Derechos de agua, gestión indígena y Legalislación Nacional
Moisés Cuevas GuadarramaDocumentos de Investigación16 de Marzo de 2023
11.076 Palabras (45 Páginas)173 Visitas
WALIR : Universidad de Wageningen – UN/CEPAL
DERECHOS DE AGUA, GESTIÓN INDÍGENA Y LEGALISLACIÓN NACIONAL
La lucha indígena por el agua y las políticas culturales de la participación
Rutgerd Boelens1 Universidad de Wageningen
Introducción
En muchas regiones del mundo, los sistemas de gestión hídrica campesina e indígena constituyen la base fundamental del sustento local y de la seguridad alimentaria nacional. En la mayoría de los países andinos, por ejemplo, las comunidades indígenas y campesinas son los principales proveedores de alimento para la población nacional. Por lo tanto, la seguridad de acceso al agua y a los medios para manejar sus sistemas hídricos es de importancia crucial. Sin embargo, a más de la históricamente desarrollada y extremadamente desigual distribución del acceso al agua, los derechos consuetudinarios de agua en los países latinoamericanos y en otros continentes están bajo una presión creciente. Consecuentemente, los millones de usuarios y usuarias indígenasdel recurso se hallan estructuralmente entre los grupos más pobres de la sociedad. Además, generalmente no están representados en los organismos de toma de decisión nacionales e internacionales, lo que contribuye a una situación de crecientes iniquidad, pobreza, conflicto y destrucción ambiental.
En este contexto, es alarmante que quienes participaron en el Segundo Foro Mundial
del Agua hayan llegado a la conclusión de que “... habiendo examinado los documentos del Foro, las poblaciones indígenas y sus característicos sistemas de valores, conocimientos y prácticas han sido ignorados en el proceso de la Visión Mundial del Agua. La sesión concluye que hay una necesidad urgente de corregir este desequilibrio en el pensamiento vigente por medio de la activa integración de las mujeres y hombres indígenas en las fases subsiguientes, empezando por el Marco de Acción” (Segundo Foro Mundial del Agua, 2000).
Si este interés estuvo ausente en el cuidadosamente preparado debate oficial de marzo de 2000, la situación en “el campo” es todavía mucho peor. Incluso en los casos en que los derechos indígenas sobre el agua y sus prácticas relacionadas no están sencillamente obstruidos en la legislación y en las políticas de intervención nacionales, la atención sobre el tema es insignificante. Los gobiernos sólo han actuado de labios para afuera. La mayoría de políticas y legislaciones no toman en consideración las realidades cotidianas y los contextos específicos en los que se desenvuelven los grupos indígenas. El Foro correctamente llegó a la conclusión de que “deben tomarse fuertes medidas para permitir que los pueblos indígenas participen, compartiendo más activamente su experiencia, su conocimiento y sus preocupaciones en la Visión Mundial del Agua y en el `Marco de Acción´” (Ibíd.).
[pic 1]
1 Rutgerd.Boelens@wur.nl. Universidad de Wageningen, Países Bajos, coordinador del programa WALIR – acrónimo en inglés de Ley de Aguas y Derechos Indígenas (Water Law and Indigenous Rights. Universidad de Wageningen – UN/CEPAL). El presente documento se basa en los artículos del autor ‘Ley de Aguas y Derechos Indígenas: Investigación, Acción y Debate’ (www.indigenouswater.org), presentado en el Seminario Internacional WALIR, Wageningen, Marzo de 2002, y ‘Derechos Locales e Indígenas sobre el Agua: La Inclusión de los Excluidos y la Tiranía de la Participación’, presentado en la Conferencia Internacional sobre el Agua, Ministerio de Asuntos Exteriores, La Haya, Octubre de 2002. Agradezco a Paul Gelles, Patricio Mena y Rossana Manosalvas por su contribuciones a este documento.
En este artículo se indican los retos de un programa recientemente establecido de acción-investigación, intercambio y cabildeo. El programa, “Ley de Agyuas y Derechos Indígenas: hacia un reconocimiento de los derechos de agua y las reglas de gestión locales e indígenas en la legislación nacional”, trata de contribuir a contrarrestar la discriminación y la injusticia arriba señaladas. A pesar de que la investigación también cubre casos en México y Estados Unidos, su principal foco de acción está en Perú, Bolivia, Chile y Ecuador. Por ello, el artículo primero enfocará sobre algunas características básicas del trasfondo de las leyes de aguas, las políticas hídricas y los derechos locales en los Andes. A continuación presentará el programa de acción-investigación y profundizará en algunos de sus principales retos conceptuales: el concepto de derechos de agua y reglas de gestión indígenas, el concepto del reconocimiento oficial de los repertorios sociolegales locales, y la cuestión de la efectividad de las estrategias legales (orientadas a la ley) para resolver los conflictos y los asuntos relacionados con los derechos de agua. La intención no está en dar respuestas definitivas sino en dejar claras cuestiones y dilemas importantes. Subsiguientemente, el artículo se enfocará sobre el problema de las estrategias de política y leyes de agua orientadas hacia la inclusión: la tiranía de los discursos modernos sobre igualdad y participación, los cuales niegan los sustentos, los derechos de agua y las reglas de gestión locales e indígenas.
