Diferendos Territoriales Nicaragua
heibac21 de Agosto de 2013
4.067 Palabras (17 Páginas)461 Visitas
PROTOCOLO
PARA TRABAJO DE CURSO
TEMA: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TEATRO DE OPERACIONES MILITARES NORTE FRONTERIZO
Managua, Nicaragua 15 de Mayo del año 2002
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
ANTECEDENTES 2
JUSTIFICACIÓN 4
OBJETIVOS 5
MARCO TEÓRICO 5
HIPÓTESIS 19
MATERIAL Y MÉTODOS 20
BIBLIOGRAFÍA 21
INTRODUCCIÓN:
Los problemas relacionados con la frontera norte y que se han desarrollado entre los dos Estados Nicaragua-Honduras, han llevado a una serie de conflictos limítrofes entre estos dos países y en los que Nicaragua ha llevado la peor parte, dado que producto de una mala negociación en el plano internacional, hemos perdido una buena parte del territorio nacional, en este sector (Norte Fronterizo), la mayor parte ha sido la zona de Mokorón, producto del reconocimiento por la Corte Internacional de la Haya en 1960 del Laudo Arbitral del Rey de España y por falta de beligerancia del entonces gobierno de Somoza García, de mantener la hegemonía en esa zona no logrando, en el plano diplomático, negociar y tratar de recuperar esa parte del territorio nacional.
El Estado Hondureño, para ese entonces utilizó una serie de artimañas y provocaciones haciendo caer a Nicaragua en una trampa, dejándola en el plano internacional como los provocadores, invasores de territorio hondureño y los violadores del Laudo Arbitral del Rey de España y del Tratado Gámez-Bonilla. Actualmente, se pretende seguir la misma estrategia, con una serie de acciones de provocación, espionaje, actividades de inteligencia, fundamentalmente en la zona comprendida entre el Porvenir, Jalapa, Las Manos, El Espino, Cusmapa.
Por falta de beligerancia en la política de estado, en el plano de las negociaciones en caso de conflictos internacionales, de veinticuatro conflictos internacionales, solamente hemos ganado cuatro.
Por lo tanto, el Ejército de Nicaragua juega un papel determinante en la defensa de la soberanía e integridad territorial, siendo su principal misión y ola razón de ser por mandato constitucional.
ANTECEDENTES:
En 1573, el Rey Felipe II, por medio de capitulación con Diego Artieda, decide formar dos demarcaciones territoriales claramente definidas: La Provincia de Costa Rica, entre el Desaguadero y el Ducado de Veraguas, y la Provincia de Nicaragua, que comprendía la Nicaragua de Diego Contreras, junto con la parte de Cartago de Diego Gutiérrez, que se ubicaba al norte del desaguadero.
Los límites entre Nicaragua y Honduras estaban claramente definidos conforme las Cédulas Reales, pero en aquellos tiempos, los gobiernos coloniales se fincaron en las regiones hacia el Pacífico, dejando abandonados los territorios de la Costa Atlántica, por lo que toda la región entre Honduras y Nicaragua quedó sin vigilancia y sin jurisdicción efectiva. La provincia de Nicaragua llegaba hasta el Aguan, estando el Río Tinto dentro del territorio de Nicaragua, es decir cerca de Puerto Trujillo.
En 1893 triunfa la Revolución Liberal de José Santos Zelaya, y a la vez estalla la Guerra entre Honduras y Nicaragua, con la victoria nicaragüense y el derrocamiento del presidente Domingo Vázquez y la imposición del presidente Policarpo Bonilla, incondicional de Zelaya. Aprovechando esta situación, se firma el tratado Gámez-Bonilla; dejando claramente establecida la frontera entre Nicaragua y Honduras desde el Golfo de Fonseca hasta el Portillo de Teotecacinte, de ahí en adelante le tocaría al Rey de España su decisión. Cabe señalar que en su artículo 3, el tratado establecía que en caso de no ponerse de acuerdo, se sometería a un arbitraje inapelable, por una comisión de un representante de Honduras, uno de Nicaragua y uno del Cuerpo Diplomático, de no poderse se designaría como árbitro al Gobierno de España.
El 23 de Diciembre de 1906, el Rey de España emitió el Laudo favoreciendo a Honduras estableciendo el Río Coco como límite fronterizo entre ambos países, el gobierno del Zelaya, en una política de buena vecindad, de unidad centroamericanista, acepta y se somete al laudo.
