ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de política económica


Enviado por   •  17 de Mayo de 2020  •  Resúmenes  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 10

S5: DISEÑO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

 

INSTRUCCIONES: Cada grupo deberá de elaborar un documento argumentativo en relación a aquellos aspectos que influyen en el diseño de las políticas económicas, específicamente, respondiendo la siguiente interrogante:

 

1.    Identifiquen, qué aspectos económicos, social o jurídicos, influyen como factores distorsionantes en el diseño de la política económica en nuestro país.

2.    Considerando el punto 1, al grupo deberá de priorizar sólo uno de los aspectos que afectan al diseño de la política económica, debiendo de argumentar las razones por las que decidieron elegir este aspecto.

3.    Seguidamente el grupo, deberá de desarrollar el documento argumentativo, con fuentes de información válidos, estadísticas, proyecciones y consideraciones propias del grupo.

4.    Luego subirán el trabajo en el aula virtual, tomando en cuenta los criterios de la rúbrica de evaluación.

 

 

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ARGUMENTATIVO

 

Integrantes

 

ALARCÓN CÓRDOVA, Iván Franz

ÑAHUI DÍAZ, Joel Richard

ZACARÍAS ESPINOZA, Linda Victoria

Antecedentes

En estos años, el crecimiento de nuestro Producto Bruto Interno (PBI) ha venido decreciendo, por las ineficiencias en nuestra economía y de nuestras  instituciones públicas creadas para el manejo de nuestra economía nacional expresada mediante las políticas económicas creadas por ellas. En nuestro país dos principales y las más conocidas, son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La primera, aborda las políticas fiscales y el segundo tiene que ver con las políticas monetarias. Entre ambos  tienen que coordinar la política económica nacional que genere impacto y no desbalance en ninguno de los dos.  

Desde los años 90, luego la gran crisis económica de los 80, la estructura económica del país cambió radicalmente, llevándose a cabo reformas comerciales, financieras y laborales, incluyendo una reforma de las instituciones vinculadas al manejo económico. A finales de esa década se añadieron leyes de responsabilidad fiscal que trataban de mejorar el desempeño de la economía.

Cuando se dice que la economía peruana en los últimos años creció de manera automática, no necesariamente tiene que ser un error. La deficiencia de toma de decisiones de los diferentes gobiernos y la lamentable falta de políticas económicas nos muestra; una ventaja que hemos tenido se ha debido a un entorno económico internacional favorable y que estuvo seguido por un resurgimiento de un sector privado. Esto explica los crecimientos promedio anuales de las siguientes décadas. En 1991-2000 de 2,1%, 2001-2010 de 4,3%, y del 2011-2017 de 3,2%.

Solo el BCRP es la única institución que se ha puesto acorde del contexto económico actual, vemos que el MEF organizada por los diferentes gobiernos estuvo influenciada por las ideologías personales de los partidos de mando, sosteniendo políticas económicas momentáneas en favor de sectores de su propio interés (leyes que ayuden a sus empresas o de grupos económicos importantes) y no pudieron crear políticas económicas de largo plazo en función del bienestar del país. Todo esto llevó a que la  inversión privada comenzará a disminuir, cayendo su valor total anual desde el año 2013 hasta donde el 2019 solo seria el 17.9% del PBI. Otro rubro en el cual la economía peruana presenta indicadores preocupantes es en la balanza en cuenta corriente, donde se ve que tuvimos cifras negativas de -1.3% del PBI en 2018 y subió 2.6 del PBI en 2019.

Otro factor importante es la informalidad en nuestro país. Perú es una de las economías más informales de la región. En esencia, la informalidad lleva a que la relaciones económico-sociales sean de corto plazo, sin ninguna proyección de futuro. Esto limita las capacidades de la economía para expandirse sobre otra senda de crecimiento (aumentos de productividad) y garantizar a los trabajadores un empleo fijo y una vejez digna. Es el resultado de la ausencia histórica de políticas económicas de protección a la población.

La alta informalidad de la economía lleva a que la población asalariada o de trabajo independiente no tenga ningún tipo de protección social, tanto para los acontecimientos cotidianos como para la vejez. Lleva a una condición en la que la informalidad más el gran flujo macroeconómico permiten que las grandes mayorías puedan superar la pobreza por ingreso mes a mes, pero nada les asegura que el siguiente mes o año puedan encontrarse en condición de pobreza. Cuando se vive en la informalidad, el ingreso se gana día a día, dejando poco margen para que las clases trabajadoras de estratos bajos y medios puedan acumular un activo. En este contexto, la ausencia del Estado en casi todas las esferas de la vida del ciudadano ha llevado a que la informalidad sea, al mismo tiempo, el salvavidas y la camisa de fuerza para una economía que crece, pero ni se transforma ni protege hacia el futuro.

Sin embargo, en estos momentos, la informalidad reemplaza las oportunidades que debería estar proveyendo el Estado peruano. En ese sentido, la informalidad desempeña el papel de amortiguador de la pobreza. Su característica principal es que tienen vinculación con el sector externo y poseen los grandes oligopolios de importación y producción. Por otro lado, hay un amplio sector informal que abarca a grandes porciones de la población y de las unidades productivas, predominantemente de pequeño o mediano tamaño, y gobernado por un mercado desconcentrado y con alto nivel de competencia al interior del sector informal.

En todo caso, la informalidad se ha convertido en un modo de vida y cada vez más aceptado por la sociedad. Además, según Inchauste (2012) la reducción de la pobreza en Perú estaría explicada, en un 75%, por factores del mercado laboral y, entre ellos, la estructura de la ocupación tendría un papel especial. A pesar de las cifras de crecimiento económico, la informalidad se ha reducido escasamente: entre 2006 y 2016 el empleo informal pasó de 79% a 73%. Bajo esta evidencia, las explicaciones apuntan a que la informalidad sería, en la actualidad, la única salida que tienen los pobres y emerge como pieza clave en este misterio entre crecimiento y reducción de pobreza en el Perú.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (347 Kb)   docx (645.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com