ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HACINAMIENTO CONCEPTO DE HACINAMIENTO

alexia minTarea30 de Octubre de 2017

3.820 Palabras (16 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 16

EL HACINAMIENTO

CONCEPTO DE HACINAMIENTO

Es la aglomeración excesiva de un número de personas en un mismo lugar o la relación existente entre la cantidad de personas que habitan una vivienda y el número de habitaciones  o piezas de la vivienda sin considerar el baño la cocina o el garaje (Rodas Paredes, 2013, pág. 4), y se considera como vivienda hacinada aquella en la que habitan más de tres personas por habitación es decir un índice de hacinamiento mayor a tres (INEI, 2007).

Se define también como hacinamiento como el problema de sobrecarga del parque habitacional causado por un excesivo número de residentes en viviendas respecto su dotación de recintos; esta situación interfiere en la independencia y privacidad, y puede involucrar situaciones de cohabitación familiar o allegamiento o conformar una necesidad de ampliación para viviendas unifamiliares con escasa superficie construida. (Luco, enero de 2003)

Por otro lado, menciona Torres (2005, citado en Soto Carrillo 2013, pág. 46) las condiciones de hacinamiento sumadas a otras condiciones sociales, propician en gran medida el desarrollo de conductas agresivas, y el mantenimiento de las condiciones de asimetría y que son también una respuesta al ejercicio de la violencia.

Entonces el hacinamiento se refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el espacio o número de cuartos disponibles. Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL MÍNIMO DE VIVIENDA

Ovalle Cantú (1990, pág. 22) dice que el  mínimo de características de una vivienda sin dejar de satisfacer las necesidades de los ocupantes, debe de tener en cuenta las condiciones necesarias para que una vivienda tenga calidad mejorando así los vínculos del grupo familiar,  de esta manera pueda proveer suficiente protección, higiene, privacidad, comodidad a sus ocupantes y una buena localización  

  1. Protección: es la capacidad que posee la vivienda para poder separar a sus ocupantes de agentes exteriores ya sean de origen climático (calor, frio, lluvia etc.), de origen residual (polvo, ruido, etc.), producidos por catástrofe (inundaciones, sismos, etc.), la protección que brinda una vivienda  se puede dividir en dos tipos: activa (la vivienda debe tener un diseño correcto, con selección de materiales adecuados) y pasiva (debe mantener espacios de higiene familiar y personal, además de los servicios de agua y desagüe).

  1. Higiene: es esencial para que los ocupantes no contraigan enfermedades, tenemos que ver aquí la cantidad de espacio por cada ocupante, mecanismos de ventilación, seguridad ante accidentes domésticos, almacenamiento y eliminación de solidos ( basura)  evitando así el acceso de insectos y roedores los cuales pueden desencadenar infecciones, además se debe  de contar con una  buena recepción del agua por tuberías adecuadas o el almacenamiento en recipientes limpios

  1. Privacidad: concepto similar al de protección, dosifica en forma voluntaria el aislamiento del medio social y físico, para ello es vital la adecuada subdivisión del espacio de la vivienda estas pueden deteriorarse si el grado de hacinamiento es excesivo produciendo conflictos al interior del grupo.
  1. Comodidad y funcionabilidad: además de tener todos los puntos ya tratados anteriormente y ver que una vivienda sea cómoda, esta debe de contar con los espacios suficientes para todos los miembros del grupo, además de estar diseñada para adaptarse a los cambios que sufra la familia con el paso del tiempo.
  1. Localización: ayuda a la socialización de los ocupantes generando así vínculos con los residentes más cercanos,  acceso a servicios de salud, educación, recreación, comercio, la ubicación de la construcción brindara seguridad a los miembros del grupo.

MOTIVOS PRINCIPALES POR LO CUAL EXISTE HACINAMIENTO

En Primer lugar y el más grave es la situación económica precaria de algunas familias porque cuentan con un solo sueldo y pueden cubrir la necesidad de alimentación y algún gasto por enfermedad que se les pueda presentar, es por ello que construyen piezas independientes dentro de la casa que habitan con sus padres,  pero no pierden  las esperanzas de tener una casa propia.

El segundo  se refiere  a la costumbre de algunos hijos de no dejar a sus padres para independizarse y el sitio donde pasaron su infancia, la comodidad de que su mama les hace todo y  además le cuida a los hijos específicamente en el caso de madres solteras,  igualmente hay casos de matrimonio que prefieren quedarse con sus padres y no les preocupa salir del sitio.

