ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad Y Empleo

gusano99930 de Junio de 2011

7.663 Palabras (31 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 31

BiBlid [1578-0236 (2010) X-1, 51-60]

LA inserción LAborAL de LAs personAs con

discApAcidAd: unA sALidA profesionAL pArA

trAbAjAdores sociALes

occupAtionAL integrAtion for the disAbLed: A cAreer opportunity for sociAL worKers

EsthEr MErcado-García1, Luis Mariano García-VicEntE2

1uniVErsidad dE castiLLa La Mancha. España

2uniVErsidad coMpLutEnsE Madrid. España

resuMen

La inserción laboral de las personas con discapaci- dad, ha sido una preocupación marcada por los orga- nismos internaciones, a través de sus políticas sociales y de empleo. es por ello que, la creación de programas de empleo con apoyo ha permitido el acceso al mercado de trabajo de estas personas; así como, la aparición de nuevas figuras profesionales –preparador o preparadora laboral-, cuyas funciones y metodología de intervención se aproximan a la de los trabajadores y las trabajadoras sociales.

pALAbrAs cLAves

persona con discapacidad, trabajo social, empleo con apoyo, inserción laboral, preparador laboral.

AbstrAct

the occupational integration for the disabled has been a concern of international agencies that is re- flected in the development of social and employment policies. the creation of supported employment pro- grams has both given the disabled access to the labour market, and caused the emergence of new professional figures such as the job coach, whose functions and me- thodology of intervention resemble those of the social worker.

Keywords

disabled, social work, supported employment, so- cial inclusion, job coach.

recibido: 2009.09.04. revisado: 2009.10.08. Aceptado: 2010.03.16. publicado: 2010.04.08.

correspondencia: esther Mercado garcía. ceu talavera de la reina. universidad de castilla la Mancha. Avda. real

fábrica de la seda s/n.5600 talavera de la reina (toledo). teléfono (00 34)925721010 ext. 5660. Mail: esther.merca- do@uclm.es

Portularia Vol. X, Nº 1, [51-60] issN 1578-0236

DOI:10.5218/prts.2010.0004

introducción

El mundo de la discapacidad es muy heterogéneo,

en él influyen múltiples variables, entre otras: el tipo de discapacidad, la edad, el sexo, las capacidades de la propia persona, la estructura familiar y los apoyos sociales. Las personas con discapacidad constitu- yen una importante población que cada día tienen que superar los diferentes obstáculos que existen en nuestra sociedad, los cuales, en ocasiones, les impi- den lograr la plena integración social, disfrutar de las mismas oportunidades, igualdad de los derechos y vivir con independencia (Leach, 2002).

Podemos decir que, un elemento fundamental para la integración social de las personas es la inser- ción laboral, sin embargo, observamos que la gran mayoría de las personas con discapacidad no par- ticipan en el mercado de trabajo y, sobre todo, en empleos ordinarios. A pesar del reconocimiento de los derechos y de las medidas que se tienen para el colectivo, éstas presentan dificultades para obtener, encontrar y mantener un puesto de trabajo (Pallise- ra et. Al, 2003). Es por ello que, desde las diferentes políticas europeas y nacionales se regulan las diver- sas modalidades de empleo, siendo la metodología denominada -empleo con apoyo (ECA)- aquella que promueve y fomenta la inserción laboral de las per- sonas con discapacidad en empleos ordinarios. Bajo esta propuesta de intervención, no sólo se toma en especial consideración a la persona, que presenta di- ficultades para el acceso al mercado de trabajo, sino también, a su entorno social y laboral. Es importan- te que se entienda que la discapacidad no es sólo una cuestión individual, que afecta al individuo que la padece, sino un reto social, ya que se deben en- contrar los mecanismos adecuados que posibiliten un entorno social que favorezca la interacción entre el individuo y su medio.

Asimismo, dentro de esta metodología y filosofía de modalidad de empleo, aparece la figura del prepa- rador o preparadora laboral, como profesional que busca facilitar la adaptación social y laboral, de estas personas, en entornos de trabajo normalizados. Esta figura profesional abre nuevas oportunidades labo- rales para los trabajadores y trabajadoras sociales; ya que por su formación, conocimiento del individuo y el entorno; habilidades y destrezas adquiridas, a lo largo de su formación universitaria, pueden realizar las mismas actuaciones en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad para su ac- ceso al mercado de trabajo. Debido a estas circuns- tancias, con el presente artículo pretendemos ana-

lizar las diferencias y semejanzas que existen en la

metodología del empleo con apoyo y en el método en Trabajo Social, buscando así, una argumentación teórica en el cual la orientación laboral puede ser una salida profesional para los trabajadores y traba- jadoras sociales, especialmente, en aquellos campos de intervención con personas con discapacidad.

