Pensar América Latina. El Desarrollo de la sociología Latinoamericana
longua13Tutorial27 de Diciembre de 2013
3.500 Palabras (14 Páginas)652 Visitas
PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO.
Pensar América Latina. El Desarrollo de la sociología Latinoamericana.
Marcos Ritman Rosen Mann.
INTRODUCCION
Existe un patrón para el desarrollo de la teoría social latinoamericana. Su diseño responde a pautas según las cuales se relacionan causalmente hechos históricos, propuestas teóricas y categorías sociales.
A partir del siglo XVI se fue superando la visión estática del universo y de la vida y comenzó a gestarse un cambio social. La revisión histórica que se viene haciendo desde principios de siglo, ha despejado en parte el panorama. Es cierto que hubo sectores eclesiales cómplices de los dominadores, pero también es cierto que la iglesia templo la violencia de los conquistadores, previno la comisión de crímenes contra la humanidad y promovió la autodeterminación y el derecho de auto defensa de los oprimidos. El núcleo de la cultura latinoamericana, a pesar de las múltiples dificultades por las que atravesó la iglesia a lo largo de estos cuatro siglos, hace que nuestro continente siga siendo cristiano, aunque dotado de una fe muy poco explícita y operante.
En América latina entró, juntamente con la conquista, la cristiandad colonial; una cultura donde el cristianismo era parte integral, como lo era en España, donde el Reino de Dios coincidía con el proyecto histórico español.
Aquí también el cristianismo se identificó con la totalidad de la estructura social, con todas ventajas y todos los defectos que significa esa actitud.
Desde principios del siglo pasado comienzan los movimientos de independencia: el clero, especialmente el “bajo clero” – criollo en su totalidad – también se juega a favor de la ruptura con España, pesando en forma decisiva en el movimiento emancipador. En casi todos nuestros países, la iglesia, a través de los sacerdotes y religiosos patrocino y consagro el acto primero de la independencia. Pero había mucha división, El patronato, que por inercia histórica heredaron los gobiernos independientes, dificulto el nombramiento de obispos, se clausuraron los seminarios y declinó sensiblemente el numero y la calidad de los sacerdotes.
Cundió el anticlericalismo, entro en crisis la cristiandad y a finales de siglo la iglesia oficial estaba debilitada y exhausta.
La teología vigente seguía siendo conservadora, tradicional, despreocupada de las tareas temporales, aunque sustentada por gente fuertemente instalada en el “más acá”; una teología que reflejaba la mentalidad de los terratenientes y dueños de las mismas, una teología cuyo enemigo era el liberalismo burgués, el comunismo, el protestantismo y los “tiempos modernos”.
Sus principios se hallan inmersos cultural de Occidente y forman parte de su racionalidad. Pero somo una singularidad más allá de la colonialidad del saber y del poder. En esta dinámica, las propuestas de interpretación social de la realidad latinoamericana son básicas para comprender los proyectos de cambio social en las estructuras sociales y de poder. Las ciencias sociales ocupan un espacio vital en la lucha teórica por apropiarse de la realidad y direccionar lo político. Sus conceptos y categorías son armas de grueso calibre, una manera de construir el futuro.
La sociedad Red de Manuel Castells.
Castell expone la infinidad de cambios sociales que ha propiciado la Revolución Tecnológica en las que estamos inmersos, entre ellos el crecimiento exponencial de las Redes Informáticas interactivas. Las nuevas formas de comunicación interpersonal , o el cambio económico y político.
Castell afirma que su libro estudia el surgimiento de una nueva estructura social manifestada bajo distintas formas según la diversidad de Cultura.
Valora que el Internet es más que una Tecnología, un medio para todos , medio de comunicación , interacción, organización social, un medio en la que somos una nueva sociedad, la sociedad red.
Las venas abiertas de Eduardo Galiano.
Hace relación a la pobreza, habla que América Latina se empobreció desde sus principios, su descubrimiento , cuando unos ganan hay otros que pierden y américa fue una de ellas hasta que perdió el derecho de ser América.
