DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL
melvi araceli astahuaman vicuñaInforme6 de Noviembre de 2019
2.661 Palabras (11 Páginas)443 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“FERNANDO CABIESES MOLINA”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO:
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL
CURSO:
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
PROFESORA:
Dra. Vásquez, Rocío Carmen
SECCIÓN:
“8A1”- MIERCOLES Y JUEVES DE 2:00 PM A 4:00 PM
INTEGRANTES:
· Astahuaman Vicuña Melvi Araceli
LIMA- PERÚ, 2019
INTRODUCCIÓN
Muchos de los debates del siglo 21 ocupan como tema principal la Despenalización del aborto en caso de violación sexual. La finalidad de este trabajo es plantear diferentes motivos por los cuales debe ser aprobado nuestro tema y dejar que las víctimas tomen la decisión si realizar este acto o no.
Esta monografía consta de tres capítulos: El primer capítulo se basa sobre el dilema ético el cual se menciona temas como la descripción de la situación problemática, formulación del problema y formulación de objetivos de la investigación. El segundo capítulo se enfoca en el marco teórico en el cual se menciona los antecedentes de la investigación y las bases teóricas. En el tercer capítulo se enfoca en el marco metodológico, en el cual se realiza una recolección de datos y análisis de estos. Finalmente se plantean vías de solución y conclusiones del tema.
Se dice que esto es un versus entre la vida y la libertad, poner sobre todo la decisión voluntaria de la madre al elegir sí concebir al fruto de una violenta experiencia o arrancarse el peso de ese trágico recuerdo deshaciéndose del feto mediante una intervención quirúrgica.
El aborto en nuestro país se considera un delito en contra de la vida, el cuerpo y la salud, según nuestro código penal se puede hacer excepciones únicamente cuando la vida de la futura madre peligra.
Tomar como discusión el tema del aborto implica tener en cuenta las distintas posiciones morales, religiosas, políticas, legales y culturales que se presentarán en el camino de la discusión y debate. Se sabe que interrumpir un embarazo producido por una violación desencadena cuestionamientos y controversias, propio de los prejuicios de una sociedad indolente ante el sufrimiento ajeno. Y todo esto derivada desde la pregunta ¿Un aborto llega a ser más dañino que la violación en sí? En tal sentido, nuestra posición es la legalización del aborto en caso de violación sexual mediante el aborto, a continuación fundamentamos nuestras razones:
Las mujeres violadas son doblemente abusadas al ser obligadas a llevar a término un embarazo no deseado y riesgoso. Esto se refiere a todo el daño tanto físico como psicológico, según estudios médicos las niñas o mujeres que fueron ultrajadas quedan con daño casi irreparable en sus zonas íntimas fisiológicas y clínicamente, todo esto provocado a causa del nivel de violencia que utilizó el agresor.
En tanto al daño psicológico, se afirma que las mujeres pueden hundirse en la demencia por la razón de tener que ser obligada a seguir con un embarazo forzoso y no deseado.
CAPITULO I
- TEMA DILEMA ÉTICO
1.1. Descripción de la situación problemática
El Perú es el país con mayor tasa de denuncia por violación sexual en América del Sur y ocupa el puesto 16 en el mundo, aun cuando solo un 5% de las víctimas denuncian.
La violación sexual expresa una de las formas más cruentas de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres; puesto que afecta de manera múltiple la vida, la salud física, la salud mental y en sí mismo el proyecto de vida; constituye una flagrante intromisión en el ámbito más íntimo de la persona como es la sexualidad.
Para la mayoría de niñas, adolescentes y mujeres que han sido víctimas de una violación sexual, enfrentar un embarazo producto de esta constituye una afectación más extrema. La posibilidad de decidir sobre continuar o interrumpir dicho embarazo será un medio para evitar más sufrimiento y estigma.
Pese a estos efectos, en países como el Perú la interrupción del embarazo producto de una violación está penalizada y, si bien no todas las mujeres que quedan embarazadas en estas circunstancias deciden interrumpirlo, quienes sí lo hacen se ven enfrentadas a condiciones altamente peligrosas; porque la penalización no ha cumplido un efecto disuasivo, sino que por el contrario ha arrojado a quienes se ven en la necesidad de hacerlo a una práctica insegura llevándolas en muchos de los casos a la muerte.
