ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad cultural y educación en Iberoamérica

inter756Resumen17 de Noviembre de 2022

737 Palabras (3 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 3

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 1][pic 2]

      UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

[pic 3]

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

SEDEREGIONAL: AYOTOXCO DE GUERRERO, PUE.

LICENCIATURA:[pic 4]

Licenciado en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena

Asignatura:

Cultura y Educación

 

Unidad I:

Pueblos indígenas, cultura y educación

Tema 1 

Diversidad cultural y educación en Iberoamérica

Actividad:

Del texto Revista Iberoamericana de Educación. OEI Núm. 17 pp. 11-30 realiza un resumen.

Presenta:

María del Carmen Vázquez Pérez

Asesor académico:

Lic. Salvador Espinoza Juan

Ayotoxco de Guerrero, Pue; 03 de septiembre 2022

DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACION EN IBEROAMERICA

Para aprender la diversidad cultural debemos seguir criterios distintos a los de la diversidad lingüística, esto es, es necesario plantear claramente qué se entiende por «cultura». Es por ello que la necesidad de distinguir entre cultura y grupo social y grupo social, ha sido lo que ha generado el interés en el estudio de la etnicidad, en México, y más específicamente en lo que respecta a la implementación de la educación indígena. Los más relevantes son los siguientes:

Cultura material: Se refiere a todos los objetos tangibles producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos tradicionales, etc.) Este aspecto de la cultura está condicionado en gran medida por el entorno geográfico y ambiental, ya que la cultura material manifiesta la adaptación al entorno natural, como el vestido, cerámica, tecnologías tradicionales, vivienda, etc.

Cultura y ecología:

Los grupos culturales nativos estarían delimitados por las condiciones ecológicas en que habitan y no por la lengua que hablan. De esta manera, se explicarían las similitudes culturales entre etnias distintas, así como las diferencias al interior de un mismo grupo. Se podría hablar, por ejemplo, de una cultura serrana, de una cultura “vallista”, de una cultura “costeña”, etc. Cada una de las cuales seria fácilmente diferenciable de las otras en aspectos tales como técnicas de cultivo, patrones de alimentación, vestido, etc. Una variante más interesante de este enfoque es el que considera a la cultura como el conjunto de conocimientos desarrollados por los pueblos nativos mejorar su entorno natural. De estas se podría inferir que existen tantas culturas como “saberes” ecológicos. En otras palabras, la cultura indígena seria fundamentalmente la cultura campesina tal como se expresa en las taxonomías y nomenclaturas de la lengua nativa.

Por otra parte, al considerar  el saber sobre el entorno natural como el núcleo de la cultura india, tendríamos que aceptar que los indios urbanos, o los migrantes, o los indígenas no-campesinos, no son más indígenas, ya que “no es posible concebir… la permanencia de la identidad cultural indígena en el productor vuelto obrero o en el campesino que ha migrado a las ciudades, no solo porque ellos involucra la desarticulación y la desagregación de los individuos de su grupo, sino de estos respecto de su espacio natural y social.

Cultura como cosmovisión y sistemas de creencias:

Otro enfoque para entender la cultura es considerarla como una cosmovisión, es decir, no como acción, sino como pensamiento, o mejor dicho, como el pensamiento, o modelo, que guía la acción. En esta perspectiva existen esencialmente dos vertientes: una que considera la visión del mundo como sistemas de valores y creencias, y otra para la cual la cultura es analizada en base a modelos cognitivos o modelos culturales. Este enfoque ha sido poco trabajado por antropólogos mexicanos, generalmente más inclinados a la antropología social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (113 Kb) docx (31 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com