Ya que para el Mundo América es hacer referencia a Estados Unidos , gana menos produciendo que lo que gana los otros países consumiendo nuestras producciones. El problema es que hay muchísima gente de la cual es pobre , analfabeta, y desnutrida.
Sin embargo en la mayoría de los países latinos americanos, la gente no sobra, falta capitales en países donde los capitales sobran pero se desperdician y son mal utilizados.
Cristina Puga, Hacia la sociología.
Los hombres existen colectivamente , vienen de Aldeas, pueblos, y ciudades donde habitan muchos otros hombres, forman familias y establecen parentescos, tienen amigos, vecinos compañeros y as de trabajo, Se relacionan unos a otros dentro de Agrupaciones culturales o religiosas , comparten creencias, habitos y costumbres.
Sus vinculaciones, sus expresiones culturales, etc. ha dado vida a lo que conocemos como la Sociedad.
EDGAR MORIN.
En la via para el futuro de las humanidades traza las diferentes vías reformadas que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa.
En esta obra prepara, el terreno de una via practicable que podría trazarse mediante la conjunción de multiples vías reformadas i conducirnos a una metamorfosis tan asombrosa como la que engendraron la sociedad histórica a partir de aquella sociedad arcaica de cazadores recolectores.
Nadie sabe nunca cuándo, ni si, es demasiado tarde.
En la lógica dominante prima el concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales del siglo xx. La realidad se encasilla en los postulados del neoliberalismo, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia o la gobernanza. ¿Modas, doctrinas, ideologías o propuestas políticas? .
Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes. Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia, de estados sin nación, de modernización sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco de otras experiencias
.En el sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y corrientes del pensamiento social latinoamericano. Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar nuevos retos y resolver viejas preguntas.
Bajo el Título Estructuras sociales y de poder en América Latina y el Caribe. La buena acogida de los estudiantes y sus críticas lo transforman hoy en libro.
La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones
cambiantes y que generan inseguridad en el mundo laboral (desempleo, bajos salarios); de la salud
(drogadicción, enfermedad y muerte); de la educación (exclusión) y de la violencia (delictual). Al
mismo tiempo, las modificaciones en el tiempo y el efecto que provocan las tensiones externas
junto con las relaciones al interior de las propias familias pueden detonar también fuentes
importantes de inseguridad interna: cambios de estado civil (separación, divorcio), migraciones y
violencia intrafamiliar, entre otras. Desde esa perspectiva, las familias son muy vulnerables frente a
las crisis y simultáneamente se constituyen en la institución más socorrida de protección frente a
ellas.
Desde una perspectiva de género, la familia es analizada como un ámbito para el ejercicio de
derechos individuales pero al mismo tiempo, es el espacio donde interactúan miembros de poder
desigual y asimétrico. Asimismo, es esencial resaltar la dificultad de elaborar diagnósticos y
diseñar políticas hacia las familias en la medida que los temas de familia están teñidos
ideológicamente; no existe neutralidad frente al tema, dado que a diferencia de otros temas sociales
y económicos hay un saber empírico en cada persona por haber nacido y fundado una familia. Estos
conocimientos, sentimientos y percepciones individuales en muchos casos tienden a generalizarse,
constituyéndose en modelos únicos e ideales y oscureciendo la diversidad de situaciones y experiencias existentes.
El presente texto, que amplía la información presentada en el Panorama Social edición 2000-
2001, se inicia con una discusión sobre la relación entre modernización, modernidad y familia,
recogiendo los grandes temas sociológicos de la familia3; ofrece un diagnóstico de las familias de la
región, elaborado sobre la base de información proporcionada por los organismos oficiales
encargados de la familia y la información estadística proveniente de las encuestas de hogares de los
países en dos momentos del tiempo 1990 y 1999; y pasa revista a algunas iniciativas sobre políticas
y programas orientadas hacia el mejoramiento del bienestar de las familias latinoamericanas.
DESARROLLO.
a. DEFENSA DEL DERECHO DE LOS INDIOS
P. Francisco de Victoria (Burgos 1483.
...