ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Y Subdesarrollo De La Sociología Latinoamericana

AnaMurillo25 de Abril de 2015

6.381 Palabras (26 Páginas)1.500 Visitas

Página 1 de 26

Desarrollo y subdesarrollo en la sociología latinoamericana

El termino subdesarrollo es de origen reciente. Fue utilizado por primera vez en el año de 1947 por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, en un discurso de ocasión. En el contexto de discurso presidencial, el termino subdesarrollo significaba que los denominados países subdesarrollados estaban por debajo de o eran inferiores a los países desarrollados en materia económica, social, política y cultural.

La sociología latinoamericana ha rechazado este tipo de implicaciones que subyacen en el concepto de subdesarrollo. Ha preferido usar el concepto d subdesarrollo, no para denotar situación de insuficiencia de desarrollo en comparación con la situación de denominados pises desarrollados si no que para denotar la existencia de una deformación estructural que ‘’Distorsiona la posibilidad de promover formas de desarrollo que empalmen entre si hombres, recursos naturales y necesidades sociales.

El sub desarrollo entendido de esta manera es vascamente una situación caracterizada por agud0s contrastes tecnológicos en agricultura, la industria y los servicios. Se trata de una situación en la cual coexisten formas tecnológicamente avanzadas con tecnologías prehispánicas, en una curiosa simbiosis de interdependencia.

En la extensa bibliografía sobre el subdesarrollo se emplean otros conceptos equivalentes, que a menudo remiten a explicaciones teóricas rivales. Entre ellos puede mencionarse los siguientes:

• Países en vías de desarrollo

• Países del tercer mundo(capitalistas e independientes)

• Países periféricos

Características de los países subdesarrollados:

• La debilidad el mercado interno, provocada especialmente por los bajos ingresos y las enormes desigualdades sociales en la distribución de la riqueza, la creciente pobreza de las masas está confrontada con una mayor concentración de ingresos

• La presencia de sistemas de producción atrasados que caracterizan la heterogeneidad estructural del aparato productivo.

• La concentración productiva de bienes no elaborados para surtir el mercado externo a pasar de los vaivenes de los precios internacionales en estos sectores primarios, que a demás don intensivos en capital y poco sorbedores de fuerza de trabajo.

• La carencia de una adecuada integración entre las diversas regiones de cada país, sobre todo en términos de infraestructura e intercambio productivo.

• La absorción de ahorros de las provincias más pobres por la más acomodadas ,generando una ‘’causación circular acumulativa’’ que empobrece mas y mas a unos a costa de los otros

• La ausencia de un sistema moderno de ciencia y tecnología , base para el desarrollo de ventajas comparativas dinámica.

• El mal manejo administrativo del estado y una marcada arbitrariedad burocrática.

• Reducción paulatina de los por si reducidos gastos en políticas sociales, en salud y educación.

• Las masivas insuficiencias del sector privado

• La corrupción generalizada en toda la sociedad, tanto en el sector público como privado.

Teoría de la modernización

La teoría de la modernización fue desarrollada durante la década del 5 y la década del 60 por sociólogo antropólogos norteamericanos. Esta teoría está asentada en la tradición sociológica de Durkheim y weber y su fuente teórica mas inmediata fue el estructural-funcionalismo de talcott parsons.

Causa fundamental del desarrollo

Para los teóricos de la teoría de la modernización, la causa fundamental del subdesarrollo se encuentra en la persistencia en la mentalidad de los latinoamericanos de valores, actitudes, creencias y patrones de acción tradicionales y en sus dificultades para adoptar valores, actitudes creencias y patrones de acción modernos, propios de las sociedades de occidente capitalista y particularmente de los estados unidos.

Para ilustrar lo argumentos de la teoría de la modernización de la década del 60, entresaquemos algunas frases de un popular defensor de los mismos: Seymour Martin Lipset. Para Lipset ‘’La relativa incapacidad de los latinoamericanos para desarrollarse a una escala comparable a la Jamaica del norte la Australasia se ha debido en parte a las variaciones de los sistemas de valores que dominan estas dos áreas.

Aparentemente los herederos de ultramar de la gran Bretaña tenían la ventaja de los valores derivados en parte de la ética protestante y de la formación de las nuevas sociedades en las que ya estaban ausentes los elementos feudales de adscripción. En virtud de que América latina, por su parte es católica ,ha sido denominada durante siglo por las elites gobernantes que crearon una estructura social congruente con los valores sociales feudales .

