DERECHOS HUMANOS EN LOS OJOS DE LA ACTUALIDAD
JASS2004Documentos de Investigación31 de Agosto de 2020
4.753 Palabras (20 Páginas)133 Visitas
DERECHOS HUMANOS EN LOS OJOS DE LA ACTUALIDAD
Blanca Lilia Ramos González/ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - UTTAB/
Samanta Selene Bravo Ramos- Instituto Carlos Pellicer Cámara
azulblanca24@hotmail.com
RESUMEN
El presente trabajo, analiza el conocimiento de los niños como de los adultos sobre el tema de los derechos humanos, realizando encuestas y entrevistas con el objetivo de conocer si ellos tienen noción de sus derechos que les permitirán defenderse en caso de algún tipo de violación a sus garantías constitucionales. La importancia de este estudio se basa en brindar un conocimiento que muestra cuanto las personas pueden defenderse en caso de que sus derechos sean violentados, es decir, los resultados de este análisis nos otorgaran la oportunidad de saber si los niños y las personas adultas tienen las armas para defenderse de una élite abusadora. Esta investigación se realizó bajo el método cualitativo, aplicando la técnica de la encuesta a dos sectores de la población, el primero fue niños de entre ocho a doce años de edad, de la colonia 18 de marzo, de la calle José Claro García, Revolución, Noe de la flor y la Guadalupe Borja, el segundo fue realizado a una población de hombres y mujeres sin importar su grado de estudio de las mismas ubicaciones que los niños. Los resultados de la técnica arrogaron que el 60% de los niños(a) si conocen sus derechos, en cuanto a las personas mayores, los resultados de muestran que el 52% de ellos han leído la constitución y por ente conocen sus derechos y obligaciones, pero que al momento de ejecutar su derecho no tienen la respuesta por parte de las autoridades.
Palabras claves
Derechos humanos, carta magna, ONU, niños, sociedad
INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos surgen de la necesidad de dar a las personas la seguridad de una vida digna, en la que ninguna persona con algún tipo de poder pueda por ese hecho, obrar en contra de los demás con libertad absoluta, es decir, que nadie tiene la libertad de mandar en el destino y vida de los demás.
Los derechos humanos son los que las personas tienen por su calidad humana. Pero es el Estado el que los reconoce y los plasma en la constitución, asumiendo así la responsabilidad de respetar estos derechos, a fin de que cada individuo viva mejor y se realice como tal. (Sabido, 2010, pág. 20)
La violación a estos derechos derivo a que las personas lucharan por tener una vida libre, donde ellos optaran por sus familias, casas, economía, estos aspectos derivaron un arduo camino hacia lo que actualmente conocemos como derechos humanos, concepto que hace referencia a la seguridad de las personas en contra de quienes pretenden violentar sus derechos.
Como estudiante en derechos humanos se mantiene un interés particular en el tema ya que derivado de esta investigación se presentará información real que provocará decisiones reales, lo que conlleva a generar una estimación de actualidad, los puntos débiles y los aspectos en lo que se debe trabajar, con la finalidad de que haya menos violaciones a los derechos humanos.
Esta investigación se enfoca en el estudio de la importancia que tienen los derechos humanos esto es con el objetivo de conocer si ellos tienen noción de sus derechos que les permitirán defenderse en caso de algún tipo de violación a sus garantías constitucionales
En esta investigación se implementó la técnica de encuesta, la cual fue aplicada a 50 niños de entre ocho y doce años de edad, como otro sector de nuestra población se tomó en cuenta a personas adultas, (ambos elementos de la colonia 18 de marzo) esto para conocer los dos puntos importantes de la población.
En este proyecto se presenta un breve recorrido por la historia de los derechos humanos, asimismo, se muestra el estado en la actualidad del país, las instituciones existentes, tanto internacionales, nacionales como los que se encuentran en el Estado.
La metodología y los resultados de la técnica implementada para la investigación son parte de lo que se establece dentro de este trabajo, asimismo, se establece que la población adulta es conocedora, por lo menos hasta cierto ámbito de las leyes que lo protegen como individuo, quizá desconocen el lado formal de las leyes y sus términos, pero si hay una comprensión de aquellos derechos a los que son gozadores y conocen bien a donde ir, en caso de algún tipo de abuso.
