ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos, Constitución mexicana de 1917

Vikthor Von TurmExamen21 de Julio de 2025

5.596 Palabras (23 Páginas)38 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

Alumno: Victor Manuel de la Torre Martinez

Matricula: V2303TLALDV0003

Grado Escolar: Tercer cuatrimestre

Plantel Tlalnepantla

Asignatura: Derechos Humanos

Fecha de entrega: 22 de julio 2024

INTRODUCCIÓN

Considerar los Derechos Humanos como una asignatura más, o una de relleno, dentro de la carrera de Derecho, sería el error más grande jamás cometido. Los Derechos Humanos han venido desarrollándose a través de los tiempos, el hombre observó su gran importancia y empezó a luchar por ellos. Entender su estructura, su aplicación, su complejidad no es tarea fácil pero tampoco imposible y no sería de humanos el hacerse de la vista gorda ante los hechos constantes de que se necesitan conocer y aplicarlos.

Es de vital importancia entender que el derecho a la vida, el derecho a una vivienda, el derecho a tener alimentos, a tener vestido, a un trabajo, a no ser maltratado, a jugar, a estudiar…no le hace daño a nadie; mejor dicho, no le hace daño a nadie poder comprender que los Derechos son para el beneficio de la humanidad, por eso son Derechos Humanos.

Estos son la piedra angular de la humanidad; por lo tanto, si en la carrera de Derecho no se toma como tal, la abogada o el abogado no entenderá, simple y sencillamente, el derecho a tener una defensa justa. Se ha visto que los Derechos Humanos están a la par de la Constitución y que al ser emparejados vinieron a ser uno solo, se puede decir, entonces, que, no pueden existir el uno sin el otro.

Luego entonces, no se puede decir que esta asignatura, como las otras, no son importantes. Todas lo son. Pero si se tratase de construir un edificio con ellas, no cabría la duda de que los cimientos serían los Derechos Humanos.

 

Antecedentes históricos

¿Hoy en día se conocen más violaciones a los Derechos Humanos que antes? Si. Se conoce más, porque las redes sociales se han encargado de difundir todo tipo de violación a los derechos de la humanidad. La crueldad del hombre contra el hombre no es nada nuevo, siempre ha existido, pero no se proclamaban como se proclaman ahora.

El hombre, a través del tiempo, ha tenido que pasar por diferentes etapas, este al descubrir que tenía que encontrar un lugar donde habitar y que tenía que luchar por él, se vio en la necesidad de tomar las tierras de otros sin importar lo que tuviera que hacer para lograr su cometido. La ley del más fuerte. Un claro ejemplo lo encontramos en la Biblia, en donde el pueblo de Israel toma a la fuerza las tierras prometidas, por un “mandato divino” y, en donde, se les da la orden de no dejar ni un ser vivo con vida, llámese niña, niño, adolescente, mujer, hombre, anciano, perro, gato, mulas, bueyes y hasta los ídolos (dioses) de esos pueblos tenían que ser eliminados de la faz de la tierra. Y así fue, como es que las tribus de Israel tomaron lo que hoy se conoce como la Nación de Israel, de ahí, la eterna lucha de Israel y Palestina.

Eso sucedía allá en Asia, pero en el Continente Americano, no eran ajenos a eso; en donde también se cometían crueldades con las mujeres, los hombres y los niños, por decir lo menos; también, conquistaban los pueblos a su alrededor y los destruían y los sometían sin importar absolutamente nada. Y así, sucedía también en África y en todas partes del mundo. Las conquistas o invasiones trajeron muchas inhumanidades, mucha crueldad para con todo ser humano, y esa fue la primera etapa del hombre en cuanto a Derechos Humanos se refiere, los cuales no existían como tal.

Otras de las etapas del hombre es la conocida como feudal, una época en donde predominaba la injusticia para con las personas más pobres y necesitadas, donde se abusaba de su integridad, donde la esclavitud era el bien común entre los feudales. Al parecer el único que tenía derechos era el señor feudal, al ser dueño de tierras que le eran concedidas por el rey, toda la gente que vivía en su posesión le pertenecía sin importar su condición. Una de las crueldades más comunes que se daba en esa época, más allá de la esclavitud, era el derecho de pernada, muy bien ejemplificada en la película “Corazón valiente” de Mel Gibson en la que personifico a William Wallace un rebelde escocés. En ella se escenifica a una pareja de novios que se va a casar, para su mala suerte, el dueño de esas tierras al enterarse de dicha boda exige su derecho de pernada, es decir, su derecho a dormir, o mejor dicho a tener relaciones sexuales con la novia antes de que las tenga con su futuro esposo. Este tipo de practica se considera un abuso sexual.

