ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimenciones de la Cultura

csalsido78Ensayo14 de Mayo de 2017

2.558 Palabras (11 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

      Comúnmente se escucha a las personas decir que alguien es “muy culto”, para decir que “sabe mucho”, ya que la cultura se relaciona con el conocimiento; sin embargo, desde la perspectiva de la sociología y de la antropología, todos los seres humanos que forman parte de un grupo determinado son cultos, ya que interpretan los significados que tienen sus acciones en el contexto social al que pertenecen, pues comparten los “marcos de referencia”, integrados por normas, valores y creencias que les permiten actualizar en su contexto.

       Profundizar en el concepto de cultura permitirá tener un marco común a partir del cual se construya el concepto que tengan en común quienes realizan la lectura de este texto, al tiempo que se comentan las dimensiones que, desde la perspectiva de Schein, integran la cultura.

CONCEPTO DE CULTURA

      El concepto de cultura se relaciona con el ser humano y su vida en sociedad, por ese es importante considerar los planteamientos de diversos autores, para arribar a una definición derivada de la que ellos plantean. Con su trabajo, Geertz (1973-5) ha contribuido a desarrollar un concepto nuevo de cultura, según el cual la cultura está formada; por las “redes de significado que el hombre ha tejido”. A partir de estas redes, los seres humanos forman, ordenan, sustentan y dirigen sus vidas.

      En ese mismo sentido, Santos (1999-116) plantea la relación entre cultura, símbolos, interpretación de significados y comportamientos, cuando dice que la cultura esta “contenida en los mecanismos sociales que orientan los comportamientos de los individuos, que se expresan en interpretaciones comunes, símbolos compartidos, que finalmente demarcan un grupo frente a otro. Es pues, a partir de la cultura como se generan marcos de referencia y las normas que orientan nuestro comportamiento dentro de la sociedad, llámese esta comunidad, escuela o empresa”.

      De igual manera, se dice que la cultura es el proceso que involucra la construcción social de símbolos de identidad que se comparten y se transmiten por medio de la interpretación que otorga a los hechos, valores y creencias las personas que forman parte del grupo (Schneider, Gunnarson y Niles, 1994; Laekley y Morris, 1995).

Adams (1983:126), por su parte, considera que la cultura refleja una capacidad humana para manipular símbolos y dotar de significado. Tanto en Geertz como en Santos, en Stchneider et al., en Larkey y Morris, como en Adams, se aprecia la atribución de significado vinculada con la definición de cultura y con la manera como está orientada o dirige la vida de las personas que la comparten.

     Así mismo, Reygadas (201:20) introduce como parte importante de las culturas los contextos en que esta se manifiesta. El considera que la cultura no se da en el vacío, sino que es un proceso de producción, transmisión y apropiación de significado en contextos históricos y sociales específicos.

      Como se puede observar en estos autores, una de las características relacionadas con la cultura es la producción y atribución de significados. También. De una manera implícita o explícita, se establecen que dichas redes de significado permiten interpretaciones comunes que orientan las prácticas sociales y las formas de actuar de las personas dentro de la sociedad. Asimismo, uno de los autores expresa que la cultura demarca un grupo frente a otro, es decir, lo diferencia, y otro de ellos manifiesta que la cultura se da en contextos históricos y sociales específicos.

     Entonces se puede decir que la cultura es el proceso mediante el cual los seres humanos producen, atribuyen, transmiten y se apropian de las redes de significado que les permiten tener interpretaciones comunes, las cuales orientan las prácticas sociales de las personas dentro de la sociedad, inserta en un contexto histórico y social especifico. Este sabe, consciente o inconsciente, que se aprende por medio de la socialización, de la imitación, de la vida en el grupo, genera la posibilidad de conocer cómo y por qué se actúa de cierta manera en los grupos que integran la sociedad.

