EL HOMBRE Y LA MUERTE DE EDGAR MORIN
Laura RodasInforme7 de Septiembre de 2021
901 Palabras (4 Páginas)613 Visitas
Laura Daniela Largacha Rodas 1943719
EL HOMBRE Y LA MUERTE DE EDGAR MORIN
Pensamos erróneamente al creer que los animales son ignorantes ante la muerte, estos conocen de la muerte, pero no como nosotros, como individuos, sino como especie, el animal conoce de la muerte como muerte-agresión, muerte-peligro, muerte-enemigo un ejemplo de esto puede ser cuando una cebra huye lo más rápido que puede de un depredador o cuando un puercoespín se eriza y expone sus espinas ante cualquier amenaza, estas acciones no quieren decir que sean conscientes de la muerte no es más que el instinto que poseen, es la necesidad de protección, de preservar la especie. Así es como de alguna manera piensan y actúan, como especie, en beneficio de esta, Morin dice: “Porque la especie, defendiéndose contra la muerte es clarividente, mientras que el individuo animal es ciego. Se comprende que, si el animal es ciego a la idea de su propia muerte, quiere ello decir que no posee conciencia de la muerte, es decir ideas.”
Existe también otra forma con la cual relacionan la muerte y es la muerte-perdida de la individualidad esta se da en los animales superiores y particularmente en los animales domésticos ejemplo de esto se da cuando un perro sufre por la muerte de su amo o por la pérdida de un “perro-amigo”, no quiere decir que el animal sienta tristeza como tal sino que ha sufrido la ruptura de un apego, Edgar explica esto diciendo: “podría inferirse pues que la muerte-perdida de la individualidad, afecta al animal cuando el orden de su especie ha sido alterado, por la domesticación, por ejemplo, la domesticación sustrae al animal de la tiranía vital le aparta de sus antiguas actividades específicas, le individualiza en un sentido y lo dispone para el ser individualizado por excelencia: el hombre”
al contrario de los animales, los humanos son individualistas están conscientes sobre la muerte, pero se esfuerzan en negarla ya que la encuentran trauman te, por ello han creado métodos de todo tipo para llegar a la inmortalidad como lo son algunos mitos. Para los humanos la muerte no es algo que deba suceder, la toman como un error, un castigo, algo que parece insólito de suceder. Freud dice acerca de eso que: “Nosotros insistimos siempre en el carácter ocasional de la muerte: accidente, enfermedades, infecciones, vejez avanzada, revelando así claramente nuestra tendencia a desposeer a la muerte de todo carácter de necesidad, a hacer de ella un acontecimiento puramente accidental”.
Pero hay acciones que rompen con el termino de especie como lo es el canibalismo y es que el hombre es el único que ataca a aquellos de su misma especie, en ese momento ya no existe el sentido de protección de los semejantes, por ello se considera como un crimen. Aquí entonces también entra el homicidio que no es más que el deseo de matar por querer “afirmarse por la muerte de alguien” “En el límite, la afirmación absoluta de la individualidad necesita la destrucción absoluta de los otros” (Morin).
El matar trae consigo el riesgo de la propia muerte, con este nace el horror a la muerte que se da cuando el individuo se reencuentra y cae en cuenta a lo que se ve expuesto en estos casos pueden verse en lucha dos fuerzas opuestas, el impulso animal y el impulso cívico Edgar dice acerque de esto que: ” Entre estos dos impulsos puede insertarse la individualidad; entonces el miedo repentino hace que la individualidad tome conciencia de sí misma, y rehúsa el combate: el soldado deserta, por el contrario, el individuo vuelca todas sus fuerzas de auto-determinación en la lucha contra el instinto de protección : no quiere ser un cobarde”. Por otra parte, está el arriesgarse a morir por un sentimiento satisfactorio o por los valores que pueden conllevar esto por el contrario está el suicidio que es la representación absoluta de la libertad humana. Existe una gran diferencia entre el arriesgarse a morir y el suicidio ya que el arriesgarse a morir implica una participación en la vida mientras que en el suicidio no hay tal participación.
...