ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos en la actualidad mexicana

miryamgarcia5269Documentos de Investigación6 de Junio de 2023

5.444 Palabras (22 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 22

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIOR ATENEA

[pic 1]

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA : PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA MEXICANA

TITULO: DERECHOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD MEXICANA

NOMBRE DE LA ALUMNA: E. EN D. MIRYAM GARCIA OROZCO

CATEDRATICO: L. EN D.

FECHA: 2 DE JUNIO



INDICE


INTRODUCCION



TITULO I

ORIGEN DEL NARCOTRAFICO


ANTECEDENTES

En 1915 Estados Unidos y el resto de las naciones firmantes lo incorporarían en sus legislaciones. Tras la Primera Guerra Mundial, en cuyo transcurso se elevó el consumo de estupefacientes, la Convención fue incorporada en 1919 por el Tratado de Versalles, a partir del cual se creó la Sociedad de las Naciones.

“Al amparo de la amapola crecieron pueblos, se dilataron fortunas. Podía sentirse en las miradas desafiantes de los jóvenes el poder de aquella ilegalidad soberana. venida de la historia.” Héctor Aguilar Camín, periodista, novelista e historiador mexicano.

Un año después, las autoridades sanitarias de México “se hicieron eco del espíritu criminalizado de las reuniones internacionales promovidas por Estados Unidos para controlar principalmente la producción de opio y sus derivados […] al establecer las ‘Disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza’. Estas medidas prohíben el cultivo y la comercialización de la mariguana, cuya venta se pretendía controlar por lo menos desde 1883 por considerarla venenosa o nociva en otras manos que no fueran las del medico o farmacéutico.

El de la adormidera se permitió́, al igual que la extracción de sus productos, siempre y cuando se solicitara el permiso correspondiente. Seis años después, la prohibición abarcaría a las dos plantas, sin excepción. Los comerciantes y consumidores de antes se convirtieron en ‘traficantes’ y ‘viciosos’; en ‘criminales’”, expone Luis Astorga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De hecho, el presidente Venustiano Carranza (1917-1920) intentó prohibir el trafico de opio en Baja California. Su iniciativa fue ignorada por el gobernador del estado, Esteban Cantú́, un cacique vinculado con el crimen organizado y actividades ilegales como la prostitución, las apuestas y el narcotráfico, destina- das al mercado estadounidense. Paradójicamente, la prohibición de la producción y comercio de droga, así́ como la estigmatización de su consumo, no hicieron sino incentivar esas actividades, desarrolladas desde la clandestinidad y la ilegalidad pero con cuantiosas ganancias.

En el mismo objetivo se empeñaron los presidentes Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928). El primero prohibió́ la entrada al país de cualquier narcótico y ordenó la construcción de una base aérea en Ciudad Juárez para impedir el contrabando en la frontera con Estados Unidos. El segundo prohibió́ la salida de heroína y mariguana.

En México el femme del narcotráfico tiene sus orígenes en Sinaloa , con el cultivo de la amapola que en la década de los 40’ se intensifico en la región de Badiraguato con motivo de la segunda guerra mundial , para abastecer de heroína a Estados Unidos , lo que era permitido por las autoridades federales que fijaban a un atributo a los campesinos .

De igual manera también es sabido que si los campesinos no les prestaban sus tierras estas grandes mafias les quitaban sus tierras  de tal manera era el miedo que los hacían que la trabajaran ya que los amenazaban con matar a sus familias o llevarse a sus hijos para que trabajaran para ellos .

En consecuencia los cultivos se expandieron sin evidentes obstáculos legales incluso se llego hablar de un supuesto convenio entre el gobierno de México y el de Estados Unido , pero esto lo comentare más adelante en la investigación de este suceso que invade nuestra realidad mexicana e interfiere en nuestros derechos humanos .

La crisis en la minería y la extensión de esta actividad arrojo a los viejos mineros y principales familias a trabajar en los cultivos de la amapola y marihuana , ante su prohibición.

