ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad Y Diversidad Funcional

janiery14 de Junio de 2012

6.945 Palabras (28 Páginas)3.153 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

La atención a la diversidad es, en estos momentos, uno de los ejes que se sustentan el sistema educativo y uno de los aspectos en los que se hacen más evidentes las distintas concepciones educativas. Ahora bien, el concepto de “diversidad” es inseparable al de “comprensividad”, el uno no alcanza su máximo significado sin el otro.

Comprensividad es una doble aceptación del término. Como democratización de la enseñanza y como garante de la significatividad de los conocimientos. El concepto de diversidad es tan amplio que nos lleva a la individualización de la enseñanza, al concepto de educación personalizada. Ahora bien, ante la imposibilidad de que realizáramos un trabajo de tal amplitud y solo por metodología, utilizaremos este concepto refiriéndonos exclusivamente las diferencias ocasionadas por causa endógena, es decir a las discapacidades. Estas, generan una serie de necesidades educativas especiales a las que tratamos de responder mediante la atención a las necesidades educativas especiales a través de los centros específicos de educación especial o mediante el programa de integración.

Discapacidad dentro de las Necesidades Educativas

La Educación Especial toma de la educación general, sus conceptos fundamentales y se diferencia en la instrumentación de estrategias de acuerdo a las características individuales de los educandos. Concibe al individuo como un ser integral en el cual se conjuga lo biológico, lo psicológico y lo social en un equilibrio dinámico; el ser es una unidad bio-psico-social, es una persona y en su estudio se asume esa totalidad y se antepone la condición de respeto como ser humano. Enmarcados en esta concepción del hombre y en los preceptos constitucionales, se desprenden los principios filosóficos que fundamentan las acciones de Educación Especial.

En Venezuela

Según cifras obtenidas por FUNDACREDESA, la Prevalencia de Discapacidad en Venezuela está alrededor del 5.6% de la población venezolana para el año 2003, considerando sólo los 4 tipos tradicionales: físico-motora, visual, auditiva e intelectual.

Marco legal sobre discapacidad

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 81 expresa:

“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas”.

Organismos gubernamentales de atención a la discapacidad

• Ministerio de educación y deportes. Dirección de educación especial. Instituto nacional de deportes (ind).

• Ministerio del trabajo. Inpsasel. Instituto venezolano de los seguros sociales. (ivss)

• Gobernaciones y alcaldías

• Fundación fondo único social (fus).

• Fundación pueblo soberano

• Convenio integral de salud cuba-venezuela

• Atención al ciudadano de la presidencia de la república.

• Misión barrio adentro i y ii (cdi - sri)

• Misión milagro (solamente de atención a ciegos y ambliopes).

• Definición Y Caracterización De La Discapacidad Cognitiva

Mitos en torno a las personas con discapacidad cognitiva

Según Carmenza Salazar (2000)1 la forma como denominamos a las personas con discapacidad cognitiva, da vida, de forma inconsciente, a ciertos mitos existentes entorno a ellas, por ejemplo que son eternos niños, incapaces de aprender y libidinosos. Eternos niños. La tendencia a percibir a la persona con discapacidad cognitiva como eternos niños, hace que desde nuestro diario quehacer (y esto incluye a los padres) no propiciemos conductas de independencia y autonomía acordes con su edad. Cambia la talla de los zapatos y vestidos pero no la de las responsabilidades que deben ir asumiendo.

Seguimos utilizando estrategias de la infancia para manejar pre-adolescentes y adolescentes, disculpamos sus impertinencias, somos poco consistentes en el manejo de normas y límites (complicándose aún más la situación cuando son varios los profesores con quienes interactúan y no todos manejan el mismo nivel de consistencia y exigencia). Pero un día irrumpen con la fuerza del adolescente y nos extrañamos de los grandes e inapropiados que han crecido. Se hace entonces indispensable ayudarlos a crecer, ofreciéndoles apoyo (estímulos) y resistencia (límites y normas).

