ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué manera influyen en la vejez los roles sociales desempeñados en otras etapas de la vida?

Rodrigo FloresEnsayo5 de Abril de 2024

4.087 Palabras (17 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD DE LA SALUD [pic 1][pic 2]

DEL ESTADO DE MÉXICO

Docente: Amaranta Hernández Herreros

Alumno: Rodrigo Flores Pérez

¿De qué manera influyen en la vejez los roles sociales desempeñados en otras etapas de la vida?

Licenciatura en Gerontología

Materia: Sociología y Envejecimiento

Primer parcial

Sexto semestre

Ciclo 2024A    

 

¿DE QUÉ MANERA INFLUYEN EN LA VEJEZ LOS ROLES SOCIALES DESEMPEÑADOS EN OTRAS ETAPAS DE LA VIDA?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la prolongación de la esperanza de vida en México es un fenómeno notable, donde se ha observado un aumento significativo. La esperanza de vida hace referencia al número de años que en promedio se espera que viva una persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país. A inicios del siglo pasado, la esperanza de vida en México era de 34 años (1930) y aumentó a 71 años en 1990. Actualmente (2024) el promedio de vida de una niña o niño al nacer es de 75 años; según la estimación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En 1990 el indicador para la población femenina fue de 74 años y para los hombres, de 68 años; para 2020, la esperanza de vida aumentó a 78 y 72 años, respectivamente.

Conjunto con   el “Informe sobre la Situación Mundial de la Población” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado en el 2020, en la actualidad, el 9% de la población mundial tiene más de 65 años, y se espera que en 20 años este porcentaje aumente al 20. Otro ejemplo es lo que sucede en Latinoamérica y el Caribe pues de acuerdo con las proyecciones de la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el porcentaje de personas mayores de 65 años podría aumentar desde alrededor del 7-8% en la actualidad hasta aproximadamente el 15-20% o incluso más en 2050.

Es incremento en la población adulta mayor es considerado un fenómeno global, e incluso se menciona el “envejecimiento de la población mayor”, es decir, no solo serán más ancianos, sino que aumentarán sustancialmente el número de adultos mayores con una edad más avanzada (Berrío, 2012).

Esto plantea una serie de preguntas sobre cómo los roles sociales desempeñados a lo largo del ciclo vital influyen en la experiencia de la vejez. En esta trayectoria, se destaca especialmente la diferencia de género. Las mujeres mexicanas tienen una esperanza de vida más larga en promedio que los hombres, lo que significa que tienen más probabilidades de vivir la vejez. Esto indica que es crucial comprender cómo los roles sociales y las experiencias a lo largo de la vida pueden afectar la calidad de vida en la vejez, especialmente en contextos culturales donde existen normas de género arraigadas.

La división tradicional de roles basados en el género en la sociedad mexicana ha tenido un impacto significativo en las responsabilidades y expectativas de hombres y mujeres. Históricamente, los hombres han sido los principales proveedores, mientras que las mujeres han sido cuidadoras del hogar, esposas y madres. Estos roles no solo afectan la distribución de tareas y responsabilidades en el hogar, sino que también pueden afectar la autonomía económica, el acceso a la educación y la participación en la fuerza laboral a lo largo de la vida.

En México, la igualdad de género y los derechos de las mujeres todavía enfrentan importantes desafíos en cuanto a la equidad de género y la inclusión social

En este contexto, es fundamental examinar cómo los roles sociales desempeñados en diferentes etapas de la vida, especialmente en términos de género, afectan la experiencia de la vejez. Estas dinámicas se examinarán en este ensayo analizando cómo los roles sociales, las normas culturales y las políticas públicas influyen en la calidad de vida en la vejez en México

Desarrollo de la identidad a lo largo de la vida: Impacto de los roles sociales en la vejez

El desarrollo de la identidad a lo largo de la vida es un proceso complejo influenciado por una variedad de factores tanto internos como externos. Según Vygotski (1996), el desarrollo humano implica una interacción continua entre el individuo y su entorno, un concepto que él describe como "perezhivanie", que se traduce como experiencia vivida. Esta experiencia no solo se refiere a la interacción física con el entorno, sino también al impacto psicológico, afectivo e intelectual que esta interacción tiene en la persona.