FORMAS DE HACINAMIENTO

Existen diversas formas de hacinamiento: de personas por cama, de personas por cuarto, de familias por vivienda y de viviendas por terreno. Son conocidas, además, otras acepciones del concepto de hacinamiento: por ejemplo, cuando se emplea una o más habitaciones para un uso distinto, además de aquel para el cual fueron diseñadas. (Chapin, 2009, citado por Paucar Coque 2014, pág. 21)

TIPOS DE HACINAMIENTO

Según Paucar Coque (2014, pág. 24) el hacinamiento se dan de acuerdo a la capacidad que tiene cada casa para el número de personas que lo habitan, también se puede determinar mediante el tipo de hogar, si esta es grande, pequeña según las personas que las habitan.

  • Hacinamiento por Cuarto: Relación entre el espacio y el número de personas que lo habitan se transforma en hacinamiento por cuarto cuando la misma supera determinados niveles: hacinamiento semi-crítico cuando hay más de dos personas por cuarto y hacinamiento crítico cuando hay la presencia de más de tres personas por cuarto.
  • Hacinamiento de Hogares: El hacinamiento de hogares (más de un hogar por vivienda) donde se puede evidenciar disminución de la satisfacción con la vida familiar mediada por la interferencia en las rutinas hogareñas y donde hay claramente la falta de privacidad de sus miembros.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL HACINAMIENTO

Estudios revelan que el hacinamiento puede causar efectos como: estrés, sentimientos de insatisfacción, infecciones respiratorias, desorganización familiar y conductas antisociales como vandalismo y violencia.

Los autores Holahan y Hombrados (1998, citado por Tenorio Zaldivar, 2004, pág. 62) afirman que este fenómeno tiene efectos en la salud pública de las personas, en el rendimiento y en la ejecución de las mismas y en los procesos sociales como la cooperción, la solidaridad, el aislamiento y la agresión debida a los sentimiento de frustración y disgusto, incluso se ha encontrado índices de criminalidad muy altos en las zonas habitadas más hacinadas.

El hacinamiento en las viviendas lleva a un gran número de problemas en la convivencia, generando así frecuentes discusiones y conflictos entre familias y al interior de ellas, ya que comparten y compiten por los servicios comunes. Las viviendas se llegan a subdividir dejando así pocos espacios libres, que luego serán usados para acondicionar nuevas habitaciones  esto a su vez genera una mala distribución del ambiente y del mobiliario afectando a los integrantes en la privacidad, comodidad, higiene y orden. (Arnillas Traverso, 2011, pag 57).

HACINAMIENTO Y ESTRÉS

Como se dijo anteriormente, este fenómeno se refiere básicamente al número de personas por metro cuadrado en un escenario conductual  por ejemplo es muy diferente una familia de cinco miembros en una residencia de 400 metros cuadrados construidos, que una familia de diez miembros viviendo en un cuarto de 16 metros cuadrados, por lo tanto es posible relacionar el hacinamiento y una serie de fenómenos que tiene que ver con el espacio personal y la conducta humana, ya que las personas requieren de una cierta cantidad de espacio a su alrededor si uno invade este espacio provoca conductas defensivas, en el humano, esta conducta se transforma en propiedad privada, cuando esta se refiere a espacios como una vivienda se reconoce el derecho del individuo a rechazar a intrusos esto con la idea de proteger los recursos disponibles para el individuo o el grupo (Corsi , 2004)

Las ausencias de privacidad y circulación provocadas por la falta de espacio pueden  desencadenar alteraciones tanto en lo físico como en lo mental, muchos psicólogos ambientales opinan que la relación entre la aglomeración y las conductas resultantes son la forma negativa de la actividad social.

HACINAMIENTO Y AGRESIÓN

Si hablamos de agresión, los individuos hacinados muestran aumento de la agresividad, disminución de la interacción social, aislamiento y disminución de la actividad. Con respecto a la salud, el hacinamiento vuelve al sujeto más vulnerable al estrés e incrementa las posibilidades de trasmisión de enfermedades.Y si nos enfocamos en el aspecto afectivo y filial podemos mencionar que hay relaciones negativas conforme va en aumento la experiencia de hacinamiento ocasionando menos conductas de afecto entre los sujetos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (215 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com