Descripcion De La Ley
matiasnicolas0012 de Enero de 2014
853 Palabras (4 Páginas)485 Visitas
Descripcion De La Ley
La ley fue aprobada en el diario oficial de chile (20.545) modificando las normas sobre proteccion a la maternidad e incorporando el permiso de postnatal parental , con lo cual se va a extender el descanso por maternidad a 24 semanas.
Las principales de la ley se presentan acontinuacion :
El permiso parental es de 12 semanas , con un subsidio con tope de 66 uf .
Todas las mujeres van a tener la oportunidad de optar entre 2 formas distintas de hacer uso del postnatal parental :
a) 12 semanas a jornada completa , con un 100% de subsidio con tope de 66 uf.
b) 18 semanas a media jornada , con un 50% de subsidio correspondiente.
La ley cuenta con beneficios adicionales en caso de que el hijo menor a un año padesca de alguna enfermedad grave y que consiste en un subsidio parental de permiso por un maximo de 12 semanas (esto durante la opcion a) del punto anterior).
Cómo se avisa al empleador: 30 días antes de comenzar el postnatal parental, la trabajadora deberá enviar aviso al empleador de su decisión de cómo ejercerá su derecho de posnatal parental. De no informar nada, se entenderá que hará uso de su derecho a utilizar el posnatal parental por 12 semanas completas.
En caso de que informe que hará uso de su derecho a trabajar en media jornada por 18 semanas, el empleador estará obligado a recibirla, con excepción de aquellos trabajos en que dadas las características propias de este, impida un retorno a media jornada sin producir menoscabo. Durante el ejercicio a media jornada de su posnatal parental la madre tendrá derecho a una remuneración cuyo piso será el 50% de la remuneración promedio que la mujer recibía antes del prenatal.
Objetivos De La Ley
Garantizar el mejor cuidado de los hijos.
Permitir que más madres se beneficien con las normas de protección a la maternidad.
Mayor corresponsabilidad del padre y la madre en el cuidado de los hijos.
Facilitar mayor conciliación entre familia y trabajo de hombres y mujeres.
¿Que dice la ley sobre las salas cunas?
Cuando trabaja en una empresa que ocupa veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil. O en centros o complejos comerciales e industriales y de servicios, administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen, entre todos, veinte o más trabajadoras.
Opciones del empleador :
1) Mantener o construir salas anexas e independientes del local de trabajo, pero de propiedad de la empresa.
2) Mantener en forma conjunta una sala cuna con otros empleadores.
3) Designar y pagar una sala cuna externa, que cuente con autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).
Derechos de los padres
Sí, los derechos del padre son:
Permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto en días corridos, o distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.
Permiso pagado de cinco días en caso de que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la sentencia definitiva que le otorgó el derecho.
Permiso postnatal parental, si es que la madre decide traspasarle semanas, pudiendo traspasar un máximo de seis semanas a jornada completa; pero si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar un máximo de 12 semanas en media jornada. En ambos casos, las semanas utilizadas deben ser las semanas finales del período de descanso y habrá derecho a un subsidio en base a sus remuneraciones con un tope de 66 UF.
Derecho a sala cuna mantenida o financiada por la empresa en que trabaja, si es que ya es exigible
...