“Desconocimiento de acciones propias ante una situación de emergencia, por parte de la comunidad de la I Etapa en el URB. Bosque del Ingenio, en el Municipio Zamora del Estado Miranda”
Stefany OntiverosDocumentos de Investigación6 de Abril de 2020
689 Palabras (3 Páginas)190 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA- Núcleo, Guatire
Administración de Desastres
7mo Semestre, Diurno
Árbol del Problema
Profesora Integrante
Nilian Pacheco Stefany Orta 25.981.927
31 de Marzo 2020
Árbol del Problema
Se denomina Árbol del Problema a la técnica desarrollada para señalar un escenario que implica resultados nocivos para el entorno, lo que se llamara “problema central”, en este mismo diagrama se indica las causas que ocasionan tal contrariedad y la magnitud de sus consecuencias, es decir sus causas y efectos.
[pic 1]
- ¿Cuál es el Problema o necesidad que se atenderá con el proyecto?
Tomando en cuenta:
¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta?, ¿En qué magnitud? O ¿Cuántos son los afectados? ¿Dónde y con qué frecuencia?
Titulo del Problema:
“Desconocimiento de acciones propias ante una situación de emergencia, por parte de la comunidad de la I Etapa en el URB. Bosque del Ingenio, en el Municipio Zamora del Estado Miranda”
Síntomas:
-Comunidad apática ante las actividades de carácter informativas.
–Pocos especialistas en la materia.
–Miedo a enfrentar las emergencias.
–Descuido por parte del Consejo Comunal.
Afectados: Todos los habitantes de la colectividad.
Magnitud:
-Vulnerabilidad de discapacitados y niños.
– Falta de equipos primarios de emergencia
–Desconocimiento de las áreas de seguridad.
–Desarticulación de acciones y personas.
2) ¿Responde a las necesidades o expectativas del los destinarios?
Si, puesto que el fin de un proyecto que se enfoque en este problema sería principalmente capacitar a la comunidad para una acción efectiva al encontrarse bajo un evento de desastre.
3) ¿Se corresponde con la prioridad de los planes?
Por supuesto que sí, ya que la preservación y seguridad de la vida humana está en los principios básicos de la Constitución, que dependerá de las acciones correctas en un momento emergente, fortalecer la cadena comunicacional ofrecerá información valiosa de cómo actuar en el antes, durante y después de una emergencia o evento adverso.
4) ¿Existen condiciones en la comunidad para llevarlo a cabo? Tomando en cuenta ¿Quiénes? ¿Cómo? Y ¿Con qué?
Las condiciones están dadas para efectuar un proyecto con este fin. El Consejo Comunal puede a través de su mesa de servicios utilizando las TIC, ya que se practica en la población las comunicaciones a través de los grupos de redes sociales, la cual representa una importante herramienta porque son usuarios constantes de los mismos.
5) ¿Qué organismos dentro o fuera de la comunidad puede llevarlo a cabo?
La comunidad se encuentra apartada del casco central del pueblo, los organismos que sirven de apoyo no están relativamente cerca.
...