DESARROLLO
La esclavitud, la violencia, la discriminación y la tiranía es lo que ha llevado a ser humano a luchar por un mejor trato en todos los aspectos. La historia es testigo fiel del absolutismo que los gobiernos ejercían sobre aquellos que tenían una condición inferior a él, personas sin derecho a pedir, pero si con toda la obligación de dar.
En el Antiguo Régimen la soberanía correspondía al monarca, cuyo poder era tan amplio que sólo se limitaba por el de Dios; al monarca correspondía hacer, ejecutar e interpretar las leyes. El contenido y la aplicación del orden jurídico dependían, en buena medida, de la voluntad del monarca y sus órganos delegados. (María del Refugio Gonzales, 2001, pág. 11)
Como causa de una tiranía desgastante las personas comenzaron a romper los lazos de la obediencia y del temor, tenían como objetivo una vida con derechos, donde su trato fuera mejor que solo un robot que es explotado sin piedad, la historia narra la carta magna como uno de los principios de esta liberación.
Esta carta fue realizada bajo el poder del rey Juan I, como consecuencia de sus malas obras hacia quienes les servían, según los historiadores, Juan sobre paso los límites de la sensatez, violentando y cansando a su pueblo, quienes lograron que se creara la mencionada carta, donde se establecieran los derechos que como ciudadanos tenían.
La Carta Magna surgió como la primera pieza de lo que hoy sería llamada, los derechos humanos, después de ella continuó la Petición de los derechos y “el Bill of Rights de 1689, de la misma Inglaterra; las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio, las Leyes de Indias, tan irrespetadas por los gobernadores y encomenderos españoles en tierras americanas, hasta llegar a la "Declaración de Independencia" de las trece colonias de Norteamérica, del 4 de Julio de 1776” (B., 1997, pág. 9)
La historia no concluye aquí, también es necesario mencionar la declaración de Virginia, dentro de la cual, y al igual que las demás, ponía reglas al gobierno, es decir, no permitía que estos abusaran del poder que poseían, limitaba sus decisiones, protegiendo de esta manera a los súbditos.
La Declaración de Derechos de Virginia, de 1776, afirmó que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos de los que no pueden ser privados o desposeídos, a saber, el goce de la vida y la libertad, con los medios para adquirir la propiedad, y buscar y conseguir la seguridad. (María del Refugio Gonzales, 2001, pág. 12)
Los derechos humanos son muy claros, todo ser humano, por ese solo hecho, tienen el derecho a tener un trato digno, a no vivir en esclavitud, objetivo es que cada uno de ellos pueda desarrollarse de manera plena. Los derechos limitan las posibilidades de una persona con un cargo importante de hacer lo que quiera.
Los derechos humanos son universales, es decir, que toda persona existente en este mundo es protegida por los inscritos que se establecen en ella, pero también, limitándolo su actuar hacía de los demás.
Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos. Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos. Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo. Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno. (Amnistia, 2009, pág. 79)
La humanidad es necesaria para subsistir, un individuo por si solo se no concebiría la existencia por mucho tiempo, el trabajo es en equipo, el desarrollo es en conjunto, por ellos y para ellos se crearon diversas instituciones que se pusieron como finalidad, velar por ese bienestar.
Las Naciones Unidas designó, en 1945, una "Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas" a la cual encomendó la tarea de elaborar una "Carta Internacional de Derechos Humanos", que debería desarrollar los principios enunciados en su Carta y comprender tres aspectos a) Una Declaración de Derechos Humanos, b) Un Convenio Internacional o Pacto de Desechos Humanos, es decir, un instrumento destinado a vinculas jurídicamente al mayor número posible de Estados, y c) Medidas de aplicación, es decir, medidas destinadas a haces efectivo el respeto a los Derechos Humanos. (López, 2013, pág. 26)
Dentro de las instituciones que protegen los derechos civiles se encuentran otras como: “la corte interamericana de derechos humanos, instituto interamericano de derechos humanos, comisión interamericana de derechos humanos, corte europea de derechos humanos, comisión africana de derechos humanos y de los pueblos, corte penal internacional” (Puebla, 2017).
En México hay instituciones que también se dan a la tarea de defender los derechos que tiene el ser humano como: todas las mencionadas instituciones tienen el objetivo de salvaguardar la integridad de las personas. Entre ellas se encuentran la “Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todos la cual tiene bajo su responsabilidad a 47 organizamos civiles de derechos humanos, asimismo se presenta en el país instituciones gubernamentales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (La CNDH)y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
...