Desarrollo y Evolución de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia
lpalacio34Monografía10 de Diciembre de 2023
2.358 Palabras (10 Páginas)170 Visitas
Desarrollo y Evolución de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia
Introducción: La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) constituyen un factor indispensable para el crecimiento y el desarrollo de un país, siendo la clave de los países con mayor desempeño económico que aporta directamente a la consolidación de modelos económicos competitivos en el mercado mundial. Para lograrlo, se hace necesario el desarrollo de una política pública capaz de facilitar una institucionalidad que genere la articulación de actores públicos y privados para la producción de conocimiento y su aplicación a las necesidades económicas y sociales.
En este sentido Colombia cuenta con una Política pública de CTeI, cuya la evolución, ha sido objeto de varios trabajos con diversos periodos de referencia y distintos grados de profundidad en el tratamiento de los temas, y aunque gran parte de los colombianos desconocemos este proceso y los avances en materia , un dato curioso es que Colombia es uno de los primeros países que le ha apostado a la creación de políticas pública en materia de ciencia tecnología e innovación, que con el paso de los años ha ido evolucionando, en la actualidad está enmarcada y direccionada por el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 4069, el cual es un instrumento de planificación y coordinación de políticas públicas en Colombia, cuyo objeto principal es definir las políticas, estrategias y programas que deben ser implementados por el Gobierno Nacional para el desarrollo económico y social del país. En el contexto de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONPES tiene como objetivo aprobar la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031, incluyendo el Plan de Acción y Seguimiento.
Análisis de persistencia: ¿surge entonces un interrogante y es si la Política Publica de CTeI en Colombia es persistente? Para dar respuesta realizaremos un recorrido por la evolución de la política, la cual tiene sus inicios en el año 1999 con la constitución del observatorio colombiano de ciencia y tecnología, cuya misión fue fortalecer el capital social de la Investigación y el Desarrollo Científico y Tecnológico del país, mediante la producción de información e indicadores; contribuyendo al conocimiento cuantitativo y cualitativo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología mediante su representación ponderada; y apoyar los procesos estratégicos de planificación y toma de decisiones a través de una interpretación integral de la dinámica de la Ciencia y la Tecnología en el país y de su posicionamiento a nivel regional y mundial.
En el 2009 se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia; cuyo objetivo general es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. En este mismo año se restablece la política mediante el documento CONPES 3582, en el que se expone que el recurso humano no era insuficiente para los
requerimientos de la investigación y la innovación, constituyéndose en un cuello de botella para incrementar la capacidad de identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico. Por este motivo, uno de los objetivos de esta política de Estado es fortalecer la formación del recurso humano para la investigación y la innovación. En específico, esta política recomendó declarar de importancia estratégica para el país el proyecto de inversión “Capacitación de recursos humanos para la investigación” ejecutado por COLCIENCIAS, este proyecto buscó implementar la estrategia de apoyo a la formación para la Investigación, Desarrollo e Innovación. En el año 2010 se da implementación del CONPES 3674, Da lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano, cuya estrategia es Cerrar las brechas sociales y regionales, población con igualdad de oportunidades en cobertura y calidad enmarcado dentro de un Sistema de Protección Social, de tal manera que se consolide un verdadero Sistema Nacional de Formación para el Trabajo-SNFT en el país. En el 2012, documento No. 1602 plantea una política que busca el reconocimiento de actores como parte de un propósito mayor, relacionado con ampliar la comprensión del SNCTeI, enfocado en el desarrollo de la competitividad del país, actores enmarcados en la En Generación de conocimiento científico como: Investigadores, Grupos de investigación, Centros e institutos de investigación, En Desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología como: Centros de desarrollo tecnológico, Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS). En Innovación y productividad como: Empresas Altamente Innovadoras (EIAs), Unidades empresariales de I+D+i, Incubadoras de empresas de base tecnológica, Centros de innovación y de productividad, Parques Científicos, Tecnológicos o de Innovación. En Mentalidad y Cultura de la CTeI: Centros de ciencia, Organizaciones que fomentan el uso y la apropiación de la CTI
Año 2025 CONPES 3834, enfocado al beneficio tributario de deducción por inversión o donación en proyectos de CTI, con el propósito de incrementar la inversión privada en actividades de CTI y la competitividad del sector productivo. Año 2015 CONPES 3835 su objetivo incrementar los esfuerzos del Gobierno nacional en la formación de capital humano altamente calificado formado en el exterior que contribuya al desarrollo productivo y la realización de actividades de innovación, desarrollo tecnológico e investigación en el país.
Año 2016 se da la política nacional para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, cuyo objetivos es Aumentar la participación de los investigadores nacionales en la producción científica internacional divulgada en revistas científicas indexadas en índices citacionales de alto impacto, así como aumentar la presencia de las revistas científicas nacionales en los índices citacionales y bases de datos que las comunidades científicas de las diferentes disciplinas reconocen como espacios para la divulgación de resultados de investigación con alto impacto científico.
Año 2018 Lineamientos para una política de ciencia abierta en Colombia. Documento CONPES 3934 y 3920 que citan una Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica.
Año 2019, Ley 1951, por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación, se fortalece el SNCTeI, así como la Misión de Sabios Colombia.
Año 2020 política Nacional de Apropiación social del conocimiento, Ciencia, tecnología e innovación de los ciudadanos, así como la Ley 2056 por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de regalías.
Año 2021 documento No. 2101, Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI. Ley 2162 por medio de la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Resolución 0643 política pública de apropiación social del conocimiento en el marco
de la ciencia, la tecnología y la Innovación. Resolución 0957, que reglamenta el reconocimiento de los actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Resolución 1500, por la cual se delegan funciones y se adoptan otras disposiciones en el Ministerio de CTeI, secretaria técnica OCAD. Finalmente, en la actualidad, mediante el CONPES 4069 CONPES 4069CONPES 4069CONPES 4069CONPES 4069 se fortalece la política nacional de CTeI 2022 – 2031, que establece una serie de estrategias y acciones para impulsar el desarrollo de la CTI en el país, esta surge a partir de la misión de sabios que se desarrolló entre el 2018 y 2019, quien entrego el diagnostico en materia de Ciencia Tecnología e Innovación en Colombia, que determina:
-Insuficiente
...