DOGMA DE FE Y MUERTE -- TRIBUS INDIGENAS
JulietChaparroTarea5 de Febrero de 2023
711 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
[pic 1]
1.¿Me identifico con lo que leí?
No me identifico, debido a que mi forma personal de ver la muerte s un proceso natural que se lleva en cada ser humano. Es una etapa de la vida inevitable. En donde por diferentes causas se puede desencadenar la muerte. En el cual se debe aceptar esa pérdida llevando a cabo el duelo y expresando la tristeza necesaria para superar esa perdida. Y adaptándose a la nueva vida.
2.¿Por qué estoy de acuerdo o en desacuerdo con los postulados planteados?
Estoy en desacuerdo debido a que estos postulados en general dejan todo a cargo de la fe. No toman nada experimentado ni aprobado científicamente, lo que sugiere que todo se queda en la imaginación de la persona, debido a esto pienso que el proceso de la muerte es mas fisiológico y normal de cada ser humano que ha medida que pasan los años el organismo empieza a generar alteraciones expresándolas en enfermedades que pueden desencadenar la muerte.
[pic 2]
3. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de tener esta visión sobre la muerte?
Las consecuencias de esta visión sobre la muerte es que este proceso se ve como un castigo y empiezan las personas cercanas al fallecido a generarse culpas y a desencadenar duelos patologías que pueden terminar en una enfermedad sobreagregada al sentimiento de culpabilidad y tristeza.
[pic 3]
1.Cómo afrontan la muerte.[pic 4]
Tribu indígena colombiana Chimila
la muerte no es una tragedia. Para ellos, los seres que dejan este mundo se adelantan a una nueva dimensión, por lo que sus familiares los despiden con juegos, comida abundante y rituales.
2. Cuáles son los rituales asociados con la muerte, el morir y el duelo.
La creencia de que hay varias dimensiones y de que la muerte solo implica un cambio de estado, marca la ritualidad en estos funerales que se realizan por tres noches, desde el fallecimiento de una persona.
La despedida de un ser querido se inicia con el cambio de ropa y la preparación de un ataúd. Los familiares más cercanos seleccionan los objetos que el fallecido apreciaba en vida, sus pertenencias valiosas y sus herramientas de trabajo para colocarlas junto a su cuerpo.
“el cuerpo del fallecido se vestía con trajes blancos, pero esa costumbre se ha perdido. Hoy lo visten con la ropa que habitualmente utilizaba”
Los primogénitos o los últimos hijos tienen el derecho de heredar las posesiones más valiosas de quien falleció. En el caso de las mujeres, son las hijas mayores quienes reciben las washkas (collares de coral) u otras antigüedades.
Uno de los más tradicionales se denomina El tío lobo y el conejo. Consiste en fabricar con la ceniza del fogón y un pañuelo, una pelota con un rabo largo, que representará al conejo.
Todos los hombres que van al funeral se sientan en un círculo y juegan con la pelota bajo sus ponchos, pasándola de unos a otros. Quien fue asignado para representar al lobo tiene que cazar al conejo y si lo logra, alguien más toma su lugar.
A la medianoche el juego cambia. El wero es una figura simétrica, similar a un dado, hecha con huesos humanos. Todos quienes asisten al duelo los lanzan durante toda la noche, hasta acumular puntos.
El perdedor es nombrado ‘Gato’ y su función durante el resto del funeral es ayudar a la familia a conseguir la comida para los asistentes. Cuando es una familia de bajos recursos, el ‘gato’ debe recorrer todas las casas vecinas pidiendo colaboración de los huertos.
[pic 5]
“Son juegos que tienen un propósito de ayuda, para que no sean los familiares quienes tengan que pedirla a los vecinos”
Las mujeres se encargan de la faena de animales y de servir los alimentos. El último día los familiares seleccionan quiénes cargarán el ataúd hasta el cementerio. Actualmente el traslado se acompaña con música de banda de pueblo, pero en la antigüedad sonaban los pingullos.
Un día después del funeral todos se reúnen para un ritual de purificación, que se hace para eliminar los malos espíritus y para que la muerte no regrese. El ritual ‘changaymi’ consiste en tomar un baño en una quebrada.
...