DIMENSIONES DE LA CULTURA

     Se puede decir que, en el ámbito de los grupos humanos, mediante la cultura se dota de significado, de sentido, a la acción conjunta de quienes los integran. Para el observador, sus manifestaciones se pueden percibir en los procesos, comportamientos, tecnologías y estructuras organizacionales. Schein (1985:4) denomino “artefactos” a estas expresiones culturales: los “artefactos” se encuentran en la superficie de la cultura y tienen como sustento las estrategias, metas y filosofías que fundamentan acciones y procesos visibles. En el núcleo de la cultura se encuentran, de acuerdo con el autor, las percepciones, creencias, pensamientos, supuestos y sentimientos inconscientes, que se dan por sentados y representan la fuente primaria de los valores (planteamiento de lo que “debe ser”), y acciones o practicas que se llevan a cabo en los conjuntos humanos.

     De esta manera, Schein (1985) plantea que las tres dimensiones de la cultura se componen por:

  1. Artefactos,
  2. Valores,
  3. Creencias,

     En una imagen, se podría ver de la siguiente manera:

[pic 2]

     Estas dimensiones de la cultura planteadas por Schein (1985) son muy importantes pues reflejan aspectos conscientes e inconscientes de este proceso, además, cuando se conoce la manera en que se manifiesta la cultura, es decir, sus aspectos visibles, estos se vuelven aspectos operacionales para realizar una investigación en esta disciplina.

     Asimismo, conocer los niveles de la cultura permite visualizar su complejidad, la cual se manifiesta en los grupos; uno de ellos, la organización, dentro de la cual(se puede decir) existe una pluralidad interpretativa que es menester considerar, pues las personas que la conforman pueden provenir de mundos significativos diversos, dado que para unas personas la organización representa una forma de inversión , en el caso de las instituciones públicas, una manera de resolver una problemática social, otras estarán interesadas en el ejercicio de su profesión o en obtener recursos para resolver sus necesidades básicas, de seguridad y permanencia, en el mejor de los casos, de autorrealización.

     A partir de las múltiples circunstancias que llevan a las personas a unirse a una organización, se puede considerar que el interés en el que convergen es el de conservar el espacio creado o conservar el lugar donde se pueden desempeñar para lograr sus fines. Por eso, quienes forman parte de una organización, tratan de hacer suyas las normas, procedimientos y programas establecidos. En ese sentido, Baba, Falkenburg y Hill (1997:148) comentan: “los individuos eligen su contexto cultural y su membrecía al poner énfasis en la posesión de ciertos rasgos que los alinean con la cultura a la que deciden ingresar”.

     A  continuación, se presentan las dimensiones de la cultura de Schein (1985).

ARTEFACTOS Y CREACIONES

     En los grupos existen elementos y comportamientos que se pueden observar: Schein (1985:14) los denomino artefactos y creaciones, pues, de acuerdo con el autor configuran:

     El nivel más visible de la cultura. En este nivel uno puede ver el espacio físico, la producción tecnológica del grupo, su producción artística y el comportamiento general de sus miembros. Debido q que las personas que integran la cultura no están necesariamente conscientes de sus artefactos, uno no puede preguntar siempre por ellos; pero puede observarlos.

Por ejemplo, un artefacto sutil que se puede observar es la manera en que los miembros de un grupo demuestran su estatus. Ahora bien. Lo difícil, dice Schein, es descifrar lo que los artefactos significan, como se interrelacionan y que patrones más profundos, si existen, reflejan.

     En esta dimensión se pueden clasificar los comportamientos habituales que siguen pautas de acción determinadas por la normatividad. Esto significa, desde la perspectiva de Varela (1997), que no son casuales, sino que por repeticiones habituales son símbolos estandarizados y, de ser así, se pueden considerar elementos de la cultura. Además, este autor considera que para que la cultura tenga influencia en los dispositivos habituales deben darse condiciones materiales determinadas en los recipientes de la cultura, esto significa que esta no opera en un vacio, sino que existen ciertas condiciones. Estas condiciones para la puesta en marcha de la cultura son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (196 Kb) docx (125 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com