mejor puerto de este pedazo del continente americano. La corriente realista y la supuesta "Reconstrucción" no se hicieron esperar. Así como la libre entrada en la inversión de capitales extranjeros en el país eran inevitables, el Perú tenía que salir de su situación con el alma de oprimido frente al mundo.

     Durante el periodo de la República Aristocrática, el Perú aprendió que su economía no solo se regía en función de explotar guano y salitre. Tenía que expandir su producción en otros productos y bienes y ya no estar tan entretenido en la capital. Pues la desatención del Estado generaría sentimientos de liberación y odio contra el aparato estatal y derivaría en la formación de un nuevo sistema, pues la Campaña de la Breña eso le dejó de lección que la fuerza de las masas peruanas indígenas podía quebrar con un sistema que salió de la mera astucia del sector criollo. Pero con lo que no contaba, el gobierno criollo aristocrático era que se gestaban pensamiento de repulsión hacia el sistema y gobierno por parte de un grupo pequeño y que tal vez no fue tan considerado, el obrero. Este pensamiento se difundió en las diferentes universidades de Europa y así, hasta que llegaron a América Latina, donde terminó cayendo en mentes de miembros de este sector e intelectuales que sufrieron el acoso de este pensamiento, pues tuvieron que aprobarlo para no sentir el rechazo de estudiantes y colegas.

     En esta misma época, los populismos tienden a aceptar todo lo que se le requiere el sector obrero-gremial-sindical. Esta pugna se prolongó hasta el gobierno de Leguía, quien supo cómo prevalecer el orden establecido mediante la desnaturalización del ser humano en función de la moral perdida por parte del sector criollo. La expectativa que tiene el campo por la capital es grande, las inversiones dan a entender que en Lima se puede vivir bien.

     Asimismo, el grupo intelectual y los no intelectuales sabían que crear un nuevo orden estaba en sus manos, así se institucionalizaron partidos de estudiantes y gremios, tales como el APRA y el Partido Comunista y Socialista. Con la crisis del '29 se puso de manifiesto que el sistema en general puede colapsar y eso fue lo que pasó. Nos sumimos dentro de la pobreza mundial al cual una solución política no se hizo esperar, llego Sánchez Cerro para envalentonarse contra América, pero fue asesinado. Entonces el grupo criollo - extranjero (Dominante) impuso presidentes que asegurasen el sistema mediante fuertes políticas de control de la conducta como un nuevo Código Civil y un sistema de relaciones dominadas por el paternalismo, ver al indio como alguien a quien guiar pues su naturaleza era así, de aprendiz.

     Pero en el Perú, las mayorías nos decían que existía un Perú donde lo virreinal era continuado y un mundo que quería progresar en función de migrar. Dos grandes culturas que viven medianamente aisladas y que nos enseñará que hay factores donde lo material supera a lo ideal.

Este fenómeno se da en los intelectuales que generan la corriente indigenista que propone al indio como perfecto en su estado salvaje y fue la sociedad el barro que ensució a la blanca paloma. Con la posguerra del segundo conflicto mundial, se produce una contradicción en la masa campesina, que deriva en la migración hacia la costa y la selva donde tiene que vender su fuerza de trabajo. El agro, ya no es fuente primordial de ingresos en nuestro país, ahora la producción y exportación garantizará estabilidad social. Una primera gran ola migratoria se da dentro de suelo peruano. Una gran horda de campesinos toma la ciudad, en especial la capital, Lima. Así, la conservadora Lima se vuelve el punto de inflexión y muestra de que el Perú está cambiando y se sujeta a individualismos de condiciones materiales de vida. Del mismo modo, la ampliación de las comunicaciones revela rasgos de las dos culturas que empiezan a saber más una de la otra, la radio cumple vital función.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (109.9 Kb)   docx (319.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com