ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CHUÑO SARUY DE CHUNGUI EN EL SIGLO XXI

waltertalaveranoTarea15 de Junio de 2022

942 Palabras (4 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 4

 EL CHUÑO SARUY DE CHUNGUI EN EL SIGLO XXI
(ensayo)

Chungui es un distrito alejado de la ciudad, cuna del Llaqta Maqta, esta es una expresión  musical andina que representa las actividades cotidianas, festividades, mediante la letra de sus canciones nos muestra una cultura rica en flora y fauna, así mismo en historia, cultura, conocimientos ancestrales, andinos, astronómicos. Chungui está compuesta por varias ecorregiones, como la selva alta, los valles y la puna, está tiene riqueza en sus suelos, ya que es abundante en minerales (elemento necesario para que pueda desarrollarse la papa nativa). Durante todo el año se puede disfrutare de muchas  actividades, pueden ser cotidianas o festividades, las cotidianas son relacionadas con sus quehaceres diarios, tenemos el pastoreo de los animales menores, el  camayo, trabajo en el campo y en las festividades tenemos la fiesta patronal de mamacha virgen candelaria, verde cruz, Ñan rutuy, Kullu watuy,  los kermes.

En este ensayo desarrollaremos uno de los cambios bruscos que ha sucedido a las costumbres del Chungui remoto, chungui gracias a la variación de sus pisos ecológicos tiene la facilidad de producir productos y hacer sus derivados, por ejemplo del plátano la caya o de la papa el chuño, nos profundizaremos de este último, el chuño es un producto derivado de la papa, esta sufre un proceso de disecación y se convierte en chuño, a continuación vamos a detallar el proceso de elaboración detalladamente.

El chuño saruy al ser una actividad posterior a la cosecha de papa es realizada por las fechas de junio y julio donde la helada azota las comunidades campesinas, y esta es aprovechada para pre coser y pelar la cascara de la papa.

Los comuneros al terminar la cosecha de papa realizan una minuciosa selección y las más pequeñas son  trasladadas al ¨Jatum Chuñuna Pata o Patara Pampa¨ (lugares ubicados en los cerros donde tienen acceso a agua y de esta manera se pueda realizar el chuño), esperan unos días a que la helada pueda caer mucha más fuerte y también hasta terminar de trasladar la cosecha a sus marcas, el primer día se hace el limpiado correspondiente del área donde se realizara este trabajo, luego la papa almacenada se tiende en toda la pampa y hacemos al distribución correcta entre parcelas y que la papa no esté una sobre otra, durante el resto del día hacen su qatito (lugar donde duermen los campesinos) utilizando piedras y mantas, y otros miembros del ayllu van a traer ichu para poder hacer balsitas y tender la papa en el lago, la helada cae durante tres tardes seguidas durante los días pisan las personas a la papa que está en proceso, de esto viene el nombre de chuñu saruy, esto es llevado a las lagunas o pozas de agua donde se remojaran durante tres noches, en el séptimo dia es sacado del lago para hacer el secado respectivo, toda la actividad culmina en trasladar el producto derivado a sus casas.

Esto es en resumen toda la actividad del chuñusaruy hoy en la actualidad, vemos  una actividad sencilla y cotidiana pero, en los años anteriores el chuñu saruy era una actividad importante no solo para la adquisición de productos para el consumo humano, si no era una actividad que ayudaba al desarrollo de la sociedad, el chuñu era sinónimo del Llaqta Maqta, comenzaremos relatando los diferentes actividades que acompañaba a esta actividad de deshidratación de la papa.

El llaqta maqta significa joven del pueblo, en este concepto entendemos que toda actividad realizada con la música Llaqta Maqta es realizada por la juventud y nuestro chuñu saruy no es ajeno a eso. Cuentan que en los años ochenta cuando la papa se encontraba en Patara Pampa los jóvenes se citaban e iban a ese lugar por la noche llevando sus mandolinas, de esta manera ellos bailaban, jugaban y también había muchos casos de que era el primer caso para poder formalizar una relación, o también servia para cortejar a una señorita ya que mediante juegos como el cipricha liunchallay, zapatito, sacha pilay, paka paka, y ente muchos juegos mas, en esas reuniones no solamente se jugaban también cantaban el llaqta maqta, demostraban sus dotes artísticos mediante la mandolina esta era aprovechado para cortejar a las mujeres y así poder iniciar una relación, aquí se puede apreciar que estos juegos acompañan al chuñu saruy.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (30 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com