Docente Universidad De Puerto Rico, Recinto De Rio Piedras
Enviado por restremera • 30 de Enero de 2012 • 9.720 Palabras (39 Páginas) • 970 Visitas
Historia organización comunitaria - Siglos XVI –XIX
El trabajo social comunitario concebido hoy como campo de saber y de prácticas sistemáticas de intervención social es reciente y gran parte de sus prácticas ha precedido al surgimiento de la profesión de trabajo social. A través del devenir histórico los grupos sociales se han organizado de diversas maneras para satisfacer las necesidades más apremiantes de sus comunidades, sin que esto implicara que estaban aplicando el método de trabajo social comunitario. Por eso la importancia de diferencia las practicas comunitarias demostradas en diversos momentos históricos del método profesional de trabajo social comunitario. Es el interés de este escrito analizar los antecedentes del trabajo social comunitario con el propósito de identificar prácticas que pueden relacionarse a las prácticas comunitarias actuales. Además, es importante dar reconocimiento de las aportaciones de diversas organizaciones y figuras a la acción comunitaria.
El recorrido histórico que se presenta en esta sección se inicia en el siglo XVI para destacar las aportaciones de las agrupaciones sociales de dicha época para solucionar problemas y satisfacer necesidades mediante la acción comunitaria. Esta sección se organizo en torno a los siguientes tres ejes temáticos para facilitar agrupar información secuencial de la evolución del trabajo social comunitario, sin que esto implique que uno se deriva del otro: antecedentes del trabajo social comunitario, organización comunitaria y desarrollo comunitario
Antecedentes del trabajo social comunitario
A través de la historia los seres humanos han creado diversas prácticas sociales para satisfacer las necesidades de los grupos sociales, tema elaborado en las primeras páginas de este capítulo. Para propósito de esta sección se seleccionaron alguno de los escritos de Luis Vives (siglo XVI), Pérez Herrera (siglo XVII) y Thomas Chalmers (siglo XIX) para derivar prácticas y enfoques de intervención pre científica vinculados con el trabajo social comunitario en diversos periodos históricos. Se analizan las ideas de Charles Fourier y Roberto Owens, ideólogos del socialismo utópico que mejor conceptuaron el trabajo comunitario a principio de siglo XIX. Finalmente se analizan las obras de Mary Richmond y Jane Addams, gestoras de la profesión de trabajo social, con el propósito de destacar ideas del trabajo colectivo y de comunidad como antecedente al método de trabajo social con comunitario. Aunque en secciones anteriores se analizaron las aportaciones de algunos de estos teóricos en la beneficencia y asistencia social, en esta sección se analizan desde la perspectiva de su aportación al trabajo comunitario. Además, se analiza los siguientes dos sucesos históricos que marcan las practicas empíricas que anteceden al trabajo social comunitario: Sistema Elberfeld y Centros Sociales (settlements).
Trabajo comunitario pre científico
En esta sección se presentan varias figuras históricas que establecen lineamientos para el trabajo comunitario con perspectivas diversas. Aunque estas perspectivas se orientaban con cierta racionalidad, su justificación era religiosa o idealista.
Luis Vives (1492-540) . Los escritos El Socorro de los Pobres y la Comunicación de bienes de Luis Vives representan obras que describen por primera vez el rol sistemático que debe asumir el poder público para proveer asistencia social organizada en las comunidades pobres en España. Hay acuerdos en la literatura en reconocer que el antecesor de la asistencia social organizada en el escenario comunitario, según hoy se concibe se encuentra en los escritos de Juan Luis Vives (Torres, 1987, Ander-Egg, 1972 y Friedlander, 1989). Aunque la asistencia social organizada se ha manifestado de manera diversa en distintas épocas de la historia, los escritos de Vives son bien precisos al formular una asistencia social comunitaria organizada por el gobierno y financiada por la clase pudiente del siglo XVI.
Según Vives, es tarea del gobierno proponer política pública para desarrollar proyectos planificados y organizados para ayudar a los menesterosos. En el pensamiento de Vives se encuentra los orígenes de algunas ideas sobre política social que continúan vigentes en la actualidad. Aunque hay diferencias filosófica sobre como hoy se concibe la función de la política social como mecanismo de asistencia pública y como la concebía Vives en su época, hay que destacar la importancia que se le asigna en ambos periodos a la intervención del gobierno para ayudar al desvalido.
Conforme a la reforma legal propuesta por Vives, la iglesia cesaría paulatinamente de proveer caridad a los pobres y el gobierno asumiría el rol organizado y racional en tal gesta social. Algunas de estas medidas de asistencia pública eran consideradas crueles e injustas para las clases pobres. El pobre tenía solo dos opciones para lidiar con su condición de miseria: al capacitado se le proveía ayuda para trabajar o adiestrarse para el empleo artesanal y el incapacitado recibía ayuda asistencial del gobierno en los hospitales o asilo. El pobre que no cumpliera con estas dos opciones seria obligado a trabajar o ser encarcelado por ocio.
Aunque el gobierno tiene la tarea de planificar y organizar la asistencia social en la urbe, la financiación principal de los proyectos sociales era responsabilidad de los recursos voluntarios de la clase pudiente y el clero. La función del gobierno era identificar las necesidades de los desamparados y crear un plan de trabajo para proveer los servicios que erradicaran la mendicidad en las comunidades urbanas. Vives considera que la clase poderosa y pudiente tenía un compromiso moral y religioso para financiar la asistencia social de la clase pobre. Por consiguiente, el pensamiento viveriano les impone una presión social a los ricos para que asuman voluntariamente un rol activo en la erradicación de la pobreza. No se debe coaccionar a la clase pudiente para que asuma el rol benefactor de la clase pobre. Se condena todo acto de violencia o de coacción del gobierno o de la clase pobre para restar privilegios a la clase pudiente debido a que tales actos son contrarios a la palabra de Dios.
Es obligación del gobierno planificar y organizar en la ciudad la construcción de hospitales y hospicios para alojar a los pobres auténticos, a los mentalmente discapacitados y los enfermos. Se debe proveer todos los recursos humanos para el cuido de los desposeídos. Los enfermos, ciegos y menesterosos que estén en los hospitales y en los hospicios deben realizar algún tipo de tarea que los dignifique, que justifique su sustento y que refuerce la virtud cristiana hacia el valor del trabajo. Las fundaciones que administraban
...