EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DELITO COMO MARCO CONCEPTUAL PARA EXPLICAR IA INSEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL.
SetrolopTrabajo5 de Mayo de 2017
2.968 Palabras (12 Páginas)383 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUALARAJARA[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ECONOMÍA II (MACROECONOMÍA)
[pic 4]
TAREA EXTRAORDINARIA A:
EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DELITO COMO MARCO CONCEPTUAL PARA EXPLICAR IA INSEGURIDAD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL.
PROFESOR: CABELLO AYALA ARTURO.
ALUMNO: LOPÉZ CORTÉS EDGAR.
El propósito de este trabajo nos permite el entendimiento de las causas que motivan la conducta delictiva, algunas soluciones y propuestas legislativas; en particular, se analiza desde el Programa de Seguridad Pública del D.F.
Se analiza el modelo de conducta criminal y todos sus componentes, así como las propuestas por parte del gobierno para reducir la delincuencia a través de aplicación de sanciones. Finalmente, se encuentra que, mientras la autoridad este más capacitada, resulta más costoso para el delincuente cometer delitos adicionales.
El resguardar la seguridad de las personas y de sus bienes, como una necesidad social, pero más aún es una obligación por parte de las autoridades del Gobierno, todo esto para lograr el bienestar de la población, por ello menciona que las autoridades deben establecer acciones que den seguridad a todos.
A pesar de la implementación de estas medidas en México existen muchos problemas de inseguridad que lo ubican en los primeros lugares de delincuencia, menciona que la inseguridad pública es consecuencia de los malos mecanismos institucionales y las acciones que realizan los delincuentes, además de que la delincuencia en muchas ocasiones es poco atendida.
- Se habla acerca de economistas que aplican herramientas económicas para analizar las conductas delictivas así como comportamientos y conductas delictivas ante la inseguridad pública, ante la cual el delincuente saca provecho.
- Se analizan acciones en áreas como la inseguridad pública y la delincuencia, el papel de los esfuerzos y recursos para atender estos problemas y las propuestas del Gobierno (especialmente del D.F.) para disminuir la delincuencia.
El enfoque se hace sobre el comportamiento humano, sus motivaciones particulares y las causas que hace que algunos individuos se hacen criminales, que mayormente es por las recompensas económicas del crimen comparadas con el trabajo legal, las condiciones económicas que los orillan a hacerlo y la probabilidad de ser capturado, así como del castigo.
Por lo tanto, menciona la lectura, podemos utilizar el análisis económico para explicar la delincuencia. Más que nada teniendo en cuenta que la actividad delictiva también tiene costos y beneficios para las personas que lo realizan. Mencionando como son:
1.-la retribución económica, el dinero que gana al cometer un ilícito.
2.-beneficio emocional. Que se da cuando el delincuente se vuelve “amante al riesgo” como se cita en la lectura.
A su vez clasifica los costos en:
• Costa de los insumos. El costo de todos los elementos materiales necesarios para que el individuo pueda llevar a cabo la acción delictiva.
• Costa de oportunidad del tiempo. El tiempo es un insumo utilizado en la
producción del delito, pero es un insumo tan importante que merece una categoría especial. El tiempo dedicado a delinquir tiene un costo que es el ingreso que se hubiera generado en actividades legales.
• Costo esperado de la sanción. El cometer un delito tiene asociado otro costo: el probable castigo a la conducta ilícita.
• Costo emocional. En esta categoría entran todos aquellos elementos
emocionales negativos que hagan al delito más costoso. Uno de estos elementos es el riesgo, que puede ser un costo cuando el delincuente es adverso al riesgo.
MODELO DE CONDUCTA DELICTIVA
Explica que es un modelo de conducta racional en donde la decisión del delincuente es cometer o no, un delito adicional cada vez que tenga oportunidad de hacerlo (elegir un número de delitos en un momento), se analiza desde la idea de que es un objeto de decisión, así una actividad que va en contra de la ley.
