Desarrollo De La Educacion
Sylvanna9244 de Mayo de 2014
665 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
El desarrollo como promotor de la educación y sus diferencias educacionales según el desarrollo de los países.
El debate en torno a las relaciones entre sociedad, educación y desarrollo, se lleva a cabo en momentos en que la humanidad requiere de la toma de decisiones para asumir una actitud proactiva y de preparación para la construcción de un futuro colectivo.
En los últimos años el tema de la educación y el desarrollo ha sido muy debatido y no por ello agotado, dado el significado que para la ulterior evolución de nuestras sociedades tiene el proceso educativo, a decir de Jacques Delors (1996) en el informe titulado La Educación es un Tesoro, presentado al Banco Mundial: “De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad…”, hoy está más arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar el futuro; el principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y la mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de moverse en ese mundo nuevo y una mayoría impotente para influir en el destino colectivo.
Algunas consideraciones acerca del concepto de Educación
El estudio etimológico del concepto de educación puede ayudarnos a buscar en sus orígenes, a retroceder para buscar su auténtico sentido, de ahí que en esta reflexión es importante hurgar en esos orígenes para adentrarnos en su significado contemporáneo. En el análisis etimológico de la Educación aparecen dos formas en principio y aparentemente contrapuestas, del acto educativo: educare en latín, o sea proporcionar lo necesario desde afuera, y educere o eduxere, en latín, o sea proceso de extraer, de sacar algo que ya estaba dado de antemano.
A través de la historia de la educación se pueden encontrar partidarios de ambas posiciones, sin embargo a nuestro juicio este significado nos da el complemento del concepto, en tanto la educación puede ser entendida como un proceso de dar o sea de conducir, de guiar y de extraer el caudal de experiencias que cada ser humano tiene y debe ser abierto desde una posición de liderazgo del que educa y desde un aprendizaje significativo del que aprende.
Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance, del progreso y la educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente que les permita actuar como personas responsables socialmente.
Desde el punto de vista social la educación se produce siempre en contextos sociales tales como familia, amigos, escuela, asociaciones, etc., que a su vez son influidas por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos, prepara a los individuos para comportarse como personas y desempeñar su función social, esas relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva social, por ello en el proceso educativo están presente la contradicción dialéctica entre lo individual y lo social cuya solución es el enmarcamiento social de la educación.
Desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que cada grupo social dispone de su propia cultura que la hace ser peculiar y distinto a otros grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que conforman su modo de vida y su propia identidad. La cultura dinamiza la estructura social que se transmite de unas generaciones a otras, es por ello que la socialización plena de los individuos de una sociedad debe hacerse desde el compromiso de toda ella de educar y culturizar a todos sus miembros.
La
...