Posteriormente se suscitan una serie de acontecimientos, en 1907, Moncada, exiliado en Honduras comenta que se debe reconocer el Laudo y el gobierno conservador de 1911, no reconoce éste, posteriormente en 1930, los hondureños reclaman la palabra a Moncada, como producto del Pacto del Espino Negro y éste (Moncada) celebra en ese año el Protocolo Irías-Ulloa, en el cual Nicaragua se somete al Laudo.
En 1957, Honduras atraviesa una grave crisis interna, debido a un golpe militar, los que para resolver el problema crean una crisis internacional, exacerbando los sentimientos nacionalistas de los hondureños y crean por medio de un Decreto No 52 del 21 de Febrero de 1957 el Departamento de Gracias a Dios, que tradicionalmente ha sido ocupado por Nicaragua.
El gobierno de Somoza, con efectivos de la Guardia Nacional, ocupa el pueblo de Mokorón, Honduras protesta por esta ocupación, aduciendo que Nicaragua había invadido territorio a la derecha del Río Cruta, el ejército de Honduras mueve tropas a la frontera con Nicaragua, con el objetivo de engañar a Nicaragua, invocando a la vez al Consejo Permanente de la OEA al Tratado Interamericano de asistencia recíproca, “mostrando a Nicaragua como un Estado agresor, al enviar tropas a la derecha del Río Cruta, al Norte del Río Coco”
Nicaragua cayó en la trampa de las artimañas del Gobierno de Honduras y por falta de beligerancia, el 18 de Noviembre de 1960, falla la Corte internacional de la haya a favor de Honduras.
De la invasión de la Contrarrevolución:
Haciendo un poco de historia, a finales del año 1982, como parte de la política de agresión en contra del Estado Nicaragüense, la Resistencia o Contrarrevolución nicaragüense, con el apoyo directo del Ejército de Honduras (Artillería, inteligencia, aviación y otras acciones) llevó a cabo una agresión de gran envergadura por la dirección Teotecacinte-Jalapa con el único fin de tomarse esa parte del territorio nacional, en esa ocasión se llegaron a concentrar en esa parte del territorio (tanto en la parte de honduras como de Nicaragua) fuerzas de hasta cinco mil elementos armados, muy bien equipados y entrenados.
Después de más de cuatro meses de intensos combates, el objetivo inmediato de la agresión no fue posible, pero si se logró la apertura de otros frentes en otras direcciones y penetración e incursión de unos dos mil hombres armados en el interior del país para la creación y organización de lo que sería la más intensa guerra vivida en la historia de Nicaragua, después de la colonia.
Los antecedentes nos demuestran que siempre ha sido objetivo militar la parte de nuestra frontera norte, más específicamente en la región de responsabilidad de lo que hoy se conoce como Teatro de Operaciones Militares Norte Fronterizo.
JUSTIFICACIÓN:
De acuerdo a un estudio de los antecedentes históricos en el sector del Teatro de Operaciones Militares Norte Fronterizo, analizaremos las acciones militares que se han desarrollado en ese sector y las repercusiones que éstas han tenido para la soberanía e integridad territorial; nos permitirá caracterizar las verdaderas intenciones que como política de Estado, las Fuerzas Armadas de Honduras pretenden, al intentar dentro de sus planes, la toma de un importante territorio en la dirección Jalapa-Teotecacinte.
OBJETIVO GENERAL:
Valorar desde el punto de vista Estratégico-operativo, las perspectivas del Teatro de Operaciones Militares Norte Fronterizo ante un probable conflicto militar con las Fuerzas Armadas de Honduras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Argumentar, tomando en cuenta los antecedentes históricos los verdaderos objetivos del Estado Hondureño de ocupar parte del territorio nacional en la región específica del Teatro de Operaciones Militares Norte Fronterizo.
2. Analizar las acciones militares del Ejército de Honduras en el Borde del Norte fronterizo antes, durante y después de la ratificación del tratado Ramírez López.
3. Sugerir algunas medidas necesarias a tomar en próximos años, para contrarrestar los propósitos del Ejército de Honduras en la dirección Jalapa.
MARCO TEÓRICO
Nicaragua se encuentra en medio del Istmo Centroamericano, que a manera de amplio paso une a dos grandes masas Continentales de Norte y Sudamérica, pero a su vez separa el Océano Pacifico del Mar Caribe, ningún otro país del área centroamericana presenta estas ventajas desde el punto de vista estratégico.
En una idea básica podríamos señalar que la Soberanía de Nicaragua y su patrimonio territorial se extiende entre el Océano Pacifico y el Mar Caribe y entre las republicas de Honduras y Costa Rica, comprende además las islas adyacentes, el subsuelo, el mar territorial, plataforma Continental, los zócalos submarinos, el espacio aéreo
...