Se analiza de igual manera que el delincuente no puede elegir en un solo momento cuantos delitos cometer en toda su vida porque en ese momento no cuenta con toda la información necesaria pare tomar esa decisión, además de que no sabe cuántas oportunidades se le presentaran en el futuro. La información se va generando en el tiempo, y al decidir cada vez, esta se toma en cuenta, de esta manera el delincuente comparara los beneficios netos de cometer, un delito adicional y lo cometerá solo cuando estos beneficios sean estrictamente positivos y le de mayores beneficios, dejando a un lado el riesgo.
- Un delito adicional trae remuneración económica mayor, y el individuo se va haciendo cada vez más hábil con la realización de delitos adicionales, es decir, se capacita "naturalmente" con la práctica.
- Además se hace más hábil, pero es más probable que la policía puede ser más eficiente y hábil para rastrear al delincuente y capturarlo, mientras este cometa más delitos.
- Cada vez más necesario contar con insumos para llevar a cabo el delito, los cuales están en función del número de delitos que realice y el dinero que obtenga de sus delitos, los cuales tienen un precio y se deben pagar independientemente del éxito o fracaso del delito.
Por conclusión de este análisis se puede decir que la probabilidad de aprehensión respecto al número de delitos puede ser positiva, negativa o igual a cero dependiendo de que fuerza domine y quien logre ser más hábil, si la policía o el delincuente.
Otro punto a analizar es la probabilidad de sentencia del delincuente, una vez que ha sido aprehendido y condenado:
1.-la autoridad puede obtener más y mejor calidad de pruebas para condenar a un delincuente. 2.-el delincuente se hace más hábil con delitos adicionales con lo que va dejando menos pruebas o pruebas de menor calidad para su convicción.
VALOR MONETARIO DEL CASTIGO
Se analiza la situación en la cual el delincuente evalúa si comete o no un delito adicional, no sabe si lo atraparan y si lo atrapan, no sabe si lo castigarán por uno, varios o todos los delitos anteriores. Entonces debe considerar una sanción esperada. La sanción está en función del número de ofensas. Mientras más delitos cometa el delincuente, la sanción será mayor
- La pena asociada con el delito puede tener diferentes formas, como son las multas y el tiempo en prisión. El valor monetario de la multa es ella misma, el valor monetario del tiempo en prisión es igual al costo de oportunidad del tiempo que, en general, es igual a: ingreso perdido durante el tiempo en prisión
- Por otro lado, el delincuente puede aprender de otros delincuentes y cuando salga, será más hábil para cometer ilícitos.
Escenario
En el cual la probabilidad de castigo disminuye con un delito por el hecho de que al cometer un delito adicional, el individuo es más hábil para evadir a la autoridad con lo que la probabilidad de castigo es menor. Explica en este caso, que el costo marginal es menor que en el caso anterior y dependerá de la fuerza de cada uno de los términos para determinar si es positivo o negativo.
En otros casos menciona que la probabilidad de castigo es independiente del delito adicional, ya que la habilidad del delincuente es compensada por la habilidad de la autoridad, y a su vez cambia en la sanción con un delito adicional multiplicado por la probabilidad de castigo. Este término también es positivo por la razón de que, delitos adicionales son castigados con sanciones mayores. En este caso, el costa marginal es positivo pero menor que en el primer escenario.
En resumen se puede decir que cuando la autoridad es más hábil que el delincuente, a este le resulta más costoso cometer un delito adicional que cuando el delincuente es más hábil que la autoridad. Por otro lado, cuando el delincuente es más hábil que la autoridad, el costo marginal es más bajo y posiblemente más bajo.
Variables del modelo
En el cual se analizan los factores que intervienen en el mismo, como es la retribución económica que es por así decirlo el "pago" o ganancia monetaria que recibe el delincuente por cometer un delito, y la cual dependerá de las ganancias esperadas de la actividad delictiva. A mayores ganancias esperadas, mayor número de delitos cometidos.
Menciona que un factor importante en la retribución económica es el nivel de ingreso de la víctima, y de acuerdo a estudios económicos cuando los ingresos son más altos, la tasa de delitos así como asaltos y robos aumentan, lo que demuestra que hay una relación positiva entre la retribución econórnicas y el ingreso de la víctima potencial.
...