ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ARBITRAMENTO EN COLOMBIA


Enviado por   •  18 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.559 Palabras (7 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 7

ARBITRAJE

EL ARBITRAMENTO EN COLOMBIA

HERRERA CARRERO PAOLA PATRICIA

RICAURTE LÓPEZ ÁNGELA MARÍA

RUBIO TOVAR VERONICA SOFIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE DERECHO.

X SEMESTRE DIURNO

CARTAGENA D.T Y C.

2019

EL ARBITRAMENTO EN COLOMBIA

Los antecedentes del arbitraje en Colombia datan desde finales del siglo XIX, y es considerado una figura jurídica con una alta tradición dentro de los sistemas del derecho privado; con la promulgación de la constitución política de 1991 se logró resaltar su importancia, lo cual genero un mayor desarrollo y promoción.

Dentro del área económica, el arbitraje ha mostrado ser un mecanismo pertinente y ha contado con un constante uso tanto en el sector público como en el privado, aunque con mayor prelación por el último.

La ley N° 105 de 1890, fue la primera legislación que trajo a Colombia el arbitramento y la cual dio pie al desarrollo de este mecanismo  dentro del sistema legislativo del país, aunque su función era bastante simple y presentaba varias  falencias , entre ellas estaba la posibilidad que como el hecho que un tercer arbitro solucione el conflicto que suscita , no se contaba con un secretario dentro del proceso y por ende las funciones de este eran asumidas por alguno de los árbitros intervinientes, quizá el defecto a grande frente al arbitraje de hoy día era la insuficiencia de este en cuanto que lo decidido tuviera fuerza distintiva como las sentencias judiciales.

En La ley N°103 de 1923, se permitió que se hicieran debates sobre arbitraje internacional, los efectos de los fallos en el exterior los cuales los cuales permitieron entender la importancia del arbitramento en un contexto fuera de las fronteras.

En 1938 se expide la ley 2a  la cual permitió a los interesados llegar a un arbitramento a través de una clausula compromisoria, ya que hasta ese entonces solo se llegaba al arbitraje a través del compromiso.

El antecedente más directo de nuestro actual sistema arbitral se dio a través de la ley 4a  de 1969; en los decretos 1400 y 2019 se expide el Código de Procedimiento Civil que en sus artículos 663 y 677 desarrollo de una manera más eficiente el arbitramento, algunos aspectos fueron:

  • llegar al arbitraje tanto con cláusula compromisoria como a través del compromiso.
  • Procedimiento por medio de solemnidad del convenio arbitral.
  • Posibilidad de arbitramento en derecho o en conciencia.
  • Facultad de acudir a jurisdicción en lo facultado en medidas cautelares y ejecución del laudo.

El marco jurídico vigente de arbitramento está compuesto por:

  • Decreto N° 2279 de 1989: sustrae formalidad al compromiso y a la cláusula compromisoria, faculta a los árbitros para para decretar cierto grado de medidas cautelares, permite la existencia del arbitramento estatal y respalda los tratados y convenciones internacionales.
  • Ley N° 23 de 1991: impulsa los mecanismos de solución de controversias.
  • Constitución de 1991: Establece la participación de particulares para administrar justicia por medio de mecanismos precisos y transitorios en su artículo 116.
  • Decreto 2651 de 1991: En pro de descongestión de despachos judiciales se centra en los mecanismos de conciliación y arbitramento, establece el rol de los directores de centros de arbitraje, suprime funciones de jueces ordinarios no relacionados con medidas cautelares y los recursos de nulidad y revisión, facilita la intervención de las partes en la práctica de las pruebas.
  • Ley 80 de 1993: En su capítulo VIII consagra el uso de sistemas alternativos de administración de justicia para contratos estatales.
  • Ley 270 de 1996: el legislador puede permitir mecanismos distintos al proceso judicial para la solución de controversias, reconoce los arbitramentos en derecho y en equidad.
  • Ley 315 de 1996: regula arbitramento internacional y establece diferencias con el arbitraje extranjero.
  • Ley 446 de 1998: descongestionar despachos judiciales, define arbitramento, las clases, tipos, etapas, procedimiento, laudo, clausula compromisoria, compromiso…
  • Decreto 1818 de 1998: incorporó legislación vigente sobre arbitramento.

En cuanto a la visión constitucional del arbitraje, la doctrina le define de la siguiente manera: es un mecanismo jurídico en virtud del cual las partes en conflicto deciden someter sus diferencias a la decisión de un tercero, aceptando anticipadamente sujetarse a los que allí se adopte.

POSTULADOS:

  1. Voluntariedad del arbitraje: este componente suscita la necesidad que el proceso arbitral se acuerde entre las partes de manera libre y voluntaria. El arbitramento no sustituye la jurisdicción ordinaria de manera absoluta e indefinida en el tiempo, ya que esta solo es procedente y viable en forma excepcional y transitoria.

La corte constitucional en sentencia de constitucionalidad, condiciona la interpretación de las facultades de los centros de arbitraje para nombrar árbitros siempre y cuando que las parte autoricen a los centros para que estos lo hagan; siendo esto una función pública de naturaleza jurisdiccional la ley no puede autorizar bajo consideraciones de procedimiento, facultades jurisdiccionales a quienes no son jueces.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (95.5 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com