Esto también estuvo presente en el Milagro Mexicano que fue en 1930 a 1970 ya que después estar en una crisis económica el país se vio con una hiperinflación con esto me refiero a que el peso mexicano incremento , esto también tuvo que ver con los narcos ya que ellos para que los dejaran trabajar le pagaban al gobierno mexicano , de hay se derivan las empresas fantasmas las cuales se dedican a lavar el dinero sucio para sacarlo limpio un claro ejemplo fueron los negocios como las tiendas de abarrotes a las cuales les daban el dinero y ellas compraban productos con ese dinero y a la hora de venderlos lo convertían e dinero limpio .

Sin embargo un claro ejemplo también fue cuando pasaban las camionetas tirando el dinero y la gente como no tenia dinero lo recogía y lo gastaba al gastarlo como ellos tenían el control de las ciudades y cobraban la famosa cuota a los negocios esa era otra forma de lavado de dinero .

Todavía a principios del decenio de los 70’s la producción de amapola y marihuana se concentraba en la sierra de Sinaloa o en el denominado cuadrilátero de oro , región de la sierra madre comprendida entre los limites de Durango , Sonora, Chihuahua y Sinaloa .

Sin embargo el auge de la demanda y por los empates de las campañas de radicación , los cultivos fueron extendiéndose a otras regiones del país. En los tiempos de marihuana y amapola , la guerra que involucro a Estados Unidos y el combate de producción en el Medio Oriente estimulando la oferta mexicana cuando estas drogas empezaron a perder territorio en el consumo americano va creciendo la demanda en Sudamérica.

En 1984 en el verano representante del cartel de Guadalajara y el de Medellín se reunieron en Atlanta para acordar la nueva ruta mexicana.

A partir de entonces se levanto todo un poderío representado por las familias atreves de las generaciones venían controlando el negocio de sus orígenes ,

De igual manera antes de seguir con la redacción cabe destacar que la principal droga que se empezó a narco menudear fue el opio que este venia desde China esta fue una de las principales drogas de las que se empezaron a trabajar ya que esta servía para los grandes prostíbulos en china ya que tanto como estaba ligada la prostitución con esto ellas se dedicaban a enviciar a sus clientes con esta droga.

Proseguimos con la investigación en 1978 algunos narcotraficantes se crearon como reductor natural un enclave en Jalisco  , pero la diáspora abarco también en los estados de Sonora , Baja California , Michoacán , Guerrero y el Sureste .

Toda esta expedición del cultivo a trafico de psicotrópicos fue coordinada por el grupo conocido por el Cartel de Guadalajara , encabezado por Miguel Félix Gallardo , cuyos conocidos socios principales era Ernesto Fonseca y Rafael Caro Quintero , quienes hasta ese momento mantenía el contra monopólico de la siembra en gran escala y el trafico de marihuana , así mismo en el país se transito cocaína proveniente de Sudamérica.

Cuatro décadas después la nueva generación de capos desarrollo contactos , corrupción y complicidad de agentes , comandantes y jefes de las corporaciones policiacas tales como Javier Aguilar Guajardo , José Antonio Zorrilla , Miguel Aldana , Francisco Sahagún Vanea y Pavón Reyes .

Es de presumirse que en 1982 hayamos vivido la primera campaña presencial donde fluyera dinero del narcotráfico de otra manera no se explicara que se haya involucrado altos funcionario del gobierno de Miguel de la Madrid como los primeros comandantes y según la confirmación de la DEA Enrique Álvarez del Castillo.

