ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia entre despenalización y legalización

asdasd123Tesis14 de Octubre de 2012

3.258 Palabras (14 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

¿Qué es la droga? Es toda sustancia que introducida en el organismo produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es propenso a crear dependencia psicológica, física o ambas

Algunas de ellas son el cannabis (marihuana), cocaína, anfetaminas, éxtasis, ketamina, alucinógenos, heroínas, paco, opio, etcétera que son ilegales, el tabaco que es legal (cigarrillo) y otras no son conocidas.

El consumo excesivo de estos estupefacientes llevan a la adicción cuyas consecuencias físicas son dilatación de pupilas, ojos rojos, respiración irregular, aceleración del ritmo cardíaco y presión sanguínea, vómitos y nauseas, entre otras. Algunas de las consecuencias psicológicas son confusión, pérdida de memoria, comportamiento esquizofrénico, desorientación respecto del tiempo y el ambiente, paranoia, etcétera.

En Argentina se está analizando la posibilidad de despenalizar el consumo de drogas. Este proyecto surge a partir de las palabras del ministro Aníbal Fernández, quien aseguró que "no hay que perseguir a los consumidores".

La discusión está puesta en el proyecto para despenalizar la tenencia de drogas para uso personal, disputada entre los diputados del oficialista Frente para la Victoria, y los opositores Unión Cívica Radical y Frente Amplio Progresista. Su propuesta busca permitir el consumo personal de drogas y el autocultivo.

De aprobarse la ley, se podrá fumar marihuana en la calle, siempre que no haya niños cerca.

Según establecen los fundamentos del proyecto, la idea es no criminalizar al consumidor y concentrar los esfuerzos del estado en la lucha contra el narcotráfico. También se reducirán las penas para el contrabando, a fin de habilitar la excarcelación de las denominadas "mulas".

Aunque el proyecto cuenta con el respaldo de diputados de distintos bloques de la oposición y del oficialismo, en la mayoría de las bancadas existen posiciones diversas, ya que despierta fuerte rechazo en algunos sectores.

CAPITULO 1: Diferencia entre despenalización y legalización.

Legalizar significa que una conducta, antes prohibida (fuera de la ley), pasa a estar permitida, es decir que una conducta supone la permisibilidad de realizar ese acto y, en algunos casos, la despenalización de la misma.

La despenalización o descriminalización es la anulación de las penas criminales en relación con ciertos actos

Diferenciar estos conceptos nos facilita reconocer de lo que se debate en nuestro país:

Despenalizar el consumo personal de marihuana significa dejar de lado la criminalización de un individuo que sufre adicción a las drogas y enfocar los esfuerzos y políticas públicas para enfrentar el problema de las drogas. Esto no implica abrir el mercado a una nueva industria similar a la tabacalera cuyo objetivo es el de multiplicar la cantidad de consumidores. En cambio la legalización de las drogas sería un proceso mucho más complejo, que implica abrir una nueva industria para el consumo masivo. Los que alientan esta opción, aseveran que se acabaría con el narcotráfico y la violencia que implica el mismo. Si se levantara la prohibición al comercio de drogas, las empresas comercializadoras serían legales, pagarían sus impuestos y no habría que destinar presupuestos públicos a combatirlas.

Este es un tema muy hablado en la actualidad de nuestro país porque se debate la despenalización de las drogas.

CAPITULO 2: ¿Drogas si?

Al analizar esta postura, de aprobar la despenalización del país, nos encontramos con argumentos que hoy en día se escuchan acerca del tema como por ejemplo:

- El hecho de que las drogas estén prohibidas es lo que genera los crímenes, entendidos estos como robos principalmente. Existe una diferencia crítica entre las consecuencias negativas de la drogadicción y las consecuencias negativas de la prohibición de las drogas, tales como el crimen, la violencia, la corrupción y altos niveles de mortalidad por consumo. Mientras más quiera el adicto satisfacer su necesidad, va a hacer cualquier cosa para obtenerlo.

- No queda duda que la prohibición de la droga ha sido un fracaso. Es un argumento sencillo ya que en algunos lados, a pesar de estar prohibida, se sigue consumiendo.

- La lógica a tener en cuenta es la siguiente. Si las drogas son prohibidas, solo se podrán adquirir en el mercado negro. Sería más conveniente que este negocio este en manos de empresarios legales y no en manos de criminales violentos.