Bronfenbrenner (1979) amplía esta idea al considerar que el desarrollo humano implica un cambio perdurable en la forma en que una persona interpreta, percibe y experimenta su entorno. Para él, el desarrollo humano implica adquirir una concepción más amplia y diferenciada del ambiente ecológico, así como la capacidad de participar en actividades que revelen las propiedades de este ambiente.

La identidad, como la entendemos, es la vivencia que tenemos sobre nosotros mismos, una vivencia personal pero de origen sociocultural, que toma forma de definición, relato o narración sobre uno mismo. Estas narrativas permiten dar unidad, propósito, proyección y sentido a nuestra existencia (Esteban, 2009).

Nelson (2007) enfatiza que la experiencia es fundamental en el desarrollo humano, ya que afecta la forma en que percibimos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Por lo tanto, la manera en que interpretamos y experimentamos nuestro entorno está influenciada por nuestras experiencias pasadas y nuestras disposiciones psicológicas.

Es importante destacar que la identidad no es estática ni predeterminada, sino que está sujeta a cambios a lo largo del ciclo vital de la persona y en respuesta a su entorno sociocultural (Esteban, 2009, 2010).  

Si bien existen teorías y modelos que describen el desarrollo de la identidad (Erikson, 1968; Harter, 1999; Karpov, 2006; McAdams, 2003; Nelson, 2007), es crucial reconocer que estas conceptualizaciones están influenciadas por contextos culturales específicos y pueden no ser universalmente aplicables (Rogoff, 2003).

Además, el concepto de edad cronológica, que tradicionalmente se ha utilizado para clasificar las etapas de la vida, es relativo y está sujeto a construcciones demográficas relativas y a un acuerdo social sobre lo que significa ser "joven", "adulto" o "anciano". Por lo tanto, la forma en que se percibe y se experimenta la vejez puede variar según el contexto cultural y las normas sociales que prevalecen en una sociedad determinada.

Desde la perspectiva del ciclo vital, la vejez se define como el último estadio, generalmente alrededor de los 65 años y se termina con la muerte de la persona. De acuerdo con Erikson (2000), la vejez se trata del momento en que la persona integra su experiencia vital, dando sentido a su existencia en base a la narración coherente de sucesos vividos de su pasado, a pesar del distanciamiento social y la aparición de preocupaciones relativas a la muerte.

Hay que entender que el envejecimiento es un proceso ante todo individual, diferenciando entre edad cronológica y la edad biológica. Estas dimensiones dibujan la realidad global del envejecimiento que en nuestras sociedades occidentales, al margen de tener una relación directa con las edades cronológica y biológica del individuo, está determinado por los procesos de producción y reproducción, y por una serie de ritos vitales impuestos, y tamizado por la subjetividad en la forma de afrontar, de manera individual y diferente, el propio proceso de envejecimiento.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, la cultura es fundamental para la vida humana y es considerada un factor determinante de la calidad de vida relacionada con la salud, puesto que esta depende del contexto histórico y del sistema de valores en los cuales las personas existen, y está vinculado a sus expectativas, siendo fundamental en la construcción de los roles. En este sentido, cabe hacer notar que el tema de los roles sociales es fundamental en las instancias internacionales de discusión respecto de temas de envejecimiento y vejez, ya que ha sido parte de las reflexiones de las dos asambleas mundiales de envejecimiento realizadas en Viena en 1982 y en Madrid en el año 2002. También se ha destacado en la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid, sobre el Envejecimiento y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, cuando se refiere al derecho a la participación e integración comunitaria (Piña y García, 2016).

Roles de género y sexualidad en el proceso de envejecimiento y la vejez.

Los roles de género y la sexualidad son aspectos fundamentales de la identidad y la experiencia humana que pueden influir significativamente en la experiencia de la vejez. La teoría de los roles de género postula que las sociedades asignan ciertos comportamientos, responsabilidades y expectativas a los individuos en función de su género percibido (Eagly, Wood y Diekman, 2000). Estos roles de género pueden influir en áreas importantes de la vida, como la educación, el trabajo, las relaciones familiares y la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (230 Kb) docx (262 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com