Este artículo se estructura de la siguiente mane- ra: 1) aproximación al concepto de discapacidad – en donde se hará un análisis de los diferentes con- ceptos terminológicos, a lo largo de la historia, sobre la discapacidad y los diferentes modelos de entender la misma- 2) modalidades de empleo en España – especialmente, se recogerá la regulación acerca del ECA y la metodología de intervención realizada por el preparador o la preparadora laboral cuyo perfil profesional responde a diversos campos científicos vinculados a las ciencias sociales. 3) el papel del tra- bajador y trabajadora social – en este punto se hace una argumentación teórica de cuál es el método del Trabajo Social y cuáles son aquellas funciones que se asemejan con las que realizan los preparadores y preparadoras laborales en la metodología del em- pleo con apoyo y, finalmente, en el punto 4) conclu- siones a la que los autores llegamos, analizando el la metodología de intervención en el ECA y el método en Trabajo Social.

aproxiMación aL concEpto dE discapacidad

A lo largo de la historia, han aparecido diferen- tes modelos conceptuales para explicar y entender la discapacidad y su funcionamiento. Esta variedad se expresa en la dialéctica del “modelo médico” versus “modelo social”. La Organización de la Salud (OMS) ha sido la responsable de facilitar la conceptualiza- ción del fenómeno de la discapacidad, evolucionando hacia términos más neutrales y menos despectivos.

Antiguamente, la discapacidad era considera como un problema social causado, directamente, por la enfermedad, demandando ésta la prestación de servicios clínicos para preservar las condiciones funcionales. Desde esta perspectiva, la discapacidad se reduce a cuestiones orgánicas y limitaciones fun- cionales de los individuos, por tanto, la discapaci- dad debe ser tratada como un problema individual que concierne a quien lo padece. Posteriormente, en los años 70 la OMS se plantea la necesidad de tras- pasar las barreras del proceso de la enfermedad e ir más allá, es decir, valorar las consecuencias que la

enfermedad deja en el individuo, tanto en su propio cuerpo como las repercusiones en su actividad y en su relación con el entorno.

Más tarde, en 1980 la OMS aprueba en la Cla- sificación Internacional de Deficiencias, Discapaci- dades y Minusvalías (CIDDM) un esquema de cla- sificación diferenciando conceptos, tales como: en- fermedad, vida cotidiana e integración social. Esta nueva clasificación se vincula con el modelo de las consecuencias de la enfermedad.

Finalmente, en mayo de 2001, en la 54ª Asam- blea de la OMS se aprobó la nueva versión de la cla- sificación con el nombre definitivo de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapaci- dad y de la Salud (CIF). En este sentido, observamos el auge del modelo de funcionamiento de la discapa- cidad; ya que define ésta en términos de interacción del individuo y su entorno, siendo explicada en base a los factores contextuales. Ligado a esta visión en- contramos el modelo social, el cual afirma que la discapacidad se localiza en las características estruc- turales y fuerzas de la sociedad, es decir, su causa se encuentra en el ámbito externo de la persona y, por tanto, no se considera como un problema indi- vidual sino de la dinámica y el ambiente social. Ac- tualmente, estamos asistiendo a un nuevo concepto denominado ”diversidad funcional”, el cual ha sido defendido por el Movimiento de Vida Independiente en el que la persona es valiosa en sí misma, aportan- do una imagen positiva de ésta.

Una vez expuesto este recorrido histórico de aproximación a la discapacidad, podemos afirmar que existe una pluralidad, debate científico y diver- sidad conceptual acerca de esta cuestión1. Tomando en consideración la discapacidad como hecho mul- tidimensional complejo, resultante de la interacción del individuo con su entorno; requiere de una actua- ción social y responsabilidad colectiva de la socie- dad para hacer las modificaciones ambientales ne- cesarias para la participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (227 Kb) docx (30 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com