Observaciones sobre el contexto andino
En la actualidad, el contexto de derechos de agua y reglas de su gestión está cambiando rápidamente en los países andinos. La creciente presión demográfica y el proceso de migración, transnacionalización y urbanización de las áreas rurales, entre otros, están llevando a cambios profundos en la estructura agraria, las culturas locales y las formas de manejar los recursos naturales. La gente que recién llega a los territorios indígenas lo hace reclamando una porción sustantiva de los derechos de agua existentes y frecuentemente ignorando los acuerdos y reglas locales.
Además, los Andes están bajo un proceso de reforma hídrica neoliberal agresiva. En este contexto, es común ver a los actores poderosos arreglárselas para influir en las nuevas regulaciones y políticas para monopolizar el acceso y el control del agua. Las élites y empresas nacionales e internacionales usan, tanto la intervención estatal como las nuevas políticas de privatización para anular y apropiarse de los derechos de agua indígenas.2
Pero, al mismo tiempo, aparecen algunas oportunidades para las culturas locales y sus sistemas de derechos consuetudinario. Puede observarse que la mayor parte de los países andinos ha aceptado convenios internacionales y están trabajando hacia el reconocimiento de la pluralidad étnica y de la multiculturalidad (o interculturalidad). A un nivel general, los “derechos indígenas” se asocian con lo que se considera “derechos humanos”. Sin embargo, cuando llega el punto de materializar tales acuerdos generales en la práctica o en campos legislativos concretos, tales como las leyes y políticas de agua, las formas de gestión de agua indígena o particulares (especialmente cuando se trata de derechos de control de agua) tienden a ser negadas, prohibidas o minadas (Bustamante 1998, 2002, CONAIE 1996, Gentes 2002,
Getches 2002, Getches et al. 1998, Guevara y Urteaga 2002, Pacari 1998, Palacios 2002).
En los Andes, y en cualquier otra parte, la negación de las formas contemporáneas de gestión indígena del agua está a menudo combinada con una glorificación del pasado: ¡Inkas sí, indios no! (Méndez 2000, cf. Almeida 1998, Baud 1997, Gelles 2000, Flores Galindo 1988). Encontramos en ello una actitud folklórica hacia las comunidades indígenas contemporáneas. Es muy común el uso de enfoques románticos, paternalistas y racistas. Las políticas están orientadas hacia una inexistente imagen de “indianidad”, un estereotipo, o[pic 2]
2 El tema generalmente está relacionado con políticas de reforma agraria y tenencia de tierras. Cf. Mayer 2002; Zoomers and Van der Haar 2000.
hacia la asimilación y destrucción de los sistemas normativos indígenas de agua. Como resultado de esto, los países andinos están repletos de ejemplos de los impactos organizacionales e infraestructurales negativos de muchos programas de agua impositivos y verticales. Éstos usualmente no logran entender la dinámica y la naturaleza plural de los derechos indígenas y sus reglas de gestión (Gerbrandy y Hoogendam 1998, Boelens y Dávila 1998, Mitchell y Guillet 1994).
En la última década, como una reacción vemos un cambio desde una lucha basada en la clase hacia una lucha basada en la clase y la etnicidad, para lograr el acceso y control del agua, especialmente en países como Bolivia y Ecuador. En muchas regiones la tradicional lucha para lograr una distribución más equitativa de la tierra se ha visto acompañada o suplantada por los reclamos colectivos para lograr una distribución más equitativa del agua y para la legitimación de las autoridades y los marcos normativos locales de gestión de agua. Pero, ¿por qué en particular el tema de derechos de agua?
Derechos de agua y WALIR
En estas épocas de escasez creciente y de competencia por el acceso a los recursos hídricos, los derechos de agua se vuelven esenciales en la lucha de las organizaciones indígenas para la defensa de su sustento y convivencias, y para asegurarse su futuro (véase Vincent 2002). El agua en las comunidades andinas es frecuentemente un recurso extremadamente poderoso. A más de ser el fundamento de las prácticas reproductivas, productivas, sociales y religiosas, y de la identidad local, la característica particular del “agua” de ser colectiva, casi por definición, fuerza a la gente a construir organizaciones fuertes: en la mayoría de los casos, el recurso puede ser manejado solo por medio de una acción colectiva cotidiana. La colaboración en vez de la competencia es la única manera de sobrevivir y de asegurar los derechos de agua en un ambiente extremadamente adverso.
...