Aunque al gobierno estadounidense le preocupaba el ingreso de narcóticos a su territorio, en la década de 1920 aun no parecía estar interesado en cooperar con su homologo mexicano en el combate contra la producción y trasiego de los mismos. En tanto, para este ultimo era difícil pelear contra lo que ya para entonces se ostentaba como ‘una corporación con tanto dinero y capacidad corruptora como era el narcotráfico’. Las consecuencias mas obvias de la política antidrogas nacional fue la colusión y la violencia desatada en territorio mexicano, y sin embargo, en opinión de Estados Unidos, el papel de México en la lucha contra las drogas era excepcional y el camino correcto para desarticular al narcotráfico”, plantea Contreras Velasco.

“Estados Unidos convive con cárteles más poderosos que los mexicanos, Los nuestros son caricatura; las ganancias millonarias están en el norte, el sur recibe migajas”. Jesús Blincármelas, fundador del Cartel de los Zetas.


EL NARCOTRAFICO Y SU RELACION CON LOS DERECHOS HUMANOS

El narcotráfico es un tema amplio y su investigación implica una comprensión de diversos y complejos factores que convergen entre sí; es decir, hay que ligar no sólo las actividades ilícitas que se comenten entre diferentes cárteles, también hay que estudiar la corrupción al interior del aparato estatal y las violaciones a los derechos humanos que ambos cometen. En este sentido, el presente artículo pretende realizar una reflexión sobre el vínculo existente entre el narcotráfico, la corrupción entre los diferentes órganos del Estado -que de varias maneras protegen al crimen organizado- y el flagrante irrespeto a los derechos humanos que se comenten hacia la sociedad civil por parte de ambos grupos. Aunque grave, es un hecho que el Estado, encargado principalmente de velar por la protección y bienestar de la población, participa activamente en contra de sus funciones esenciales. - 170 - Victoria Ventura Ramírez, 2014, Narcotráfico y violación de derechos humanos, ¿y el Estado? Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 1, Vol. 1, núm. 1 enero - junio, 2015, pp. 169-175. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. El narcotráfico y la violación de derechos humanos, ¿y el Estado? El narcotráfico es una actividad ilegal en el cultivo, fabricación, distribución, venta y control de mercados de diferentes drogas; actualmente México atraviesa una grave crisis a raíz de esta actividad. Ya se cuenta por decenas de miles la cantidad de vidas que ha cobrado esta, popularmente llamada, “guerra contra el narco”. En el estudio El uso, el mal uso y abuso de las estadísticas del crimen en México (Cree chan, 2012) se calculó que el total de homicidios dolosos durante el sexenio de Felipe Calderón es aproximadamente 136 mil 100 personas. Sin embargo, no todas están vinculadas a la ‘guerra’ contra el crimen organizado, pero se está refiriendo a víctimas con armas de fuego, decapitadas, ahorcadas, quemadas en ácido o encontradas en fosas. Se puede concluir que 116 mil 100 muertes de personas están ligadas a la guerra contra el narcotráfico. Ante la comunidad internacional, México se posiciona como un país de matanzas, barbaries inauditas, delincuencia organizada, de cárteles de narcotraficantes y de periodistas secuestrados y asesinados. En México se vive con altos índices de criminalidad, exclusión social, pobreza, políticas fiscales que degradan el ingreso de una gran parte de la población, impunidad, marginación, inseguridad social, bajos niveles de participación ciudadana y la lista continúa. Uno de los problemas que, según los sondeos, más inquietan a la ciudadanía de nuestros países es la inseguridad pública; esta se desborda sobre manera si se trastoca el derecho más elemental de todos: el derecho a la vida. De esta manera, en donde el problema de la violencia e inseguridad se manifiesta con mayor crudeza, se tiene como rasgo común el debilitamiento de las instituciones públicas. Muchas de estas están sumamente incididas por la corrupción, la arbitrariedad y la impunidad. La debilidad de la que se habla no tiene que ver únicamente en los aparatos de seguridad y justicia, sino también en la provisión de servicios sociales básicos y en las oportunidades de desarrollo para los ciudadanos. El fenómeno de la corrupción no sólo atañe a la legitimidad de las instituciones públicas, a la sociedad, al desarrollo integral de los pueblos y a los demás aspectos de carácter más general, sino que tiene además un impacto específico en el disfrute efectivo de los derechos humanos de la colectividad en general. Por ejemplo, la corrupción de un juez en un caso específico socava la independencia de este al decidir y constituye eventualmente una violación del Estado a la garantía de toda persona. - 171 - Victoria Ventura Ramírez, 2014, Narcotráfico y violación de derechos humanos, ¿y el Estado? Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 1, Vol. 1, núm. 1 enero - junio, 2015, pp. 169-175. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. El estudio anual de Transparencia International (2013), ubicó a México en el lugar 106 de 177 naciones, colocándolo así entre los países más corruptos del mundo. La organización constató que el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno es lo que más afecta a nuestro país. Este estudio consideró que el país debe trabajar en cuatro aspectos: 1) reforma constitucional en materia de acceso a la información pública; 2) identificar experiencias exitosas de control de la corrupción en cualquiera de los sectores y replicarlas en el resto del país; 3) implementación de la Reforma de Justicia Penal, con lo cual considera se reducirían los espacios para la impunidad y 4) transformar la relación entre el gobierno y la sociedad mediante políticas de Gobierno y Parlamento Abierto. Lamentablemente, aunque la Reforma Política incluye instrumentos de participación ciudadana, no fue en métodos que realmente se empodere a la sociedad civil en términos de intervención en políticas públicas. La célebre periodista Anabel Hernández realizó un estudio (2010) de varios años sobre el narcotráfico en este país y encontró el nombre y apellido de personas que desde los diferentes órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y del ámbito privado, se involucran con la protección de este crimen organizado. A continuación, se destacan de este libro algunos vínculos importantes entre el narcotráfico y Estado. El Pacífico, uno de los cárteles más grandes en México, fue el primero en caracterizarse por sobornar a políticos y policías que les perseguían; se formó con Amado Carrillo y se consolidó gracias a sus nexos con cárteles en Cali y Medellín; esto le permitió trasladar la droga, para 1989 más del 60% de la cocaína que se consumía en Estados Unidos provenía de Colombia vía México. El cártel de El Golfo encontró su favor en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, ya que su hermano Carlos privilegiaba a Juan García Ábrego; pero a todos los cárteles les cobraba una cuota. En vista de lo anterior, el Presidente Ernesto Zedillo toma partido con el cártel contrario, es decir privilegia a El Pacífico. Quizá el más importante narcotraficante a nivel nacional e internacional, por tratarse de uno de los hombres más poderosos del mundo, es Joaquín “el Chapo” Guzmán. Este fundó su propio cártel desde muy joven en la zona de “El Triángulo Dorado” (Sinaloa, Chihuahua y Durango). Fue capturado y encarcelado en 1993 y posteriormente se trasladado en 1995 a un penal de máxima seguridad, Puente Grande en Jalisco. En esta época al gobierno central se le ocurrió recluir mujeres en un penal para hombres y violó a varias. Ahí tuvo drogas, alcohol y mujeres. - 172 - Victoria Ventura Ramírez, 2014, Narcotráfico y violación de derechos humanos, ¿y el Estado? Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 1, Vol. 1, núm. 1 enero - junio, 2015, pp. 169-175. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Para el 2001 salió con el favor de Vicente Fox (según la autora Hernández, le costó más de 20 millones de dólares) y los encargados del sistema de seguridad nacional. Este dato lo investigó la autora, sobre todo, en el expediente y por informantes de la DEA, una versión completamente distinta a la oficial y dada a la población. Lo que es un hecho irrefutable es el enriquecimiento inexplicable de Fox. También existe el expediente judicial del escape del Chapo y testigos protegidos e infiltrados de la DEA. Todos estos datos recabados quitan una máscara y concuerdan la relación existente entre gobierno y narcotráfico. Hernández documenta en su libro importantes vínculos de los cárteles con diferentes niveles de funcionarios públicos