ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos cartilla

JpunkblazfemiaDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2018

2.155 Palabras (9 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 9

Colegio: Juana Escobar      Jornada: Tarde

Localidad/Municipio: San Cristóbal   Fecha de entrega: Junio 05 2018

Consultor: Lorena Pineda

Objetivo general

Adelantar el proceso de formación desde los escenarios de reflexión, crítica y reconocimiento personal, social e institucional posibilitando en los estudiantes y docentes tutores el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas y emocionales que les permita abordar de manera creativa e innovadora su rol como gestores del conflicto escolar en las instituciones educativas

Grupo objetivo

701

Número de estudiantes

38

Edad promedio

11 – 17

Tutores  que participaron del desarrollo del Núcleo

1

Número de talleres

Taller 7

TALLER 1.  Sensibilización y presentación del Programa. Conclusiones breves de las apreciaciones generales como resultado del taller desarrollado con el grupo de estudiantes en formación o grupo réplica

NIVEL DE PARTICIPACIÓN

NIVEL DE MOTIVACIÓN

NIVEL DE COHESIÓN

El nivel de participación de los estudiantes es alto ya que se realiza articulación con el área de convivencia y ciudadanía por lo cual los estudiantes reciben una nota apreciativa por su participación en las diferentes actividades planteadas desde el programa Hermes

Los estudiantes se muestran motivados y con expectativas altas respecto a lo que el programa Hermes puede aportar a la formación de loes estudiantes como gestores de convivencia

El nivel de cohesión es bajo, se evidencian diferentes grupos de estudiantes según su edad debido a la cantidad de estudiantes en extra edad.

TALLER 2.  Mi territorio personal. De acuerdo con el desarrollo del taller aplicado a los estudiantes en formación o grupo réplica, referir las emociones, autos trabajados con sus fortalezas y debilidades identificando  necesidades a fortalecer en el grupo.  

EMOCIONES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Primarias: Alegría, tristeza, Enojo, Desagrado, Miedo, Sorpresa

Los estudiantes reconocen cada una de estas emociones e identifican fácilmente cuando experimentan alguna de ellas

No se distingue entre emoción y sentimiento. Por lo tanto a veces se dificulta expresar lo que se siente de manera adecuada. La mayoría de los estudiantes debido a su contexto económico social y cultural son adolescentes que presentan vacíos a nivel afectivo por parte de su núcleo familiar.

Secundarias: son causadas por normas sociales o normas morales

-reconocen que hay emociones que dependen del contexto socio cultural por lo que reconocen que cada persona puede experimentar emociones de manera diferente

Los estudiantes no han realizado un trabajo de manejo y reconocimiento de emociones por lo cual los estudiantes descargan muchas situaciones que viven en sus casas en al ámbito escolar.

AUTOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Autoregulación

Reconocen cual es la emoción que sienten en un momento en particular.

En los estudiantes varones se encontró que en ocasiones reprimen algunas emociones negativas como por ejemplo la tristeza o el miedo.

Automotivación

Identifican que es importante sobre llevar algunas cargas emocionales para poder cumplir con sus expectativas y sus metas

Se debe fortalecer en el manejo de emociones negativas en situaciones difíciles para que no se conviertan en obstáculos si no oportunidades

Necesidades identificadas del Grupo por el consultor

El tema del taller permitió generar controversia y debate sobre la diferencia entre sentimientos y emociones, así como identificar cuáles son las principales emociones que presentan el ser humano y la importancia de manejarlas y no reprimirlas.

TALLER 3. El conflicto en la interacción. Describir comportamientos cotidianos que generan conflictos en los distintos contextos en los que se desenvuelven los estudiantes en formación o grupo réplica.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Pasivo

Los estudiantes tienen el imaginario de pensar que este estilo de comunicación no es negativo puesto que creen  que así evitan la confrontación con el otro

Agresivo

Reconocen que esta no es la manera más adecuada de comunicar sus ideas y formas de pensar

Hay que fortalecer los procesos de comunicación asertiva ya que en general las cosas no se expresan de la mejor manera ni con las mejores palabras o simplemente no hay un ejercicio de escuchar lo que el otro tiene para aportar, lo que genera en el grupo barreras personales, físicas y semánticas.

Asertivo

Manejan un conjunto de habilidades sociales básicas para dirigirse a los adultos

Las competencias ciudadanas en el grupo deben fortalecerse. se puede evidenciar que los y las estudiantes aún no han apropiado habilidades sociales básicas como por ejemplo saber escuchar, pedir las cosas de manera amable, hablar con firmeza, decir gracias entre otras. Si bien las reconocen como importantes para establecer relaciones de sana convivencia con los demás no las practican en su contexto.

POSTURAS FRENTE A SITUACIONES CONFLICTIVAS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Evasión

Los estudiantes no enfrentan los conflictos, por miedo o por pensar que se resolverán por sí solos.

Competición

En el contexto escolar se busca la eliminación de la otra parte con la exclusión, la discriminación, el menos precio, la expulsión, etc.

Necesidades identificadas del Grupo por el consultor

A través de la actividad vivencial fue posible evidenciar las actitudes y emociones que interfieren en la dinámica del conflicto en el grupo. La falta de comunicación asertiva, el escuchar a la otra persona y saber planear son las principales actitudes que deben mejorarse para establecer relaciones interpersonales que se tejen día a día en cualquier contexto o escenario.  

Avance 1: Sinopsis mapa de paz desde la mirada institucional (Estudiantes en formación /Grupo réplica)

ACTORES

BLOQUEADOR

(Influencia Alta)

ACTORES

DINAMIZADOR

(Influencia Alta)

Estudiantes

No asumen los conflictos de forma adecuada y generan situaciones que afectan la convivencia escolar

Orientadores

Los orientadores todo el tiempo están generando acciones que contribuyan a la convivencia escolar

Padres

Los padres no apoyan las decisiones que el colegio toma frente a una sanción a una mala conducta y confrontan a los docentes y/o coordinadoras y no aceptan la falta de los hijos

Coordinadora

Es quien atiende y orienta las situaciones de conflicto que se presentan en la institución

Docentes

Los docentes escuchan a los estudiantes cuando tienen alguna situación de conflicto.

ACTORES

BLOQUEADOR

(Influencia Baja)

ACTORES

DINAMIZADOR

(Influencia Baja)

Servicios generales

Se generan diferentes conflictos entre estudiantes y el personal de servicios generales ya que los funcionarios deben mantener el orden y la limpieza y los estudiantes generan mucho desorden y suciedad.

Rector

No es muy notable su presencia y acciones dirigidas a la convivencia escolar pero es quien las permite y aprueba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (172 Kb) docx (374 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com