¿Definición del Derecho Internacional? (Doctrinario Méndez Silva)
Mitsy CortezTarea29 de Mayo de 2020
6.701 Palabras (27 Páginas)229 Visitas
1.- ¿Definición del Derecho Internacional? (Doctrinario Méndez Silva).
“Derecho internacional publico es el conjunto de normas juridicas que regulan las relaciones entre estados y organizaciones internacionales”
2.- ¿Diga quiénes son los sujetos fundamentales del Derecho Internacional?
Los sujetos fundamentales del ordenamiento internacional son los estado, personas jurídicas dotadas del elemento característicos de la soberanía y sometidas a este ordenamiento jurídico, lo distintivo del derecho internacional es que se dirige a sujetos soberanos, dotados de poder de decisión propio: de manera tal que la soberanía aparece, al mismo tiempo, como el “obstáculo” y el “fundamento” de su propia existencia
3.- ¿Diga en que consiste la supremacía de la Soberanía según John Austin?
Sostiene que en toda sociedad existe un poder supremo, incontrolado, inalienable e indivisible a cuyo cargo esta la decisión final de las cuestiones de interés general. Cuando aquella sociedad es el estado, ese poder supremo, incontrolado, inalienable e indivisible se llama soberanía y se define como el instrumento que declara inapelablemente el derecho, que no esta sujeto a ninguna autoridad superior y que puede emplear, sin limitaciones, la coacción sobre quienes estan sometidos a su poder.
4.- ¿Diga las 5 formas o mecanismos de solucionar conflictos en el derecho Internacional?
Negociación.
Buenos oficios.
Mediación
Investigación
Conciliación
Arbitraje
5.- ¿En las características, diga la diferencia entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno?
El derecho internacional regula las relaciones entre los Estados, estando todos en la misma jerarquía. Y el derecho interno regula las relaciones entre un Estado y sus ciudadanos, y entre los mismos ciudadanos.
6.- Diga cómo se considera al Comercio Exterior?
El comercio exterior es aquel que se refiere al conjunto de transacciones de naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio de bienes y servicios entre un país en particular con otros países o naciones.
El comercio exterior supone la venta o exportación y la compra o importación de productos, bienes o servicios, de un país a otro.
El objetivo del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores de determinados productos.
7.- Diga los nombres las leyes que integran el Marco legal básico del Comercio Exterior?
Ley de Comercio Exterior (LCE)
Ley Aduanera (LA)
Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE)
Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA)
Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (LIEPS)
Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (LISAN)
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
Ley Federal de Derechos (LFD)
Ley de navegación y comercio marítimo
Código Fiscal de la Federación (CFF)
8.- Identifique a que se le considera la Lex-mercatoria?
La ley mercante o ley del comerciante, del latín lex mercatoria, fue inicialmente un sistema jurídico utilizado por los comerciantes en la Europa medieval. Por medio de este conjunto de normas y principios, establecidos por los propios comerciantes, estos regulaban sus relaciones. En lugar de ser el resultado del edicto de una autoridad máxima, fue desarrollado sobre la base del uso común. Estos usos y costumbres eran comunes a los comerciantes y mercaderes de Europa, con unas pocas diferencias locales.
9.- Diga la importancia del Articulo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
A partir del 10 de junio de 2011, en México se aprobó la reforma que eleva a rango constitucional todos los derechos humanos garantizados en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano, misma que modificó 11 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Indudablemente se trata de un suceso de la mayor importancia que sienta las bases para una mayor protección en la materia y por ende, ha sido elogiado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Sin embargo, en los artículos objeto de esta trascendente reforma, el artículo 133 que establece el principio de supremacía constitucional al establecer que la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión, continúa en los mismos términos desde el 18 de enero de 1934
10.- Diga la importancia del Articulo 26 de la Constitución?
Son los 3 puntos de sumamente importancia del Articulo 26 de la Constitución.
El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.
El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones.
11.- Diga la importancia del Artículo 27 de la Constitución?
El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nación atendiendo la propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro país, en su párrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el territorio nacional son propiedad de la nación en un principio y que es el estado quien tiene la facultad de transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada.
6- Los mexicanos por nacimiento o naturalización pueden adquirir la propiedad, y los extranjeros siempre y cuando concurra a la Secretaría de Relaciones, pero no podrán adquirir territorios cercanos a las fronteras, ni a las playas. Las sociedades de educación no pueden adquirir más bienes que los necesarios para llevar a cabo su fin.
7- Los procedimientos para llevar a cabo las acciones de propiedad serán judiciales, y rendida la sentencia ejecutoria no se podrá hacer más.
9- No pueden haber latifundios, la máxima extensión de tierra que se puede tener es de 100 hectáreas por individuo. Y si se dedican a cultivos será de 150 hectáreas
8-Los indígenas gozan de protección de sus tierras, ya sean ejidos o comunitarios.
10- El Estado fomentará el desarrollo de las actividades agropecuarias con el fin de mejorar la calidad de vida de los campesinos.
Lo más destacado del Art. 27:
1- Toda la propiedad que se encuentre en el territorio mexicano será de sus habitantes (Nación) y se podrá des afectar, es decir, se puede cambiar de régimen público a régimen privado.
2- Se puede expropiar si es de interés general, pero se indemniza.
5- La propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible, es decir, no se acaba el derecho porque alguien posea esta propiedad, este no podrá hacerse dueño. La energía nuclear sólo se utilizará para medios pacíficos.
4- Todas las riquezas encontradas en el territorio mexicano pertenecen a los mexicanos, en cuanto al mar, se determina que pertenece a la Nación por medio del Derecho Internacional.
3- La propiedad privada debe cumplir una función social, no pueden existir tierras que no se aprovechen económicamente.
12.- Diga la Importancia del Artículo 28 de la Constitución?
Artículo 28-- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
La ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí.
Las Leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
...