La última etapa, antes de entrar en lo que se puede decir que se empezaba a cultivar los primeros indicios de los Derechos Humanos, es lo que se conoce como municipal. Este se da en un momento en que la economía empieza a despegar y surge la clase burguesa y el pueblo empieza a despertar, con la esperanza de tener un poco de libertad; la iglesia, con el Papa como máximo representante de esta, comienza a tener más poder y es la que toma el control de la mayoría de las riquezas del mundo y consigue que los más poderosos se arrodillen ante ella. El pueblo que consigue de alguna forma una cierta libertad pasa de lo que para ellos era vivir en un mundo feudal a un mundo burgués. En el libro, Los Bienes Terrenales Del Hombre de Leo Huberman relata lo siguiente: “en la lucha por libertar a las ciudades de la opresión de sus señores feudales, cuando residían en ellas, ricos y pobres, comerciantes, patronos y obreros unido sus fuerzas. Pero los frutos de la victoria fueron para las clases altas. Las bajas supieron más tarde que simplemente habían cambiado de amos; donde antes el gobierno estaba en manos de un señor feudal, ahora estaba en manos de los más ricos burgueses.”

Dentro de esta época, se empezó a gestionar lo que se conoce como Derecho Cartulario, los primeros indicios de las Garantías Individuales. La iglesia tuvo un papel muy importante, porque a pesar de que quería seguir manteniendo el sistema feudal, hubo personajes como Martin Lutero, Calvino entre otros, que se levantaron contra ella; y así, con la participación de la clase media pusieron a temblar a la Iglesia Católica que era la que predominaba y dominaba el mundo occidental. En palabras de Engles – citado por Loe Huberman en el libro los Bienes Terrenales Del Hombre- “Se llamo la Reforma Protestante. Pero fue, en esencia, la primera batalla decisiva de la clase media contra el feudalismo.”

Por lo tanto, con los avances que se tienen en materia de Derechos Humando, se puede decir, que, el hombre no ha aprendido nada, por cuanto se sigue haciendo de la humanidad lo que el más fuerte quiere. Tal vez, ya no se le llame feudalismo como en la edad media, ya no hay un derecho de pernada, ahora se le conoce como abuso sexual, trata de personas, acoso, extorsión, etcétera. Ciertamente, hay más personas luchando por sus derechos, y hay más personas defendiendo a los más débiles, mujeres y hombres que buscan una identidad; mujeres y hombres que buscan una igualdad; mujeres y hombres que buscan conservar las buenas costumbres; mujeres y hombres que no saben ni lo que quieren en su vida; mujeres y hombres que se aprovechan de la debilidad de los demás.

La declaración de derechos del buen pueblo de Virginia de 1776

Tras el descubrimiento del nuevo continente por Cristóbal Colón, muchas personas quisieron ir hacia esa nueva tierra, el Nuevo Mundo, en busca de aventuras o una nueva vida, se decía que había oro y plata y muchas otras cosas bellas. La curiosidad o el simple deseo de la aventura hizo que mucha gente decidiera viajar, sin importar las consecuencias. Familias enteras se arriesgaron a hacer los viajes de meses en el mar, sin importar que existieran peligros que pudiera costarles la vida. Españoles, Portuguese, Franceses, Británicos, todo el mundo quería conocer el recién descubierto continente, posteriormente bautizado: América, en honor a Américo Vespucio.

Como otros tantos países, los británicos no podían quedarse atrás y en 1620, llegaron a las costas del norte, de lo que hoy se conoce como los Estados Unidos de América, en un barco llamado Mayflower con 102 personas a bordo; de estas se formaron las trece colonias. Buscando una mejor vida, los Peregrinos, como eran llamados, se fueron asentando en diversos territorios del norte de América. Dependiendo aun de la corona inglesa, pero con nuevas leyes, los ingleses-americanos, y después de tantos años, tomaron la decisión de independizarse de Inglaterra.

Mientras esto sucedía en las trece colonias. En Inglaterra, el rey Jaime II era derrotado y desterrado del país por Guillermo de Orange, este se levantó en armar a petición de los liberales y conservadores para liberar a los ingleses del absolutismo de Jaime II y así, restaurar el país, una vez derrotado y ganada la revolución, se formó la Convención Parlamentaria y esta nombro a Guillermo de Orange el nuevo rey de Inglaterra junto con su esposa, María, hija del recién desterrado, Jaime II.

A raíz de esta revolución surgió The Bill of Rights, (la Declaración de Derechos). Rodolfo Lara Ponte en su libro Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano, señala lo siguiente: “en The Bill of Rights las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del derecho público.” Esto se reduce a que muchas cosas dejaron de ser exclusivas de los reyes y sus allegados, como es el caso de que la corona, o sea, el rey, era elegido por derecho divino; causando así, el derecho estatutario y desapareciendo el derecho hereditario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (259 Kb) docx (48 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com