Incapaces de aprender. Consideramos que su pensamiento no evoluciona, nos queda la duda de la transición de operaciones concretas a operaciones formales, el docente corre el riesgo de asumir dos posiciones extremas: la primera es aferrarse al mito de que no pueden aprender, bajando significativamente las expectativas y los niveles de exigencia, terminando el estudiante con actividades de coloreado, picado y recortado, haciendo planas interminables o participando en actividades lúdicas. La segunda es tratar de nivelarlo a las exigencias de los grados escolares, lesionando de algún modo su autoestima al confrontarlo con actividades superiores a sus capacidades.

Surgen como una necesidad las adaptaciones basadas en unos estándares curriculares y objetos de enseñanza funcionales, dejando de lado contenidos que no tienen impacto en su vida. Si no se define con anterioridad unas metas que orienten el proceso educativo con estos estudiantes en el contexto de la Educación Formal, se corre el riesgo de perderse y de terminar en actividades por pasar el tiempo, con grave impacto para el proyecto de vida de esta persona.

La discapacidad intelectual es entonces un concepto más amplio que el de retraso mental, puesto que habla del desempeño, la forma en que las personas hacen las actividades que les corresponden y así se adaptan al medio; está relacionado con los enfoques de la psicometría moderna, del desarrollo mediado de los procesos superiores del pensamiento (Vygotski), de inteligencias múltiples (Howard Gardner), de inteligencia emocional (Daniel Goleman), de inteligencia triárquica (Sternberg) y los enfoques ecológicos y de calidad de vida. (ver bibliografía complementaria)

Dentro de este constructo general que es la discapacidad intelectual, aparece el concepto de discapacidad cognitiva que se entiende como una disposición funcional específica en procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona, que lo hace un concepto mucho más específico que la discapacidad intelectual y más cercano a las prácticas educativas por su relación directa con los procesos de aprendizaje.

Estilos De Aprendizaje

La práctica ha mostrado la tendencia de los estudiantes con discapacidad cognitiva a los siguientes estilos (Correa 2003).

• Ejecutivo: requieren delimitación de cada uno de los pasos de la tarea y seguimiento en la ejecución de ellos. Las actividades que se ofrecen deben ser estructuradas y con objetivos bien definidos.

• Monárquico: Desarrollan un paso a la vez y se les complejiza la realización simultánea de tareas. Se deben ofrecer estrategias que permitan la generalización y transferencia de aprendizajes.

• Local: dado que se orienta en forma pragmática, disfrutan realizando múltiples acciones sobre pequeños problemas, les gusta el trabajo minucioso y creativo en tareas pequeñas de bajo nivel de complejidad.

• Conservador: Proceden a resolver problemas nuevos con los métodos que ya conoce, minimiza los cambios, rechaza situaciones ambigüas, su inclinación por hacer lo establecido, interfiere con la posibilidad de encontrar formas creativas.

• Interno: Les gusta trabajar solos, se les dificulta el aprendizaje cooperativo, por lo que requieren el acompañamiento permanente del maestro mediador.

Las adaptaciones curriculares se realizan también, ajustando extensión y complejidad de las responsabilidades, esto consiste en tomar como referencia el nivel de desempeño del estudiante en situación de discapacidad cognitiva, el o ella desarrolla la tarea completa que pueden ser o más cortas o en menor cantidad que la de los compañeros. Por ejemplo resolviendo 1 ó 2 problemas sencillos de lógica mientras que sus compañeros resuelven problemas complejos, o bien redactando un párrafo mientras los otros escriben una página. Lo importante es que se observe la calidad del logro independiente de la cantidad.

Diseñar el proyecto personalizado de apoyos que refleje al estudiante en:

a. Los intereses y preferencias.

b. Áreas y actividades de apoyo requeridas.

c. Contextos y actividades en los cuales la persona probablemente participará.

d. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas.

e. Énfasis en los apoyos naturales.

f. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo.

g. Resultados personales.

h. Un plan se seguimiento

Josmar Martínez (2002)6 propone algunas estrategias para que el estudiante con discapacidad cognitiva pueda participar activamente dentro del aula, agrega que se debe prestar especial atención a la calidad de su comunicación con otros, sus interacciones sociales y el aporte significativo que el/ella le hacen al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com