y de entidades privadas como bancos. Por ejemplo, la entonces AFI (dirigida por Genaro García Luna) jugó un papel crucial siendo el brazo armado del cártel del Pacífico: eliminaba y secuestraba a sus rivales. Para terminar este recuento, en el gobierno de Felipe Calderón se evidencian muchos pactos de esta administración con el cártel del Chapo; en las estrategias de seguridad impulsó una “guerra contra el narco”, pero en realidad fue represiva para con los demás cárteles, no con su protegido. Curiosamente, persiguieron con ahínco a los enemigos del Chapo: los Zetas, primos Beltrán Leyva, Tony Tormenta, Coss, etc. Como puede observarse, los cárteles mantienen una lucha constante entre ellos por quién será el que controle el territorio nacional e internacional de la droga. Además, según el sexenio, han habido favoritismos para uno u otro cártel de narcotraficantes. Es decir, el gobierno federal en turno protege al cártel favorito. En otro sentido, hay que decir que la problemática de la droga en Estados Unidos ha presionado y demandado la política represiva en contra del narcotráfico en México. Ya que, en ese país, la mayor cantidad de droga que se consume proviene de México. Así, Hillary Clinton dijo "Los tenemos que derrotar, desarmar, capturar o matar" (estuvo en la administración del presidente Barack Obama hasta el año recién pasado). Un ejemplo claro de la injerencia de Estados Unidos en México fue la captura del hermano y sobrinos de Ismael Mayo Zambada. Hernández documenta llamadas entre éste y Los Pinos, pidiendo su liberación; no obstante debido a la presión de Estados Unidos no pudieron cumplir con esta petición porque ya estaban influyendo directamente en su captura. Se vieron obliga- - 173 - Victoria Ventura Ramírez, 2014, Narcotráfico y violación de derechos humanos, ¿y el Estado? Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 1, Vol. 1, núm. 1 enero - junio, 2015, pp. 169-175. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. dos a retenerlos y como represalia y ajuste de cuentas, Mayo Zambada atentó en contra de Juan Camilo Touriño en aquél avión a finales de 2008. En definitiva, el narcotráfico es una realidad que nos ataca de manera directa y cada vez con mayor dureza. Además de las actividades de producción y venta de la droga, los cárteles también extorsionan, secuestran, roban, hacen trata de blancas, lavan dinero, piratean y contrabandean. De ahí que se trate del mayor crimen organizado en América Latina. Parecemos estar muy lejos de uno de los principios fundamentales de nuestra Constitución Política: “…todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales […] así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse…”. Existe un carácter imperativo alojado en el capítulo constitucional llamado Garantías individuales, así como en la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. De esta manera, se trata por un lado de la obediencia de los Derechos Humanos y por otro, de la obligación de los Estados de responder por su cumplimiento. En la medida que se garantice lo anterior, el Estado tendrá legitimidad en su actuación; se entenderá que avanza conforme ciertos valores morales de razón, justicia y orden, encontrando su fin último y su justificación en la realización de esos valores. Las Naciones Unidas proponen las características de un buen gobierno, relacionadas con la administración pública, estas son la tradición de la justicia y de la legitimidad de un ordenamiento político-social, la tradición del respeto a los derechos humanos y de la obligación gubernamental de proveer el bienestar general. Para el caso, según Rubio y Jaime (2007), México se ve transgredido por un sistema viejo con ausencia de legalidad y mecanismos de rendición de cuentas débiles; este tiene que eliminarse y abrir paso a uno que garantice una verdadera representatividad del sistema político mexicano, que permita una verdadera separación de poderes y castigue a los gobiernos infractores. Es decir, se requiere un nuevo acuerdo político y un nuevo consenso nacional en torno al desarrollo; una reforma institucional que signifique un nuevo contrato suficientemente atractivo para que quepan todos y que la ley se constituya como una amenaza .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (170 Kb) docx (428 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com