ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DEPORTE EN MÉXICO EN LA POCA CONTEMPORANEA

yeimiuscanga229226 de Junio de 2015

6.980 Palabras (28 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 28

EL DEPORTE EN MEXICO EN LA EPOCA CONTEMPORANEO.

INTRODUCCION.

El deporte en México es muy variado, y en el transcurso de los años han surgido varias figuras que han destacado a nivel nacional como internacional, tanto en el deporte profesional como en el amateur. Además, el país ha albergado diferentes eventos de talla internacional entre los cuales se incluyen dos Campeonatos Mundiales de Fútbol y unos Juegos Olímpicos de Verano

el proceso que ha surgido durante mucho tiempo en el deporte en los años de 1900 ha ido volviéndose mucho más importante, en la misma medida en que se ha ido concibiendo como el eslabón inicial del deporte que de generación en generación se han ido modificando diferentes tipos de reglas para así darle una nueva modalidad, lo que ha traído aparejado una desmedida especialización deportiva en los tiempos donde por el desarrollo deportivo en que se encuentran todos para conocer la historia de diferentes deportes es imposible que se puedan lograr objetivos de rendimiento a largo plazo o sea en las historia donde el deporte está en realidad para ir conociendo su historia en condiciones plenas que mostraron sus mejores y más altos resultados en diferentes olimpiadas. Es por eso que se hace necesario y pausado de los objetivos que en realidad es necesario cumplieron con el deporte en su historia, para que cumpla en primer lugar su cometido social, el que está referido a lograr un desarrollo.

Multilateral de la historia del deporte q ha llegado a contagiar a todos para así tener una actividad física y a la vez con relación al deporte crear las bases generales que luego en el momento adecuado permitan ir encaminando el trabajo deportivo (en aquellos niños y jóvenes que así lo deseen), hacia una especialización que responda a las expectativas que se habían preestablecido.

DESARROLLO

Historia del Deporte en México Siglo XX

El deporte en México es muy variado, y en el transcurso de los años han surgido varias figuras que han destacado a nivel nacional como internacional, tanto en el deporte profesional como en el amateur. Además, el país ha albergado diferentes eventos de talla internacional entre los cuales se incluyen dos Campeonatos Mundiales de Fútbol y unos Juegos Olímpicos de Verano.

La Secretaría de Educación Pública incluye la enseñanza de la educación física en las escuelas a su cargo, como hacen también las instancias estatales encargadas de la instrucción, en el país el deporte organizado no es una actividad común entre el pueblo.

El más extendido sea quizá el fútbol, aunque en el norte del país tienen mayor presencia el básquetbol, el béisbol y el softbol, éstos dos últimos, también con muy buena aceptación en el sur del país; en el sur del Distrito Federal la práctica aficionada del frontón y la pelota vasca es muy importante, y ha dado lustre al deporte mexicano a nivel internacional. Con el creciente aumento de un mercado de jugadores tanto infantil como juvenil el deporte extremo de raqueta, el racketball, goza de un constante desarrollo.

El patinaje artístico sobre hielo y el hockey sobre hielo son deportes practicados por la juventud mexicana acomodada, mostrando un constante crecimiento. Otros deportes que gozan de gran popularidad en México son el voleibol el cual se practica como uno de los deportes básicos a nivel escolar, así como el fútbol americano el cual se practica de manera organizada en diversas ligas integrantes de la ONEFA

Es fin de siglo, y llegada la pacificación de México, sale del aislamiento internacional. Esto incide en el desarrollo del deporte en nuestro país, por que los grupos de inmigrantes muestran que jugando, hacen un culto del desarrollo físico y espiritual.

Los técnicos ingleses que vinieron a enseñar cómo se explota una mina, trajeron a Pachuca Y Orizaba la afición por el fútbol; otros compatriotas suyos impulsaron el tenis, el ciclismo y el remo.

Los marineros estadounidenses del barco Montana, de visita en Guaymas, bajaron a tierra y jugaron entre sí, un partido de béisbol. Rápidamente prendió en México la afición por el bate y la pelota.

De otros barcos ingleses y estadounidenses descendieron boxeadores, principalmente en Tampico y Veracruz, así, este deporte se extendió rápidamente por todo el país, inicialmente acogido por la alta sociedad, que lo practicó sobre todo como acondicionamiento físico.

En diversas partes del territorio nacional, se producen exhibiciones de gimnasia sueca, y alpinistas europeos trepan por las montañas mexicanas. Sin mucho entusiasmo se juega cricket, y los golfistas lo hacen con cierto rubor, porque este deporte no es bien visto en una sociedad regida por los varones muy varones.