En este contexto, se ha planteado un proyecto de Ley N°3839, el cual uno de los temas que abarca es que se despenalice el aborto en los casos de embarazo a consecuencia de una violación sexual y evitar todos estos hechos que vulneran a las víctimas pero hasta el momento no hay una respuesta, es por ello que generar una discusión al interior del Congreso de la República para despenalizar el aborto por violación resulta más que imprescindible y el proceso debe considerar una reflexión que parta de argumentos desde los derechos humanos, la ética, el uso de la evidencia mundial y nacional y la salud pública; ello en aras de que nuestro estado cumpla en garantizar los derechos fundamentales de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación sexual, cuyas necesidades deberían estar en el centro de la preocupación de las políticas públicas y marcos normativos para combatir la violencia en todos sus tipos e impactos.
1.2. Formulación del problema
La violación sexual genera cargas psicosociales y de salud física, discapacidades crónicas y/o permanentes e incluso la muerte; mientras que los efectos psicológicos de la violación son variables de persona a persona. Además, se han reportado diversos efectos en la salud sexual y reproductiva de las mujeres sobrevivientes a una violación sexual, como lesiones genitales, infecciones urinarias, enfermedad pélvica inflamatoria y dolor pélvico, infertilidad, infecciones de transmisión sexual incluida el VIH/SIDA, reinfección, disfunción sexual, embarazo no deseado y aborto inseguro.
Ante los daños físicos y psicológicos que son irreversibles no podemos sumarles mayores cargas, por ello deberíamos respetar y apoyar la decisión de las personas que finalmente tendrán que lidiar con las consecuencias, dejando de lado los prejuicios, siendo más empáticos y de este modo entender mejor la realidad del sufrimiento de estas víctimas.
Actualmente se practica abortos de manera clandestina en condiciones precarias, poniendo en riesgo la vida de quienes lo llevan a cabo. Por consiguiente, si para estos casos existiera una ley que permita el aborto terapéutico, soy de la opinión y como muchos otros pensadores que la hipótesis planteada tenga resultado positivo para la despenalización del aborto en casos de violación sexual, pero estrictamente llevados a cabo en centros autorizados con profesionales médicos calificados y con supervisión del estado.
Por tanto, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Se debe Despenalizar el aborto en casos de violación sexual? y damos como respuesta a la pregunta que debe respetarse la libertad de decisión de la víctima, sobre el futuro que quiera darle a este embarazo no deseado, consecuencia de una violación sexual y de un acto que quedará marcado toda su vida.
1.3. Formulación de objetivos de la investigación
- Redactar las diferentes razones por las cuales se debe despenalizar el aborto en caso de violación sexual.
- Dejar a libre decisión si la víctima desea abortar o no.
- Ayudar a tomar una adecuada decisión desde el punto de vista ético.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Según la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) en su Artículo titulado “L.C vs PERÚ (CEDAW) Derechos del Aborto en casos de Violencia Sexual (2009)” refiere que desde 1924 el aborto terapéutico es legal en Perú, es decir, en los casos en que la salud o la vida de la mujer se encuentren en riesgo inminente por la continuación del embarazo. Sin embargo, el acceso de las mujeres a estos servicios presenta muchas dificultades. El aborto sigue siendo ilegal en los casos de violencia sexual. Perú registra una de las tasas estadísticas de violencia sexual contra las mujeres más altas en Sudamérica. En los últimos diez años se han presentado 63,545 denuncias por violación de la libertad sexual, donde las víctimas son predominantemente mujeres, adolescentes y niñas. Debido al gran número de barreras de tipo legal, educativo, de acceso a la información y cultural que existen en Perú, las mujeres y niñas tienen un acceso limitado a los servicios de salud reproductiva. Su situación se ha visto aún más afectada a causa de la decisión por parte del Tribunal Constitucional N° 02005 de 2009 que prohibió la distribución de anticoncepción de emergencia en los servicios de salud pública.
...