Para os teóricos de la modernización, el subdesarrollo es primario y fundamentalmente un problema de mentalidad, de mentalidad tradicional. Es decir que el sub desarrollo no e un problema de estructuras económicas y sociales, sino que está en la mente de la personas, como lo dejo indicad en el titulo de su libreo un conocido defensor de esta tesis.

Estrategias de desarrollo

Para comprender la estrategia de desarrollo de la teoría de la modernización hay que reconocer inicialmente que la columna fundamental de la misma es la construcción de dos tipos ideales modelos de sociedad.

La sociedad tradicional y la sociedad moderna Cada una de ellas tiene ciertos rasgos que le son característicos. Son algunos de ellos.

Sociedad tradicional

• Rural y agrícola

• Una estructura familiar extensa con multiplicidad de funciones

• Un sistema ocupacional relativamente simple

• Escasa movilidad espacial y social

• Bajas tasas de alfabetismo

• Actividades económicas fundamentalmente primarias

• Escaso contacto con el exterior

• Ausencia casi total de cambio

• Estructura política altamente jerarquizada

• Existencia de un hombre tradicional, supersticioso, carente de ambición, conservador.

Sociedad moderna

• Urbana e industrial

• Una estructura familiar nuclear con función limitadas

• Un sistema ocupacional complejo y muy diferenciado

• Altas tasas de movilidad espacia y social

• Predominio de actividades secundarías y de producción para el mercado

• Redes de comunicaciones extensas

• Las instituciones del cambio y del crecimiento auto sostenido

• Estructuras políticas democráticas y altamente diferenciadas con fuentes de autoridad racional y legal

• Existencia de un hombre moderno,independient,individualista,eficiente,previsor,convencido de su capacidad para cambiar el mundo

Lizzy Nuñez

20151900171

Ajustes estructural y deuda social.

Los ajustes estructurales neoliberales que se han aplicado en América Latina han generado una verdadera restauración social y han tenido un impacto diferenciado sobre las diferentes clases sociales.

En general, los bloques de poder y los grupos dominantes de las clases dirigentes de la región, sostiene Petras y veltmeyer, han apoyado las políticas de ajuste estructural (PAE), al igual que lo han hecho los inversionistas extranjeros y las instituciones financieras internacionales que las han patrocinado y han asegurado su implementación. Los altos rendimientos del capital recientemente invertidos en la región indican que estas clases sociales han sido las más beneficiadas por el PAE, conjuntamente con la burguesía y la nueva clase de empresarios que ha aparecido en toda la región y que, en muchos casos, se formó a base de la liquidación de las empresas públicas a precios de oportunidad y la desreglamentación de actividad privada.

Los sectores asalariados en general, han visto reducir dramáticamente sus salarios y su poder de compra. Los más pobres se han visto precipitados hacia la miseria y crecen sin censar el contingente de personas llevadas a buscar empleo desmesuradamente en los últimos años. El ajuste estructural ha hecho que el Estado y los sectores beneficiarios hayan ido acumulando una fuerte deuda social con aquellos sectores que han sido seriamente afectados por el mismo, como son los sectores asalariados, los pequeños propietarios y los grandes contingentes de hombres, mujeres, niños y niñas pobres e indigentes característicos del paisaje rural y urbano de nuestro países.

Cultura y desarrollo: El capital social

¿Qué es el capital social?

La importancia de la cultura como factor a tener en cuenta en el desarrollo económico y social fue planteada a inicios de la década de los 60 en el marco de la teoría de la modernización. A tono de la tradición durkheniana de las cuales eras herederos, los teóricos de la modernización señalaron la importancia de los valores, las actitudes y las creencias en el desarrollo económico y social. Como ha sido señalada la sociología de la dependencia dio más importancia a los dominantes factores estructurales del subdesarrollo (económico, social y político)

Ignorando la relevancia de los factores culturales. En los últimos tiempos, se ha redescubierto la importancia de los factores culturas en el desarrollo a través de la discusión en torno al capital social.

Pierre Bourdieu, el notable e influyente sociólogo francés, identifico tres tipos de capital, que los actores sociales se esfuerzan por controlar y acumular:

1. El capital económico: constituido por los ingresos y fortunas.

2. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com