ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué hablamos cuando hablamos de interculturalidad?

Evee PazzApuntes6 de Noviembre de 2023

807 Palabras (4 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 4
  1. Lean atentamente el capítulo 2 del texto: “¿De qué hablamos cuando hablamos de interculturalidad?” apuntando a reconocer las posibles perspectivas que pueden adoptar para responder por qué la interculturalidad es el enfoque sugerido. Elaboren un breve texto (300 palabras aproximadamente) en el que recuperen los argumentos desarrollados en el texto y expliciten si están de acuerdo o no, fundamentando su respuesta.

El texto explora la noción de interculturalidad como un proceso en constante evolución que promueve la igualdad y el respeto entre diversas culturas, especialmente en un mundo globalizado. Enfatiza su importancia en la agenda de Derechos Humanos, con un enfoque particular en América Latina.

Las organizaciones indígenas han luchado por el reconocimiento de sus derechos, y en las últimas décadas, la región ha adoptado políticas de interculturalidad. Esto se relaciona con la educación, que históricamente buscó homogeneizar a la sociedad, silenciando identidades culturales y sus conocimientos.

El texto también introduce el concepto de "colonialidad" que refleja la construcción de jerarquías en la sociedad colonial y cómo la diferencia cultural se convirtió en una relación de desigualdad. Se discute cómo la noción de "raza" y "categorías raciales" se relacionan con la construcción de naciones en América Latina y cómo persistieron a pesar de la falta de fundamento científico después de la Segunda Guerra Mundial.

Luego, se enfoca en Argentina, donde las élites gobernantes consideraban el territorio como despoblado y necesitado de inmigración, lo que marcó un cambio en las políticas hacia los pueblos indígenas. La metáfora del "desierto" se utilizó para justificar campañas militares contra los pueblos indígenas y promover la inmigración europea.

El paradigma de la interculturalidad aboga por reconocer la diversidad cultural y lingüística en la nación y visibilizar las relaciones de poder y desigualdad entre la cultura nacional hegemónica y las minoritarias.

En América Latina, la interculturalidad ha ganado relevancia en la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la construcción de Estados plurinacionales y democráticos. Esta perspectiva busca abordar las asimetrías sociales y desafiar la homogeneidad cultural y la hegemonía, promoviendo la igualdad en la diferencia.

ESTOY DE ACUERDO POR QUE … el texto se enfoca en promover la igualdad. Esto es esencial en un mundo globalizado donde diversas culturas interactúan cada vez más, por lo tanto fomentar el entendimiento mutuo y la coexistencia pacífica es crucial.

También la inclusión o colocar la interculturalidad en la agenda de Derechos Humanos es una perspectiva necesaria ya que estos deben aplicarse a todas las personas, independientemente de su cultura u origen étnico, garantizando asi que nadie sea discriminado por su identidad cultural.

También estoy de acuerdo en que es fundamental apoyar estas luchas, ya que frecuentemente representan a comunidades marginadas que han enfrentado la discriminación no solo en la actualidad si no históricamente.

Y con respecto a la educación, poner énfasis en ella es considerar lo que realmente es, una herramienta poderosa para promover la interculturalidad y el respeto por la diversidad. Por lo tanto las políticas educativas deben abordar la diversidad cultural y promover la igualdad de oportunidades para todos. Y, comprender el pasado es fundamental para superar las desigualdades actuales y construir sociedades más justas.

  1. Relacionen el texto presentado con los fragmentos expuestos en el Material obligatorio 2- Pueblos originarios y diversidad cultural y respondan: ¿cuál es la noción de cultura que subyace detrás del lugar que tradicionalmente se les ha otorgado a los pueblos originarios en la escuela?

La noción de cultura que subyace en el lugar tradicionalmente otorgado a los pueblos originarios en la escuela suele ser una visión limitada, estática y superficial de la cultura, reduciendo a los pueblos originarios a aspectos como la vestimenta, la música o las festividades tradicionales. Enseñando así tambien como si fueran todos iguales y como si no hubieran cambiado nunca, ya que no se tratan temas de pensamiento, qué saben, qué hablan o muy pocas veces cómo viven.

Considerando y dando a entender que estas culturas son elementos del pasado, fijos en el tiempo, y que no han evolucionado o interactuado con otras culturas a lo largo de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (289 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com