- La marihuana sirve para tratar las nauseas causadas por quimioterapias. También es muy útil para mejorar el apetito de pacientes con cáncer. Además la marihuana puede también asistir a personas en las que fallan sus respuestas corporales ante remedios tradicionales. Acá podemos ver como las drogas pueden actuar de buena manera en el organismo humano, reduciendo el dolor, abriendo el apetito, etcétera.

- Pedimos que las medidas se tomen por consenso basadas en evidencias científicas, no en cuestiones morales, ideológicas o religiosas. Se pide que se tome conciencia y que no por simples sentimientos se dejen de consumir drogas, sino también por el bien que le hacen al cuerpo humano.

- Hay consumidores que simplemente se drogan para sentirse mejor, tal vez en su domicilio privado y sin violar derechos de otras personas. Por eso se está debatiendo la despenalización de la tenencia de drogas, mientras sea para consumo propio y no ingresar en el narcotráfico.

- La marihuana, el opio y el hachís, por ejemplo, no generan dependencia, por lo cual son las más empáticas para legalizar. Además, no generan efectos agresivos o de euforia. Por eso son los estupefacientes por los que se debate la despenalización por qué no son tan dañinos para el organismo.

- El alcohol y el tabaco son legales y hay y habrá adictos a ellos. Si hay adictos al tabaco y al alcohol, y estos están legalizados, ¿por qué las drogas no?

- El problema de las adicciones debe ser tratado como un tema de salud y no de índole criminal Ya que es un problema personal que afecta al organismo de una persona, puede que física y psíquicamente pero no afecta a la sociedad como lo es violencia infundida por el narcotráfico.

- La legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas, al acabar con los altísimos costos de producción e intermediación que implica la prohibición. Esto significa que mucha gente que posee adicción a estas sustancias no tendrá que robar o prostituirse con el fin de costear el actual precio inflado de dichas substancias.

- Los gobiernos dejarían de malgastar miles de millones de dólares en el combate de las drogas, recursos que serían destinados a combatir a los verdaderos criminales: los que le violan los derechos a los demás (asesinos, estafadores, violadores, ladrones, grupos terroristas). Además, con la legalización se descongestionaría las cárceles, las cuales hoy en día se ven inundadas por gente cuyo único crimen fue el consumo de substancias que están prohibidas por la ley.

Legalizándolas se lograra disminuir la corrupción presente alrededor de ese narcotráfico; reducir los crímenes para aquellos que roban por estas drogas; utilizar los estupefacientes medicinalmente ayudando a los pacientes con sus enfermedades.

CAPITULO 3: ¿Drogas no?

Como se vio en el capitulo anterior, argumentos que estaban a favor de la despenalización, en este capítulo se puede notar argumentos en contra de este hecho:

- Como es un bien adictivo no importa a qué precio este, el consumidor va a querer seguir comprándolo para saciar su adicción. El vicio es bastante caro de mantener lo cual conduce en muchos casos a caer en el delito.

- Las drogas poseen un efecto negativo sobre el ser humano y por esto deberían prohibirse. Ya que varios de estos estupefacientes producen adicciones y alteran el funcionamiento del sistema nervioso central.

- Es del todo impensable “una sociedad indiferente que admita la posibilidad de ver destruirse a una buena parte de sus miembros de forma legal”. Debemos reconocer que la legalización de las drogas no resolverá los problemas que las drogas producen perse en el abuso de su consumo.

- La despenalización de la droga no equivale a erradicar la delincuencia. Claro está que el narcotráfico o mercado negro lleva a la delincuencia, pero la realidad es que la violencia e inseguridad de hoy en día seguiría por más de que estas sustancias sean legales o no.

- Según Jose Ramon Granero, “Despenalizar el uso de drogas no es progresista”, al contrario es una expresión de oscurantismo puesto que provoca inexorablemente la aparición de nuevos adictos, es decir, de nuevos seres dependientes. Además acota que no es fácil la tarea de prevención, en el mundo que nos toca vivir los despenalizadores deberían recordar que el progresismo se define por la búsqueda del Bien común.

- Barry R. McCaffrey afirma que “el abuso de drogas destruye la vida”. Es criminal que se gasten mas fondos en drogas ilegales que en arte o en una mejor educación, que nazcan bebes adictos y sufrientes por culpa del crack y que miles de adolescentes pierdan la salud y el futuro por las drogas. “Las drogas adictivas fueron declaradas legales porque son DAÑINAS; no solos declaradas porque son ilegales” agrega además. Cuanto más disponibles sean estas drogas mayor será su uso.

- Milton Friedman se manifiesta que “al legalizarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com