ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Sociológico

Angel PázTarea4 de Diciembre de 2018

2.393 Palabras (10 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

 Una inversión en conocimiento paga el mejor interés. -Benjamín Franklin. Con esta frase de el celebre científico empezamos este trabajo investigativo, esa frase debería estar en el cabeza de todos los estudiantes del mundo ya que todas esas horas de desvelo, esos momentos estresantes que viviremos al final valdrán la pena.

En este trabajo se desarrollara el concepto de las diferentes palabras anteriormente dadas por la licenciada, esto es de vital importancia ya que es una pequeña base de lo que vendrá en el futuro y se hace con el propósito de tener un conocimiento previo de estas palabras. La recopilación de todos estos conceptos fueron difíciles ya que no habían muchos libros que definieran cada palabra, por eso en este trabajo se realizo utilizando mayormente la fuentes primarias y terciaras. La finalidad de la investigación es poder entender estas palabras y como están relacionadas entre si, ya que con ellas podremos entender como es que funciona la sociedad hoy en día.

Desarrollo

1.0 Aculturización: Proceso de interacción entre dos o más grupos que tienen culturas diferentes, en el curso del cual una de las partes, o ambas reciben varios rasgos de la otra o de las otras culturas, eventualmente con reformulaciones y adaptaciones que los hacen más congruentes con determinados rasgos de la propia. (Gallino, 2005)

1.1 Aculturización: El proceso por el cual un ser humano adquiere la cultura de una sociedad particular desde la infancia. (Merriam-Webster, 2001)

2.0 Aislamiento: Falta de comunicación , soledad. (WordReference, s.f.)

2.1 Aislamiento: Acción y efecto de aislar. (Española, 2001)

3.0 Alienación: la pérdida del juicio, la locura en la cual entra una persona que justamente ha perdido sus facultades mentales. (Ucha, 2011)

3.1 Alienación: Acción y efecto de alinearse. (Larousse, 2009)

4.0Anomia: Deficiencia o ausencia de normas, adecuadas para regular el comportamiento social de individuos o colectividades. (Gallino, 2005)

4.1 Anomia: una situación social en la cual dejan de regir las normas, los individuos dejan de comportarse de acuerdo con ellas, en todo caso, como una anomalía social asociada a una división anómica del trabajo. (Mario Gustavo Berrios Espezúa , 2011)

5.0 Burocracia: El termino designa el conjunto de las oficinas públicas y de los funcionarios públicos a quienes se les pide la ejecución operativa y el control administrativo, llevados a cabo impersonalmente, con base en criterios unitarios y prefijados, a cargo de todos los sujetos que entran en determinadas categorías generales de los actos establecidos o regulados por el poder central de un estado .

5.1 Burocracia: Una burocracia es una gran organización que opera y funciona con fundamentos racionales. (Weber, n.d.)

6.0 Contracultura: Es la oposición implacable a los valores de la sociedad. A los valores de cambio en que se basa esta sociedad. (Silv, 2010)

6.1 Contracultura: es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. (Abc color, 2004)

7.0 Enajenación: Es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien. (Merino, 2009)

8.0 Etnia: Proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. (Merino, 2009)

8.1: Etnia: es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. (“Etnia” (s. f.). En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etnia/ Consultado: 20 de Octubre de 2018, 12:30 am.)

9.0 Etnocentrismo: es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales.  (Merino, 2009)

9.1 Etnocentrismo: El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro. (Ecured, n.d.)

10.0 Exclusión social: se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.  (Martínez, Monografias.com, 2010)

10.1  Exclusión social: Se trata de los cambios acaecidos tras la superación de la socie dad industrial y el advenimiento de una sociedad postindustrial. Esta moderna sociedad ha sido denominada y caracterizada de múltiples formas. Desde sociedad del riesgo o nueva modernidad. (Beck, 1998)

11.0 Investigación: es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se quieren estudiar. (Ander-Egg, 2011)

11.1 Investigación: Investigación: La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método cien, tífico, procura obtener información relevan (Tamayo, 2003)

12.0 Metodología: La ciencia que estudia los métodos de investigación, los analiza, los critica, los diseña. Una ciencia que exige al investigador hacer meta-cognición sobre su propia actividad. (Barrera, 2010)

12.1 Metodología: es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. (Gardey, 2008)

13.0 Paradigma: Es el conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y buscar soluciones legítimas. (Kuhn, 2014)

13.1 Paradigma: Es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de acercarse a lo complejo de la realidad, y afirma que los paradigmas son en cierta medida normativos, puesto que señalan al investigador una manera de actuar. (Barrera, 2010)

14.0 Personalidad: Se refiere a “la integración de todos  los rasgos  y características del  individuo  que  determinan  una forma  de  comportarse”, es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo  del individuo, a partir de las características  ambientales, biológicas  y sociales que  explican, modulan  y mantienen  su comportamiento. (G, 1975)

14.1 Personalidad: Es una caracterología tipológica que permite clasificar a las personas en función de seis actitudes fundamentales u orientaciones de valor: teórico, económico, estético, social, político y religioso. (Spranger, 1928)

15.0 Perspectiva sociológica: Consiste en  “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo que es lo mismo, sin renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en el grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales. Si se acepta esta premisa, empezamos a pensar en términos sociológicos. (Berger, 1967)

15.1 Perspectiva sociológica: como una forma de mirar y de ser vista alguna cosa. Por tanto, tener una perspectiva significa mirar alguna cosa de una forma particular. (ARQHYS, 2018)

16.0 Proletariado: Los proletarios son los obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una remuneración por su trabajo. (Merino J. P., 2011)

16.1 Proletariado: Clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista; carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. (Borísov, s.f.)

17.0 Racionalidad: Capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. (García, 2004)

17.1 Racionalidad : Se corresponde en la existencia o inexistencia del cálculo de consecuencias del actuar. La racionalidad sociológicamente, más allá de la afirmación de la acción social persigue su continuidad en la acción y esta es posible cuando los actores participan en una relación social orientada racionalmente por cada uno de sus actores de acuerdo a sus propios fines, intereses y metas; lo que genera en el ámbito social, el conflicto y desventajas para los actores e n la medida en que sus actuaciones coincidan o no con los intereses de la sociedad como un todo. (Weber, Ética Protestante y Espiritual del Capitalismo, 1976)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (219 Kb) docx (820 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com