En tierras veracruzanas, con Raúl Dehesa, regresa de su high school de Nueva York, e instruye a un grupo de amigos sobre la forma como se juega este deporte y así es como se celebra el primer partido de fut bul americano en México.

En la famosa Casa de los Azulejos se funda el Jockey Club, mientras que la Alberca Pani es el sitio predilecto para practicar los deportes acuáticos.

Miguel de Beístegui encargado de negocios del Gobierno Mexicano, conoce a Pierre de Fredy, barón de Coubertin y el hombre que había restaurado los Juegos Olímpicos, y Beístegui, pronto manda una carta al presidente Porfirio Díaz, que decía: “Con todo respeto, señor, le informo que he aceptado el cargo de representante de México ante el Comité Olímpico Internacional…” Una nueva misión ha llegado a su vida: coadyuvar al nacimiento del Comité Olímpico Mexicano.

Enrique Ugartechea, ya no es solamente el hombre fuerte de México, profesor de lucha grecorromana y de gimnasia física, fue el primer representante del deporte mexicano en unos Juegos Olímpicos(1904)

(1968) .El presidente Díaz Ordaz hace la declaratoria oficial de la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, con sede en nuestro país y los primeros en tierras latinoamericanas.

El tenis fue uno de los deportes que llegó a México durante el porfiriato.

En las primeras décadas del siglo XIX, la gimnasia, el tiro al blanco, la esgrima, la lucha libre y la acrobacia circense fueron las principales actividades de cultura física, previas al boom deportivo que se produjo durante el porfiriato.

La vehemencia con que Porfirio Díaz buscó que la vida diaria de la alta sociedad adquiriera rasgos europeos y las incesantes políticas migratorias provocaron la aparición en México de un amplio espectro de actividades deportivas.

El surgimiento en 1882 del Hipódromo de Peralvillo fue el detonante del desarrollo deportivo nacional, fomentado por la reapertura del capitalino Frontón de San Camilo, la creación de una plaza para jaripeo en la Viga, la constante actividad beisbolera por los rumbos de San Lázaro y la llegada de grandes cargamentos de velocípedos para niños.

Hacia mediados de los años 90 del siglo XIX la explosión del deporte transformó la cotidianidad de mexicanos y extranjeros residentes en el país. En 1895 tuvo lugar la primera pelea de box ante un público masivo entre Billy Clarke y Billy Smith en Pachuca que significó el fin de las ideas puritanas, respaldadas por el gobierno, que concebían al pugilismo como la más baja expresión de la idiosincrasia estadounidense.

La diversificación deportiva y el ensanchamiento de un público interesado en el deporte contribuyeron a que en 1896 apareciera en la capital del país The mexican sportman, la primera gran revista especializada en ese ámbito que haya existido en México.

El 1 de noviembre de 1895 fue inaugurada una pista de patinaje sobre ruedas en la Alameda. No era la primera que se conocía en México, desde 1877 se practicaba el patinaje en el Tívoli del Eliseo, así que casi 20 años después ya se encontraba entre el gusto del público. Para cuidar las buenas costumbres, las mujeres sólo podían patinar, de martes a viernes en un horario que iba de las 10 de la mañana a la 1 de la tarde. El turno de los varones comenzaba a las 4 de la tarde y se extendía hasta la noche.

Los periódicos comenzaron a darle espacio a las noticias deportivas

Otra pista de patinaje que también se ganó el gusto del público se ubicaba en el llamado parque Luna –donde hoy se encuentra el edificio de la Secretaría de Salud junto a Chapultepec-, en la cual lucían sus habilidades los entonces campeones García, Durán, Dávalos y Barreiro. Los empresarios solían organizar competencias de una milla que llegaron a contar con la asistencia de hasta 3000 personas para presenciarlas.

Dentro de los espectáculos sobre ruedas no podían faltar las bicicletas, ni las carreras de automóviles. Desde 1892 se desató la euforia de “andar en bici” por las calles de San Francisco y Plateros (Madero), Corpus Christi (avenida Juárez) y el Paseo de la Reforma. Cuatro años después la capital contaba con 800 bicicletas. Los ciclistas se organizaron en distintas asociaciones y no tardaron en aparecer los anuncios donde se invitaba al público a presenciar carreras en Chapultepec o en el velódromo de La Piedad. Las mujeres también le encontraron gusto a la bicicleta aunque en un principio fue mal vista, se le consideraba una actividad “marimacha” y que no iba acorde con la decencia y las buenas costumbres.

El Hipódromo de Peralvillo se inauguró el 23 de abril de 1882, según lo determinó la sociedad mexicana de carreras, con el fin de que esa diversión se sujetara a las reglas del arte. La incipiente clase media y las clases populares no vieron con buenos ojos este espectáculo, preferían acudir los fines de semana a pueblos como Coyoacán para presenciar las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com